66 estudiantes ingresaron a la universidad con el programa “Más Mujeres Científicas”
DE GÉNERO. En el segundo año de implementación de esta política pública hubo un 5% de crecimiento de los cupos en la Región para el proceso de admisión 2025.
Andrea Arias Vega 1 pasado 11 de febrero, en E: Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia, fecha implementada por Unesco y 'ONU-Mujeres para visibilizar el trabajo de las mujeres en la ciencia y las desigualdades de género, autoridades de la Región se reunieron con algunas de las 66 estudiantes seleccionadas para ocupar las vacantes ofrecidas por el programa “Más Mujeres Científicas” en carreras Stem (ciencia, tecnología, ingeniería o matemáticas) en La Araucanía.
El programa “Más Mujeres Científicas” en carreras Stem pertenece ala Subsecretaria de Educación Superior del Mineduc y esapoyado directamente por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación; y el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género. Su objetivo es reservar en las universidades adscritas al Sistema Acceso un número exclusivo de cupos para que mujeres ingresen de forma directa a carreras de ciencia y tecnología.
Las dos universidades adscritas al Sistema Acceso que adhirieron a este programa en la Región son la Universidad de La Frontera y la Universidad Católica de Temuco, siendo 82 las vacantes establecidas para el proceso de admisión 2025.
De acuerdo a los datos entregados por la seremi de EducaEN LASALA DE REUNIONES DE LA DELEGACIÓN PRESIDENCIAL FUE EL ENCUENTRO. 8% de las mujeres en chile que setitularon de pregrado durante el año 2020 lo hicieron en áreas Stem. ción, Marcela Castro Armijo, las vacantes en La Araucanía crecieron este 2025 en un 5%, esto es de 78 a 82. “Hemos ido avanzando. Este es el segundo año de este programa y se ha instaurado como algo muy importante.
Este año hubo 82 cupos en nuestra Región, un 5% más que en 2024, y tuvimos 66 matriculas efectivas bajo este programa”, indicERRAR BRECHA Por su parte la seremi de Ciencia enla la doctora Maite Castro Gallastegui, explicó que, en Chile, y tambiénen el mundo, solo del30 al 35% de las y los investigadores son mujeres. “Desde el Ministerio de Ciencia tenemos una agenda de género enfocada en cerrar brechas de género en nuestro ecosistema, entre esto, buscando impulsar que más mujeres se animen a estudiar carreras Stem. Es importante aclarar que nuestro esfuerzo no seconcentra en excluir a los varones, sino en sumar mujeres, y también otras diversidades, porque entendemos quelos problemas resueltos desde la diversidad de pensamiento logran mejores resultados”, comentó. Así también lo cree Sofía Menares, una de las estudiantes, oriunda de Lautaro, que ingresó a través de este cupo a estudiar Ingeniería Civil Informáticaen la Ufro. “Esta es una carrera que siempre me llamó la atención, poreso fue mi prime Creo que el análisis de datos y la ciberseguridad son áreas interesantes. Estoy agradecida porque logréentrar graciasa este programa. Efectivamente se siente la brecha cuando uno dice que estudiará una ingeniería. Pese a esto, yo me siento capaz y creo que este programa me dio el empujón quenecesitaba”, indicó. Para Sol Kaechele, seremi de la Mujer y Equidad de Género en La Araucanía, el programa ayuda a derribar los estereotipos. “De manera histórica, en Chile y especialmente en nuestra Región, existen estereotipos de género que marcan lo que se espera que hagan las mujeres y los hombresen la sociedad. Eso ha hecho que desde muy temprana edad las niñas se resten de carreras Ste e incluso de algunos deportes. Por eso queremos aumentar la postulación a carreras de ciencia y así fomenautonomía”, recalcó. (4