CORPROA y el Banco Central presentan el Informe de Política Monetaria en Atacama
CORPROA y el Banco Central presentan el Informe de Política Monetaria en Atacama Una presentación del I n f o r m e de Política Monetaria (IPoM) de marzo de 2025 realizó Alberto Naudon, Consejero del Banco Central, en Copiapó, en un evento que contó con la presencia autoridades locales, empresarios, socios de CORPROA y público general. ALBERTO NAUDON DELLORO es Consejero del Banco Central de Chile desde marzo del 2018. Hasta su ingreso al Consejo y desde septiem bre del 2014, se desempeñó en el cargo de Gerente de la División de Estudios de esta Institución.
Es ingeniero comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde obtuvo el premio Raúl Iver al mejor egresado de la promoción 2000, y el Magíster y PhD en Economía de la Universidad de California, Los Ángeles, Estados Unidos. Ingresó como economista a la División de Estudios del Banco Central en el año 2000. En la misma unidad, fue economista senior y Jefe del Departamento de Modelos y Proyecciones Macroeconómicas. En el 2013 asumió el cargo de economista jefe del Banco de Crédito e Inversiones, en el que estuvo durante un año.
Entre sus actividades académicas ha sido profesor en la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad de Los Andes, y la Universidad Adolfo Ibáñez, dictando cursos en las áreas de Macroeconomía, Econometría y Economía Internacional. Ha investigado y publicado diversos artículos sobre política monetaria y temas financieros.
PRINCIPALES CONCLUSIONES DEL IPOM En cuanto al informe en si, este resaltó que, La inflación ha evolucionado en línea con lo proyectado en el IPoM de diciembre; no obstante, continúa en niveles altos y con riesgos relevantes sobre su evolución futura. La actividad ha mostrado un dinamismo mayor al esperado, en buena parte por el impulso de las exportaciones. Por su parte, el panorama internacional se ha vuelto significativamente más incierto debido al recrudecimiento de las tensiones geopolíticas, en especial en el ámbito comercial.
Esto ha aumentado las dudas en torno al crecimiento mundial, en particular en Estados Unidos, llevando a un desacople en los mercados financieros de esa economía respecto del resto del mundo y a una importante depreciación del dólar. A la espera de mayores antecedentes, se estima que los impactos del deterioro de la situación externa en la economía chilena serán acotados. Sin embargo, la incertidumbre se ha incrementado de forma considerable. En lo inmediato, la economía local seguirá reflejando los efectos del mayor punto de partida de los últimos meses, que se suma a una evolución más positiva de algunos fundamentos del gasto. Para este año, el rango de crecimiento sube a 1,75-2,75% y se mantiene entre 1,5 y 2,5% para 2026. Respecto de la inflación, se sigue proyectando que convergerá a 3% a inicios de 2026, una vez que los efectos base del alza de costos queden atrás. El Consejo evaluará los próximos movimientos de la Tasa de Política Monetaria (TPM) teniendo presente la evolución del escenario macroeconómico y sus implicancias para la convergencia inflacionaria.
Al respecto, Alberto Naudon, consejero del ente emisor, que expuso el informe, comentó: En primer lugar, “ agradecer a COR PROA y a la región y sus autoridades por este evento que ha sido muy interesante, el IPOM, si lo yo lo tuviera que resumir en tres grandes tendencias, diría que son las siguientes, primero, un escenario internacional que se ha tornado más incierto, que en el corto plazo no nos ha afectado negativamente, pero que sin duda levanta ciertas alertas de lo que puede pasar, segundo, una economía local que ha sido algo más dinámica de lo que pensábamos, lo que se traduce en una mejora en las proyecciones de crecimiento para este año, y una distribución de riesgo más positiva, y por último, una inflación que ha ido evolucionando de acuerdo a lo previsto, pero que sigue siendo alta, y que todavía tiene riesgos al alza relevantes, la combinación de estas tres cosas, una economía más dinámica con menos riesgos, y una inflación todavía elevada, es lo que nos ha hecho insistir en la importancia de tener una política monetaria cauteloza”. Por su parte, Patricio Pinto, Director de CORPROA, expresó: “ Yo diría que lo primero es que COR PROA representa económicamente a la región, y tener al Banco Central exponiendo el IPOM como lo ha hecho durante años, es una actividad que nos muestra como la actividad del país se mueve, pero también la economía local, desde la corporación lo que estamos haciendo siempre es la existencia de estos esfuerzos mancomunados entre el sector público y el sector privado”. Presente en la instancia, el Gobernador Regional Miguel Vargas, dijo: “ Es importante tener la opinión experta sobre la economía a nivel local y a nivel internacional, porque eso orienta decisiones importantes que se tienen que tomar en los territorios, la situación de la economía en Atacama se ve con buenas expectativas, a partir de la proyección que tiene el crecimiento de la actividad minera, ojalá los proyectos se puedan concretar con mayor velocidad”..