Refuerzan vigilancia en el país ante presencia de gripe aviar en Perú
Refuerzan vigilancia en el país ante presencia de gripe aviar en Perú Servicio Agrícola Ganadero, SAG:La subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández Gatica y el director nacional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), José Guajardo Reyes, junto al equipo técnico y directivo del Servicio, se reunieron esta mañana con representantes del sector avícola para dar a conocer las medidas de refuerzo de la vigilancia y bioseguridad por influenza aviar altamente patógena (H5N1). Esto, tras la detección de los primeros casos en aves acuáticas silvestres en Perú, lo que hace inminente su llegada a Chile. Ante este escenario, el SAG ha intensificado la vigilancia sanitaria en todo el país, considerando la compleja situación de la enfermedad en el continente.
En la ocasión la subsecretariaFernández indicó que “ante el aumento de la alerta por influenza aviar, nos encontramos trabajando de manera coordinada entre el sector público y privado”. “Esta emergencia sanitaria requiere medidas inmediatas y un trabajo conjunto para proteger la biodiversidad, laasegurando así la mejor preparación ante esta amenaza”. LA INFLUENZA AVIARLa propagación de esta enfermedad aviar avanza con mayor rapidez y alcance que el brote registrado en diciembre de 2022, el cual afectó progresivamente a todas las regiones del país.
De acuerdo con los datos del Sistema de Vigilancia Internacional (pre-frontera) del SAG, que monitorea la evolución de la epizootia en América, desde octubre de 2024 se ha registrado un aumento significativo de brotes en la región, con casos confirmados a la fecha en Canadá, Estados Unidos, Colombia, Panamá y, recientemente, en Perú. CHILE LIBRESi bien Chile se mantiene libre de influenza aviar en aves de corral desde agosto de 2023, el último brote tuvo un impacto considerable. La enfermedad afectó a más de 100 mil aves silvestres de 52 especies, 175 criaderos de aves de traspatio y 12 establecimientos comerciales. Además, provocó el cierre de 78 mercados para la exportación de productos avícolas nacionales, de los cuales 62 han sido reabiertos, destacando China como el más reciente y relevante. También tuvo repercusiones en mamíferos marinos, con más de 20 mil lobos marinos afectados y un caso confirmado en humanos. El SAG hace un llamado a los dueños y dueñas de aves a reforzar las medidas de bioseguridad en sus gallineros y a reportar de inmediato al Servicio cualquier signo de enfermedad o mortalidad inusual. La detección temprana es clave para prevenir la propagación de la influenza aviar. actividad económica y la salud de la población. La prevención, la vigilancia activa y la respuesta rápida son clave para contener el impacto de este virus ()”, anotó la subsecretaria. Por su parte José Guajardo destacó que en el Servicio Agrícola Ganadero “hemos mantenido una vigilancia y trabajo constante en todo el país ante la posible llegada de la influenza aviar a Chile.
En una labor coordinada con los servicios del agro y organismos públicos y territoriales, donde la ciudadanía siempre ha cumplido un rol clave”. “Hoy el rápido avance de la enfermedad en el continente y los recientes casos detectados en Perú nos ha llevado a redoblar la alerta, ya que las aves ingresar migratorias podrían al país portando el virus. Por ello, estamos reforzando la vigilancia, especialmente en la zona norte, y junto a un equipo técnico viajaremos a Arica para coordinar acciones con las autoridades y la industria avícola,. Servicio Agrícola Ganadero, SAG: