Autor: Rocío Santibañez
Presentan el IPoM del 1° trimestre 2025 en Copiapó
Ste juevesen el Casino An E se realizó la exposición del primer Informe Político Monetario de 2025, el cual se elabora de manera trimestral y es publicado 4 veces al año, En esta ocasión, la presentación estuvo a cargo del consejero del Banco Central de Chile, Alberto Naudon quien compartió su visión, proyecciones y explicó el actual estadodela economía nacional como internacional duactividad organizada por la Corproa. Este informe tiene como finalidad comunicar la evolución reciente y proyectada delaeconomía, fundamentando las decisiones de política monetaria del Banco Central de Chile. INFLACIÓN del IPo M señala que, enlos últimosmeses, la economía Chilena ha presentado una evolubían previsto los expertos, aunque la incertidumbre mundial se mantienecorno uno de los mayoquese enfrentan. Según la presentación, la inflación ha evolucionado en línea alo estimado, alcanzando 4,7% anual en febrero. Por lo mismo, el panorama macroeconómico da quese mantieneenniveleselevados. En ese sentido, la inflación subyacente, es decir, aquellaquenoincluyelosprecios másvolátiles como alimentos y energía, permanece en torno a 4% anual, evolucionando algo por debajo de lo esperado.
Si bien las cifras das de la inflación secomportan según lo esperado, siguen siendo altas y están lejos del 3% deseable, por lo que desde el Banco Central siguen trabajando para alcanzarla a comienzos del 2026 aproximadamente. También, el informe señala que la variación anual del IPC tendrá uma rápida reducción durante el segundo semestre de este año einicios del próximo.
ESCENARIO INTERNACIONAL Las recientes tensiones geopoliticas, especialmente en el ámbito comercial, han transformado esta visión internacional en un panorama incierto, aumentando las dudas respecto al crecimiento mundial, destacándose Estados Unidos, lo que provoca un desacopleenlosmercados financieros mundiales y a una influyente depreciación del dólar.
Según el Alberto Naudon, aunqueel contexto internacional “se ha tornado más incierto y en el corto plazo no nos ha afectado negativamente, sin duda levanta ciertas alertas respecto de lo que El CONSEJERO DEL BC, ALBERTO NAUDON, PRESENTANDO EL IPOM 2025. Economía, El PIB creció 2,6% en 2024, por sobre el 2,3% anticipado en el IPo M de diciembre.
Inflación se mantiene alta, aunque el IPC del segundo trimestre tendría una baja. puede pasar”. Además, mencionó que esta incertidumbre, además deotros factores “eslo que nos ha hecho insistiren la importancia detener una política monetaria cautelosa que se haga cargo de estos eventos”. Enla Reunión de Política Monetaria realizada en marzo y llevada a cabo por el Consejo del Banco Central, se acordó mantener la Tasa de Política Monetaria ensunivel actual de 5%. PANORAMA NACIONAL En esta versión del IPo M, se registró que la economía chilena presentó un crecimiento del 2,6 9en 2024, cifra queva porsobre lo estimado en el me, y el resultado estuvo influido por un gran impulso de las exportaciones en el cuarto trimestre.
Ainicios del presenteaño, la economía fue y se proyecta que, para este año, el rango de crecimiento se elevaa 1,75 -2,75%, manteniéndose el crecimiento esperado de 2026 El reciente informe estimó que losimpactos de ro externo en la economía chilena serían acotados, pero que la incertidumbre se ha acrecentado de forma importante.
REGIÓN DE ATACAMA En el tercer trimestre de 2024, el crecimiento del PIB de Atacama estuvo porsobreel total nacional, además, la tasa de desocupación del trimestre móvil noviembre 204 - enero 2025 fue de 9,2% en registrando una caída de 1 punto porcentual en doce meses, según el IPo M de marzo 2025.
Según el IPN de febrero de 2025, en la macrozona norte, la visión sigue siendo más positiva en la industria minera y sus proveedores, alo quesesuma un iniclofavorable detemporadaenar gunos rubros frutícolas, también, las sectores ligados al consumo también reportan un mejor desempeño, destacando el alzaen las ventas del comercio, las actividades recreativas y turisticas, sin embargo, algunas áreas aún enfrentan desafios. Naudon comentó que “no me gusta venir a dar lecciones de loquepasaacá.
Al revés, vengoa aprender, a conversar con los distintos sectores económicos y llevarme una visión más detallada delo que aquí ocurre”. Respecto alo anterior, el expositor señaló que, Atacama posee un sector minero muy fuerte y dinámico que impulsa el crecimiento regional, pero que, a su vez, está débil en otras áreas que aportanal desarrollo económico local, viéndose un desempleo por sobre el promedio nacional y por sobre losnivelesque nos meses atrás”. PROVECCIONES El rango de crecimiento del Producto Interno Bruto previsto para esteaño seeleva a1,752,75 %, yapara 2026 y 2027,1, 5y2,5%, todascilras en tornoal demediano plazo dela economía chilena. Segúneste IPo M, esta proyección considera queel mayor impulso de meses recientes deja un punto de partida másalto para elcorto plazo.
En relación con el informe anterior, elaborado en diciembre del 2024, el escenario central contempla tasas deexpansión de consumo de hogares que esperan avances de 2 % en ambos años, parala FBCFse prevén crecimientos de 3,7 y 2,2%. Además, las proyecciones para el año 2027 son de 2 y 2,9 % en cada uno de esos componentes del gasto privado, El gobernador de Atacama, Miguel Vargas, remarcó que “tenemosuna estrategia regional de desarrollo actualizada, hay una mirada de futuro común y en tornoa eso se están tomando decisionesimportantesen la región”. Patricio Pinto, director de Corproa, destacó que “Atacama tiene una ventaja en términos de minería, ya que es muy fuerte, pero también diversa. Esta es la única región que tiene litio, cobre, oro, hierro, entonces tenemos la capacidad como región de movilizar un sector minero en forma distinta y quea la larga permite mosectores”. As