Autor: LINA CASTAÑEDA
Banco Central advierte que el panorama inflacionario enfrenta “riesgos relevantes”
Banco Central advierte que el panorama inflacionario enfrenta “riesgos relevantes” EN ANTESALA DE ENTREGA DE PROYECCIONES ECONÓMICAS (IPOM), ENTIDAD DEJÓ ESTABLE LA TASA DE INTERÉS EN 5%:CONFIRMA EVIDENCIA DE MAYOR DINAMISMODE LA ECONOMÍA AL CIERRE DE 2024 E INICIOS DE ESTE Y AUNQUE INFLACIÓN VAEN LÍNEA CON LO PREVISTO, EL BC DICE QUE ALGUNOS INDICADORES DE EXPECTATIVAS SIGUEN SOBRE 3%. El Consejo del Banco Central acordó por unanimidad mantener la tasa de interés de política monetaria (TPM) en un 5%, reafirmando la necesidad de cautela, ya que si bien el escenario macroeconómico se desarrolla acorde a lo considerado, “el conjunto de antecedentes disponibles apunta a un panorama inflacionario que sigue enfrentando riesgos relevantes”. La decisión estaba ampliamente internalizada en el mercado, el cual sigue expectante a los cambios que la autoridad pueda introducir en las proyecciones macroeconómicas que contemple en el Informe de Política Monetaria (IPoM) de marzo que publicará el próximo lunes.
En esa línea, un informe del Santander destaca que el comunicado pone en relieve el aumento de la incertidumbre en la economía mundial producto de las mayores tensiones geopolíticas y comerciales ante las amenazas arancelarias por parte de EE.UU., con los consiguientes efectos negativos en proyecciones de crecimiento e inflación.
Foco en la inflaciónEl comunicado de la reunión de ayer subraya que la inflación ha evolucionado en línea con lo previsto en el IPoM de diciembre, con una variación anual en febrero de 4,7% en el IPC y de 3,9% en el IPC subyacente o sin volátiles. “Algunos indicadores de expectativas de inflación a dos años plazo siguen por sobre 3%”, agrega.
En la sesión de política mone-taria del 28 de enero, el Banco Central había planteado que aunque las expectativas de inflación a dos años plazo estaban en 3% en la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE), en el sondeo a operadores financieros había aumentado, situándose en un 3,5%. A juicio de Nathan Pincheira, economista jefe de Fynsa, la preocupación de la autoridad no es tanto por la evolución de la inflación, sino por cierto desanclaje de las expectativas porque hace 20 días las compensaciones inflacionarias en los activos estaban bastante más arriba. Ahora se han moderado, pero sigue la preocupación del Banco Central, señala.
En el IPoM de diciembre la proyección de inflación es de3,6% para fin de año, pero es una cifra que debe ser ajustada al alza en el nuevo reporte, dice Carolina Grünwald, economista jefe de Prudential AGF. Ella tiene una proyección de 4,3% como cierre anual y aún en revisión. El reto sigue siendo la inflación y por eso la cautela del Banco Central, señala la economista.
Tras mantener la TPM, el jefe de análisis de XTB Latam, Ignacio Mieres, espera que el escenario central del IPoM mantenga una visión cautelosa, aunque algo más optimista en comparación al mes anterior, dada la mejora en la actividad económica que se ha observado.
Al respecto, el Banco Central hace notar en el comunicado que al cierre de 2024 e inicios de 2025, los datos evidencian una economía más dinámica de lo previsto, en buena parte por el impulso de las exportaciones, aEl mercado ve la inflación convergiendo bastante más allá del 3,6% (... ) Frente a los riesgos relevantes que visualiza, esperamos una corrección en el nuevo informe”. El Banco Central levanta su preocupación, probablemente por el desanclaje que se ha visto antes en las expectativas inflacionarias”. El Consejo ve que el acorde a lo esperado, pero escenario en general continúa con un panorama de relevantes riesgos inflacionarios, nuevamente haciendo explícita la necesidad de cautela”. CAROLINA GRÜNWALDEconomista jefe de Prudential AGFNATHAN PINCHEIRAEconomista jefe de FynsaSANTANDERInforme del bancolo que se sumó el desempeño de algunos rubros agropecuarios y el turismo. Así también, indica que tanto el consumo privado como la formación bruta de capital fijo muestran una senda de gradual recuperación, acorde a lo esperado.
Mercado laboralPor otro lado, el BC apunta aun mercado laboral que sigue con holguras acotadas, con aumentos del empleo en el margen y un crecimiento en los salarios reales por encima del promedio de la última década. La Corporación de Bienes de Capital reforzó perspectivas de mayores montos de inversión de grandes proyectos para el corto plazo y han mejorado las expectativas de empresas y hogares. El peso seha apreciado por la caída del dólar global y el alza del precio del cobre; y han caído las tasas de interés de corto y de largo plazo.
En referencia al escenario externo, el Banco Central indica que respecto a la reunión anterior, ha aumentado en forma importante la incertidumbre sobre las perspectivas para la economía mundial por los riesgos geopolíticos; alza de arance-ZEPÓLODRAUDENAUJles del gobierno de EE.UU. y la réplica de países afectados. Situación que ha afectado las perspectivas de crecimiento de la economía norteamericana y elevado las expectativas de inflación. Esto llevó a que la Reserva Federal pausara el ciclo de recorte de tasas.
En los mercados financieros globales, señala el Banco Central, surgen dudas en EE.UU. sobre el crecimiento futuro y la preferencia por activos seguros que han provocado una caída en la bolsa y reducción de las tasas de largo plazo. A diferencia de Europa, agrega, donde suben las tasas largas y el mercado bursátil y de Chile, donde también ha aumentado el rendimiento bursátil.
Con ello, se debilita el dólar global y sube el precio de algunas materias primas, como el valor del cobre, que en el último mes se ha incrementado en cerca de 8%. La lectura de Mieres es que el contexto internacional sigue siendo altamente incierto, con riesgos inflacionarios latentes asociados al entorno global, lo que limitaría ajustes más agresivos de política monetaria. Si bien no descarta un recorte de la TPM en Chile este año, dice que eso dependerá de cómo evolucionen la inflación y la incertidumbre comercial.
El banco BCI espera que en el IPoM de marzo se reconozca alguna mejor dinámica para la economía, de la mano de la demanda interna y revisiones al alza en la inflación de diciembre, con perspectivas de que a fin de año se retome el proceso de bajas de la TPM. “Nuestro escenario contempla un recorte de 25 puntos base hacia fines de este año”, pronostica. Grünwald se inclina por que habría un recorte de 25 pb en el último trimestre de este año.
Pincheira estima que puede haber un par de recortes entre fines del tercer trimestre y el cuarto trimestre y quizás uno adicional el primer cuarto de 2026.. Destacan el aumento de la incertidumbre en la economía mundial producto de las mayores tensiones geopolíticas y comerciales ante las amenazas arancelarias por parte de EE.UU., con los consiguientes efectos negativos en proyecciones de crecimiento e inflación. EN ANTESALA DE ENTREGA DE PROYECCIONES ECONÓMICAS (IPOM), ENTIDAD DEJÓ ESTABLE LA TASA DE INTERÉS EN 5%: Los consejeros del Banco Central votaron por unanimidad dejar sin cambios la Tasa de Política Monetaria (TPM).