Autor: Diego Hermosilla P.
Proyecciones y claves de la economía chilena para 2025
Proyecciones y claves de la economía chilena para 2025 bInflación. La incertidumbre generada por los anuncios de Donald Trump podría ser decisiva. Situaciones externas e internas serán claves para la economía nacional en lo que resta de 2025, donde para conseguir las metas expuestas por las autoridades habrá que tomar algunas medidas, según señalan los especialistas. De acuerdo con la encuesta de expectativas económicasOtra varIableLos factores políticosLas elecciones de noviembre también serán un factor.
Marco Kremerman (Fundación Sol) dice que “las situaciones políticas que existen en Chile, donde va a haber elecciones, donde no se sabe quién va a llegar la papeleta presidencial, eso termina impactando en los mercados financieros”. Para Orlando Robles (U. de La Serena), “será importante ver si el centro político vuelve a jugar un rol importante en dar estabilidad”, a la vez que expone otra situación, ligada a la migración: “Hay un desafío de disminuir la pobreza, lo que implica reflexionar sobre temas tabú, como su importación. Abrir fronteras a personas que buscan mejorarexpectativas de vida, sin proyecto o condiciones, dificulta la distribución de recursos para servicios y subsidios”. del Banco Central, se prevé que Chile crezca un 2,2% este año.
“Si bien las cifras son positivas, aún son insuficientes para recuperar el ritmo de crecimiento de los últimos años”, asegura Juan Andrés Riquelme, académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Talca.
Fernando Cabrales, economista y académico de la U. de Tarapacá, detalla que ese 2,5% “o incluso 3%, estará compuesto de una manera diferente, lo más probable es que durante el resto del año sectores como el comercio, los servicios y la construcción se reactiven marginalmente”. Pero el asunto no llegará solo.
Hay que tomar medidas y decisiones, explica Orlando Robles, académico de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas de la U. de La Serena. b“Algunos efectos son el aumento de la inflación mundial, y otros más específicos, como el alza en los precios de los metales”. juan a. riquElmEFacultad Economía UTalca“¿ Quién está creciendo cuando un país crece? O se termina concentrando en los grupos de mayores ingresos”. marco krEmErmanFundación Sol“China e India se proyectan sobre el 5%. Es el momento en que los empresarios chilenos busquen otros mercados”. fErnanDo cabralEsEconomista U. de Tarapacá“Para alcanzar un ritmo de crecimiento sobre 2% es necesario centrar foco nuevamente en la generación de riquezas”. orlanDo roblEsFacultad Econ.
U. La SerenaEl precio del cobre ya se está viendo afectado por la crisis internacional. / AGENCIAUNOnerales, como el aumento de la inflación mundial, y otros más específicos, como el alza en los precios de los metales, que es favorable a Chile, y que ha traído caídas en el tipo de cambio. Y lo malo es que las barreras comerciales generarán aumentos en los precios que pueden reducir nuestro poder de compra”, estipula.
“Proyectar lo que ocurra no está fácil, porque Trump no parece ser muy consistente en lo que dice y después hace”, señala Fernando Cabrales (U. de Tarapacá). “La economía chilena debería blindarse y prospectar otros mercados, China e India se proyectan sobre el 5%. Es el momento en que los empresarios chilenos busquen otros mercados, porque el mercado norteamericano se está poniendo muy volátil y muy difícil de proyectar”, añade.
“Crecer es el gran desafío de una década, para alcanzar un ritmo de crecimiento sobre 2% es necesario innovar y diversificar, pensar en las necesidades globales y centrar foco nuevamente en la generación de riquezas, poniendo a tono las condicionespara que aquello pueda ocurrir”. Ante todo esto, desde la Fundación Sol, Marco Kremerman, economista e investigador, se pregunta “quién está creciendo cuando un país crece o si se termina concentrando, como sucede por décadas, en los grupos de mayores ingresos o los principales grupos económicos en ingresos vinculados al sector financiero, o finalmente llega a los hogares, al mundo del trabajo.
Uno esperaría que se traduzca en mayor inversión, como dice la teoría, en más empleos, pero no necesariamente es así, la teoría choca con la realidad”. Además del crecimiento, otra preocupación es la inflación, que el Banco Central, espera, sea de cerca de 4% anual. Kremerman manifiesta que ”no se han podido establecer tasas de desempleo más bajas ni fortalecer la generación de trabajos asalariados demayor calidad. Aún faltan más de 200 mil empleos para recuperar la tasa prepandemia y eso es inestabilidad para la economía.
Parece difícil que lleguemos a inflaciones anuales bajo 4%”. A la vez, el experto de la Fundación Sol no duda en considerar la incertidumbre que está generando en el mundo el Presidente de Estados Unidos como un punto clave para la economía. “Los aumentos de aranceles para distintos productos, dentro de los cuales podría estar el cobre, a pesar de que Chile concentra sus exportaciones en China, podría tener un impacto. Pero el mayor podría provenir de una inestabilidad global que provocara problemas importantes en los mercados financieros”. Para Juan Andrés Riquelme (UTalca), varios de los efectos de la guerra comercial ya se están manifestando. “Algunos son ge-. Crecimiento. Conseguir las metas será posible si se contienen las amenazas y se toman medidas.