Autor: Leticia Campos Olivares Expertaen Propiedad Minera y de Aguas Departamento de Ingeniería de Minas UDA
Columnas de Opinión: Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia: ¿Qué ha pasado en esta década?”
Columnas de Opinión: Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia: ¿ Qué ha pasado en esta década?” ColumnaLeticia Campos Olivares Expertaen Propiedad Minera y de Aguas Departamento de Ingeniería de Minas UDA“Las mujeres no somos malas para las matt emáticas, eso es lo quenos trataron de mujeres siguen siendo hacer creer”. D:: el 11 de febrero de 2015, celebramos el Día Interna[cional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, un día dedicado a reconocer la valiosa contribución de las mujeres en los campos de la ciencia y la tecnología. Aunque en las últimas décadas hemos logrado avances significativos, todavía persisten barreras que limitan nuestra participación plena en estos sectores. Estas barreras se evidencian especialmente en la educación superior en carreras a STEM (Ciencia, TecnoJogÍa, Ingeniería y MaCS cemáticas), donde las. una minoría. Enla Carrera de Ingeniería Civil en Minas de la Universidad de Atacama, por ejemplo, en la cohorte 2025,41 de los 106 estudiantes matriculados son mujeres, lo querepresenta un aumento considerable respecto a años anteriores. De ellas, 29 ingresaron por la vía regular y 12 por la vía no regular. Es relevante destacar que 9 de esos ingresos provienen de los programas MAS Mujeres Científicas y PACE, iniciativas clave para fomentar la equidad de género y abrirmás oportunidades para las mujeres en estas disciplinas. Un datorelevante es que, de los tres primeros puntajes de ingreso por la vía regular, dos fueron ocupados por mujeres, siendo la primera posición ocupada por una mujer. Este panorama contrastacon el de 2015, cuando los tres primeros puntajes fueron ocupados por hombres. En ese entonces, delos 122 estudiantes matriculados, más de 60 hombres lograron completar la carrera, mientras que solo 15 mujeres lo hicieron, a pesar de que 46 de ellas se matricularon. Adiezaños de la instauración de este día, la representación femenina enla ciencia sigue siendo insuficiente. Sin embargo, iniciativas como la adjudicación del proyecto TINTA-UDA (Talleres Integrales de Talento Académico), financiado por el FondoRegional para la Productividad y Desarrollo de Atacama, buscan transformaresta realidad.
Este programatienecomo objetivo garantizar que el 50% delos participantessean niñas, contribuyendo así a romper los estereotipos de género desde la educación básica y promoviendo laigualdad de oportunidades enáreas como laciencia y la tecnología, porque como siempre digo cuando voy a dar charlas enllas escuelas: “Las mujeres nosomos malas para las matemáticas, eso es lo que nos trataron de hacer creer”..