Autor: LINA CASTAÑEDA
Economistas ven clave la señal de precio del cobre en IPoM de marzo
Economistas ven clave la señal de precio del cobre en IPoM de marzo Grupo de Política Monetaria:PIB MUNDIALLos economistas apuntan a que habrá una corrección a la baja en la proyección de crecimiento para la economía mundial. Los economistas del Grupo de Política Monetaria (GPM) consideran que será clave la señal de precio del cobre que el Banco Central entregue en el Informe de Política Monetaria (IPoM) que publicará el próximo lunes.
En el actual contexto de incertidumbre mundial, recomendaron que el Banco Central mantenga en 5% la tasa de interés de política monetaria (TPM) a la espera de tener más información sobre cuán robusta es la solidez de la demanda interna y, sobre todo, disipar dudas sobre la evolución de la economía mundial y los mercados financieros externos.
Kevin Cowan considera que va aser clave la señal del precio esperado para el cobre que entregue el instituto emisor en su Informe de Política Monetaria (IPoM) de marzo, que se dará a conocer el próximo lunes. En lo más reciente, el escenario ha sido favorable para Chile en términos del precio del cobre, tipo de cambio y tasas de interés internacionales de largo plazo, dice Carlos Budnevich.
No obstante, advierte que la autoridad monetaria tendrá que hacer un cuidadoso análisis porque el precio del cobre puede estar reflejando anticipos de demanda, ante la amenaza de alzas en los aranceles aduaneros y su efecto podría ser transitorio para luegorevertirse.
En el largo plazo, la guerra comercial especialmente entre Estados Unidos y China junto a un cambio en la velocidad de la reconversión energética en EE.UU., implican un shock de demanda negativa para el precio del cobre, precisa Cowan. “Me cuesta ver noticias positivas para el precio del cobre por el lado de la demanda”, agregó el economista, apuntando al efecto de las distintas políticas que está implementando el Presidente Donald Trump.
Budn evich se p r e g u n t a c u á n sostenible es que China continúe con políticas expansivas para impulsar el consumo y así amortiguar los efectos de la guerra comercial. Su percepción es que probablemente predominará más la guerra comercial.
Sobre otros mensajes previstos para el IPoM de marzo, Juan Pablo Medina no descarta que haya una revisión al alza en la proyección de crecimiento para la economía chilena en 2025, que había estimado entre 1,5% y 2,5%. Cambio que no ve tan evidente para el escenario de inflación.
La disyuntiva es la senda prevista para la TPM, teniendo en cuenta que en enero el Banco Central tomó una postura de esperar e incluso discutió que podría haber un cambio de política (más contractiva), observa Eugenia Andreasen.. Bajo la actual incertidumbre mundial, sugieren mantener tasa rectora en 5%. Grupo de Política Monetaria: