SAG refuerza vigilancia tras inminente ingreso de Influenza Aviar al país
SAG refuerza vigilancia tras inminente ingreso de Influenza Aviar al país TRAS CASOS EN PERÚ Y ARGENTINA EL DÍA A pesar de no tener casos confirmados, la gripe aviar amenaza a Chile desde el norte del continente, razón por la cual el organismo ha intensificado los controles para prevenir su ingreso y proteger la salud pública y animal.
Aunque Chile sigue sin casos confirmados de influenza aviar o H5N1, el Servicio Agrícola y Ganadero de (SAG) decidió activar las alertas e intensificar la vigilancia sanitaria en el territorio nacional, tras la detección de los primeros casos en aves acuáticas silvestres en Perú y en un plantel de traspatio en la Provincia de El Chaco, Argentina.
Respecto a esto, el médico veterinario y Director Regional del SAG, Jorge Fernández, señaló que "de acuerdo a los datos del Sistema de Vigilancia Internacional (pre-frontera) del SAG, desde octubre de 2024 se ha registrado un aumento significativo de brotes en el continente, con casos confirmados en Canadá, Estados Unidos, Colombia, Panamá y, recientemente, en Perú y Argentina". "No hemos registrado casos en el país, pero dado el escenario registrado en el continente y la ruta que tienen las aves migratorias, es probable su arribo a Chile. Por eso estamos reforzando la vigilancia para detectar tempranamente su ingreso y poder tomar las medidas correspondientes", agregó.
Sobre los estragos de la gripe en Chile durante el 2023, el director recordó que "la enfermedad afectó a más de 100 mil aves silvestres de 52 especies, 175 criaderos de aves de traspatio y 12 establecimientos comerciales.
Además, provocó el cierre de 78 mercados para la exportación de productos avícolas nacionales, de los cuales 62 han sido reabiertos, destacando China como el más reciente y relevante". "En la región de Coquimbo, el SAG desplegó 11 brigadas que realizaron muestreos en 5.898 aves, incluyendo 3.988 aves de traspatio, 740 de planteles industriales y 1.170 aves silvestres. Se detectaron 115 casos positivos en 19 especies, y entre ellos, se identificó un caso en un criadero de traspatio, el cual fue inmediatamente controlado", precisó Fernández.
ALTAMENTE CONTAGIOSA La influenza aviar, también conocida como gripe aviar, es una enfermedad viral altamente contagiosa que puede afectar a mamíferos y aves, ya sea domésticas, silvestres y de producción, pudiendo incluso ser mortal. "Esta enfermedad tiene diversos síntomas, entre los más comunes se encuentran la falta de apetito y signos de tipo neurológico en las aves; plumaje erizado; respiración ROMINA ONEL Región de Coquimbo. - - - - - SAG refuerza vigilancia tras inminente ingreso de Influenza Aviar al país ANGELO HERNÁNDEZ DIRECTOR REGIONAL DE SENAPRED COQUIMBO Tenemos mesas técnicas conformadas, 2 a nivel nacional y 3 regionales, porque sabemos que va a llegar pronto acá, así que tenemos un tiempo establecido de no más allá de 2 semanas para conformar los equipos" Durante la gripe aviar del 2023, el SAG Coquimbo desplegó 11 brigadas que realizaron muestreos en 5.898 aves. EL DÍA dificultosa, con secreciones nasales; diarrea; disminución en la producción de huevos, con cáscara blanda o deforme; hinchazón de cabeza y color azulado de cresta, barbillas y patas; y finalmente postración y muerte. Es sumamente importante que los tenedores de aves estén atentos a los síntomas que puedan desarrollar las aves y que refuercen las medidas de bioseguridad", recalcó el director. El médico veterinario, también explicó que "la influenza aviar es una enfermedad zoonótica, es decir, puede transmitirse a los seres humanos.
Sin embargo, esta transmisión es poco frecuente y en la mayoría de los casos, requiere un contacto directo y prolongado con aves infectadas". Entre 2023 y 2024, se confirmó un caso aislado en una persona en una región del norte del país.
Debido a esto, Fernández dijo que "hemos solicitado a la ciudadanía que no se acerque a aves silvestres o de corral que puedan encontrarse enfermas, que eviten manipular aves muertas y que informen de inmediato al SAG para su retiro". "Es importante hacer un llamado a la calma, ya que, si bien se trata de una enfermedad zoonótica, la mayoría de los casos humanos han presentado síntomas leves a moderados. No obstante, existen antecedentes de cuadros graves en algunas personas, por lo que es fundamental mantener las medidas de prevención", remató el experto.
Por su parte, el Seremi de Salud de la Región de Coquimbo, Tomás Balaguer, también se refirió a este tema, destacando que "desde el Ministerio de Salud y en contacto con la Seremi y también con otros sectores como el Ministerio de Agricultura, el SAG y Sernapesca, se está trabajando en forma coordinada para prevenir esta enfermedad.
Desde finales del 2024, se está trabajando en generar y reactivar todos los protocolos correspondientes". "Para la próxima campaña de vacunación, los trabajadores/as avícolas, ganaderos y criadores de cerdo son parte de los grupos objetivos contra Influenza, pues la Influenza Aviar puede transmitirse a los seres humanos mediante el contacto directo con animales, aves o mamíferos infectados con sus secreciones" informó.
PRONTO Por su parte, el Director Regional del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED) de Coquimbo, Angelo Hernández reveló que en la Región de Coquimbo, durante el 2023, murieron por gripe aviar, 1420 Pingüinos de Humboldt; 2240 especímenes de Lobo Marino común; 128 Pingüinos de Magallanes; 20 Chungungos; 14 Lobos Marinos australes; 10 Lobos finos de Juan Fernández; 9 Marsopas; 1 Delfín común y otros (13). Respecto al trabajo que vienen haciendo, el director indicó que "tenemos mesas técnicas conformadas, 2 a nivel nacional y 3 regionales, porque sabemos que va a llegar pronto acá, así que tenemos un tiempo establecido de no más allá de 2 semanas para conformar los equipos". En suma a esto, Hernández adelantó que "ya se hicieron todos los contactos con los gestores de riesgo de las 15 municipalidades de la región, y se les dio a conocer los protocolos para prepararse.
Específicamente en la conformación de las cuadrillas, que van a tener que recoger los cadáveres de los animales que se encuentren o los que se encuentren enfermos y tengan que ser trasladados al SAG". PREOCUPACIONES El vocero de la Comisión Nacional Una Salud del Colegio Médico Veterinario de Chile (Colmevet) y académico de Virología Animal de la Facultad de Ciencia Veterinaria y Pecuaria de la Universidad de Chile, Víctor Neira, sostuvo que "en el caso de Chile, compartimos variante con Perú, la que ingresó al norte del país y se diseminó en el cono sur, en Argentina, Uruguay y Brasil.
También vimos que el virus se fue moviendo y llegó a Antártica, afectando a algunas especies, como unas aves depredadoras que se llaman skúas". Sumado a esto, Neira recalcó que "en Estados Unidos, el virus se transmitió desde aves silvestres a vacas, diseminándolo a través de la leche y eso ha contagiado a muchas personas.
Incluso se ha detectado que algunos gatos de los trabajadores de estas granjas, se han muerto por el virus, además de otras especies locales". "Si bien la primera preocupación es la salud de las personas, también es muy importante el componente ecológico y los aspectos de salud animal a nivel de granja, que van acompañados de la producción de alimentos. Por ejemplo, en Norteamérica siguen con brotes activos y el precio del huevo se ha disparado hasta llegar a los mil pesos por unidad", añadió. Finalmente, Neira hizo hincapié en que "hasta ahora el virus pasa al ser humano, y aunque no lo transmite, está la preocupación de que se vaya adapte y cause una nueva pandemia. Sin embargo, a diferencia del Covid 19, el virus de influenza se ha estudiado más de 100 años, entonces las vacunas contra este virus se pueden hacer mucho más rápido".. -