Con cautela por guerra comercial: BC proyecta alza en crecimiento e inflación para 2025
Con cautela por guerra comercial: BC proyecta alza en crecimiento e inflación para 2025 Javier Rogel primer Informe de Política Monetaría (IPoM) del año 2025 llegó con señales mixtas: la economía chilena crecerá, pero seguirá enfrentando una inflación por sobre la meta del 3% y un entorno internacional cargado de tensiones.
El Banco Central (BC) ajustó al alza su proyección de crecimiento para este año, situando el rango entre 1,75% y 2,75%. Cabe recordar que el IPoM de diciembre proyectaba un rango entre 1,5% y 2,5%. Para 2026, lo mantuvo entre 1,5% y 2,5%. "En lo inmediato, la economía local seguirá reflejando los efectos del mayor punto de partida que dejó el dinamismo de la actividad y la demanda en los últimos meses, sumado a determinantes del gasto algo más positivos. El PIB creció 2,6% en 2024, por sobre el 2,3% previsto en diciembre", explicó Rosanna Costa, presidenta del BC, esta mañana en la Comisión de Hacienda del Senado. Esto se suma a una mejora en los fundamentos del gasto, como el repunte de las expectativas de hogares y empresas, y un repunte en la inversión, particularmente en minería y energía. También, la presidenta del instituto emisor destacó sectores 'como la agroindustria, los alimentos y el turismo. La economista Valentina Apablaza, del 'OCEC UDP, consideró que "el ajuste del Banco Central era necesario y refleja que hay un mayor impulso a lo que se esperaba", especialmente en la demanda interna. Sin embargo, advirtió que "tampoco es un cambio muy drástico", lo que sugiere que el país sigue lejos de su potencial.
Para el cierre de 2025, el Banco proyecta un IPC en 3,8% (0,2 puntos más que lo proyectado en el IPoM de diciembre) y una inflación subyacente de 3,3%, ambas cifras superiores al objetivo de 3%. La razón de este rezago inflacionario tiene nombre: tarifas eléctricas, depreciación del peso en 2024 y alzas en combustibles y servicios. Aun así, se anticipa una "rápida reducción" de la inflación en el segundo semestre, dice el informe del BC.
Apablaza valoró que "no hay sorpresas inflacionarias" y destacó que los principainflacionarias" y destacó que los principainflacionarias" y destacó que los principail il il il il il il 2 Con cautela por guerra comercial: BC proyecta alza ' en crecimiento e OUEN ELE PAY OUEN ELE PAY OUEN ELE PAY OUEN ELE PAY OUEN ELE PAY OUEN ELE PAY OUEN ELE PAY OUEN ELE PAY OUEN ELE PAY OUEN ELE PAY OUEN ELE PAY OUEN ELE PAY les factores --como la energía"se irán disipando a lo largo del año". De hecho, el Banco Central espera que la inflación converja a su meta de 3% recién a inicios de 2026.
Sergio Lehmann, economista jefe del BCI, en cambio, fue más cauto: "El Banco Central proyecta 3,8%, pero el mercado aún ve una inflación sobre 4%. El instituto emisor parece más optimista que los agentes financieros". En esa línea, prevé que el proceso de baja de tasas será lento y recién podría retomarse hacia el cuarto trimestre de este año. Apablaza agrega que "los componentes del gasto también están mejorando", en particular la inversión y el consumo privado, lo que podría consolidar un panorama algo más alentador para 2025.
Sin embargo, desde el mundo académico, Pablo Berger, economista y académico de la UDD, puso paños frios: "Estamos con una economía que crece ala mitad de su potencia, no hay mucho que celebrar cuando las proyecciones siguen ancladas en torno al 2%". El panorama externo viene con nubarrones. Las tensiones comerciales y geopolíticas especialmente por los nuevos aranceles de EE.UU. y las represalias en cursoelevan la incertidumbre global y podrian afectar el crecimiento de los socios comerciales de Chile, sobre todo en 2026.
Aun asi, el BC considera que "los impactos del deterioro de la situación externa en la economía chilena serán acotados" durante este año. "En la combinación de factores, se sintetiza un escenario con mejores términos de intercambio, por un mayor precio del cobre y menor precio del petróleo proyectado, aunque con menor crecimiento en los socios comerciales, por correcciones a la baja en China y Estados Unidos, fundamentalmente. En el neto esto da un rango 25 puntos base mejor que el IPoM de diciembre, pero ala espera de mayores antecedentes.
Sí se deja entrever que en este complejo escenario internacional, la economía chilena está en un buen pie y el Banco Central tiene flexibilidad por la sumatoria de decisiones que ha venido tomando", explica Patricio Jaramillo, economista y director de Riesgo Financiero de PwC Chile. PwC Chile..