Autor: Valentín Aguilera
Columnas de Opinión: Política Pública Más Mujeres Científicas
Columnas de Opinión: Política Pública Más Mujeres Científicas Finalizando el mes de enero, el ministro de Educación Nicolas Cataldo, el subsecretario de Educación Superior Víctor Orellana, la directora del DEMRE y la rectora de la Universidad de Chile dieron a conocer los resultados de las postulaciones para la Admisión Universitaria 2025, informando que hubo 158.219 personas seleccionadas a nivel país, un aumento de 5,1% respecto al año anterior.
Uno de los resultados más relevantes fue el aumento del número de mujeres seleccionadas, que creció en 5,4% respecto al año anterior, lo que también se ve reflejado en una mayor presencia en carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM por su sigla en inglés), que llega a 32%, dos puntos porcentuales más que en 2024.
De acuerdo a la información entregada por la Subsecretaría de Educación Superior, en la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, de un total de 1.594 postulantes, 1.250 lograron ser seleccionados en el Proceso de Admisión 2025, alcanzando un 9,6% más que el año anterior. En lo que refiere a la distribución por género, el 59% de las personas seleccionadas son mujeres (737), dos puntos porcentuales más que el promedio nacional.
Por otra parte, las y los estudiantes convocados a alguna carrera, considerando las distintas vías de acceso, se distribuyeron en la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena de la siguiente manera: 1.209 por la forma Regular, 24 por el Programa de Acceso a la Educación Superior (PACE), 15 a través del Programa Más Mujeres Científicas (+MC) y 2 por la Beca de Excelencia Académica (BEA). El Informe sobre Brechas de Género en Educación Superior, elaborado por el Servicio de Información de Educación Superior (SIES) en 2022, muestra que en carreras de ciencias, tecnologías, ingenierías y matemáticas (STEM, por su sigla en inglés), existe una matrícula considerablemente mayor de hombres sobre mujeres, generando una brecha de género negativa de alrededor de 60 puntos porcentuales.
Por su parte el informe “Las mujeres en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas en América Latina y el Caribe”, elaborado por UNESCO y ONU Mujeres en 2020, evidencia que a nivel mundial el 29.3% de quienes realizan investigación son mujeres. Asimismo, para la región de América Latina y el Caribe, en 2017, del total de personas investigadoras en ingeniería y tecnología, menos del 30% eran mujeres. Es en este marco que se desarrolla la política pública “Más Mujeres Científicas” la cual otorga cupos adicionales en instituciones de Educación Superior para reducir las brechas de género. Lo que en 2024 año en que se implementósignificó que 39 universidades adscritas al Sistema de Acceso abrieron 2.358 vacantes adicionales en 410 programas de estudio.
Para la admisión 2025,42 de las 45 universidades adscritas al sistema de acceso a la educación superior adoptaron esta iniciativa, lo que significó un total de 2.836 vacantes ofertadas en 474 programas distintos, 478 cupos más que en el proceso anterior.
Para acceder a las vacantes “Más Mujeres Científicas” (+MC) no se requirió una postulación adicional, pues se selecciona automáticamente a las mujeres con puntaje ponderado más alto que se encontraban inicialmente en la lista de espera de la carrera adscrita al programa.
El 20 de enero de 2025, se publicaron los resultados tanto de las cuatro vías de admisión, entre ellas +MC, lo que permitirá a 15 mujeres de Magallanes iniciar sus estudios superiores en carreras STEM como: Ingeniería, Biología Marina, Ingeniería Civil e Ingeniería en Construcción.
Bajo esta iniciativa, finalizando el mes de enero, nos reunimos junto con la Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación Verónica Vallejos y la Seremi de la Mujer y Equidad de Género Alejandra Ruiz, con estudiantes que harán uso de este cupo en la Universidad de Magallanes.
Nos contaron sus historia de vida y la importancia que tiene para ellas enfrentar el desarrollo de una opción profesional en el campo de la ciencia, sus sueños y aspiraciones con una mirada conjunta en la cual se aprecia la necesidad de ir avanzando en la disminución de las brechas de género en diferentes campos de la sociedad pero también en el acceso a la educación superior y a las oportunidades de formación.
Por ello la gran relevancia de esta política pública impulsada desde el Ministerio de Educación durante el gobierno del Presidente Gabriel Boric, enfocada en la disminución de las brechas de género presentes en nuestra sociedad y la promoción de nuevas oportunidades para que más mujeres puedan seguir aportando con sus talentos y vocación al desarrollo de la ciencia, la ingeniería, la tecnología y la matemática en nuestra región y nuestro país..