Describen los factores que inciden en la ocurrencia de incendios en Punta de Parra
Describen los factores que inciden en la ocurrencia de incendios en Punta de Parra INCENDIOS FORESTALES SE MANTIENEN ACTIVOS EN LA REGIÓN UNO EN LOS ÁLAMOS, EN CONTULMO, EN MULCHÉN Y EN TOMÉ.
EXPLICAN ESPECIALISTASximena.valenzuela@diarioconcepcion.cl La vegetación y las zonas de quebradas que rodean a la Playa Punta de Parra serían los principales factores de riesgo que tiene el sector ante un incendio forestal, situación que fue confirmada el sábado cuando una decena de veraneantes debieron refugiarse del fuego en el antiguo túnel ferroviario del litoral tomecino.
Ante el incendio ocurrido en Tomé, Eduardo Peña, ingeniero forestal, doctor en Ecología del Fuego y vicedecano de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción, afirmó que los eucaliptus presentes en el bosque que rodea la Playa Punta de Parra contienen ceras y resinas que las hacen altamente inflamables. “Una vez que el fuego toma fuerza van a arder con mayor facilidad”. El especialista explicó que, en elEucaliptus, pino y aromo son especies que contienen resinas que son altamente inflamables.
Su alta pendiente y quebradas hacen compleja la labor de combate contra el fuego. caso de Punta de Parra, “lo que domina ahí, eso está todo intervenido, son plantaciones de eucalipto, plantaciones de pino y mucha invasión de aromo.
Y que tiene un combustible que llamamos fino, que, en el caso del combustible verde, que es menor de 2,5 centímetros de diámetro, se puede quemar”. Además, según afirmó, los incendios en más del 90% de los casos avanzan de norte a sur, situación que según dijo hace necesario que las comunidades tomen conciencia de la necesidad de limpiar las zonas complejas. “Cualquier comunidad que tenga bosques (... ) tiene altoriesgo, pero cuando uno está en la parte baja, cuando el fuego va bajando va mucho más lento.
El problema es cuando el fuego viene arribado por el viento o por la inclinación del cerro”. Sergio Valenzuela, encargado de emergencias del municipio de Tomé, aseveró que la zona en que se ubica la Playa Punta de Parra no está en una zona de interfase, sino que además de quebradas, que unido al viento, con rachas de hasta 50 kilómetros por hora, que cambió en varias ocasiones de dirección, complicó aún más el combate del fuego. “Punta de Parra por las condiciones geográficas lo podríamos describir como crítico”, comentó.
Giovanny Serey, jefe provincial de Conaf en la provincia de Concepción, aseveró que el sector posee una alta complejidad para el trabajo de las operaciones terrestres, ya que la topografía es bastante abrupta, con pendientes muy pronunciadas y “también lo que por seguridad hace imposible el acceso de nuestras brigadas y sólo el combate se hace efectivo desde el aire con recursos aéreos”. De hecho, según detalló Ítalo Cáceres, alcalde de Tomé, al trabajo de las 6 brigadas terrestres de Conaf, se unieron 5 Compañías de Bomberos, 6 aeronaves y un helicóptero, lo que fue fundamental para atacar el fuego.
Aseguró que el lugar cuenta con una importante presencia de la institución, pues la base Miguel Bustos es una de las 2 más grandes de lapatrullajes mixtos para evitar posibles focos de incendios. provincia de Concepción y de la Región, que cuenta con 7 brigadas, 78 personas, además de un helicóptero que está de forma permanente durante la temporada de calor.
Además, detalló Serey, en materia de prevención han desarrollado cortafuegos preventivos en diferentes sectores de Punta Parra y capacitaciones a la comunidad de Punta de Parra y Alto de la Parra, a través del programa Comunidades Preparadas, financiadas por el Gobierno Regional. Según información entregada por Conaf Punta de Parra durante la temporada 2023-2024 alcanzó el 13% de la ocurrencia de Tomé con 2 incendios forestales.
“Al momento de lo que llevamos en esta tem-FOTO: FACEBOOK MUNICIPALIDAD DE MULCHÉNporada hemos tenido 4 incendios en este mismo lugar, que suman 53,27 hectáreas y el incendio que está actualmente en combate en este lugar, se lleva 53 hectáreas, que es una superficie bastante grande”. La autoridad comunal agradeció la labor Carabineros, PDI y La Armada, así como el apoyo de Conaf y de la Delegación Presidencial, y llamó a la comunidad a prevenir la ocurrencia de incendios. “Cabe destacar que hasta el cierre de nuestra edición se encontraba contenido.
Posible intencionalidad“Cada incendio es un caso a caso, pero en el de este fin de semana en Punta de Parra todo indicaría, que se trataría de un incendio intencional, provocado, porque se encontraron multifocos, 4 puntos distintos, que coincidentemente fue más o menos a la misma hora de un foco en Dichato”, dijo Roberto Yévenes, delegado municipal del sector Punta de Parra y alrededores. Sergio Valenzuela recalcó que de los incendios investigados por Conaf alrededor de 70% son intencionales.
“Ahora este incendio no se originó por una fogata en la playa, cuando vimos las imágenes satelitales, vimos que del borde playa estaba más arriba, en la zona de bosque, entonces uno podría presumir intencionalidad”. Yévenes indicó que no se puede entender las motivaciones que tienen las personas que provocan incendios. “Podrían generar consecuencias desastrosas que todos po-damos lamentar (... ) Es muy fácil que se propague el fuego porque está lleno de bosques de pino y eucaliptus.
Más de 500 familias viven acá, cercanas al foco del incendio”. En tanto, el encargado de emergencias del municipio de Tomé, afirmó que para evitar la ocurrencia de incendios forestales desde el año pasado están realizando patrullajes por las zonas determinadas como críticas “como la rural donde hay un alto grado de intencionalidad y de focos de incendio, rutas como la de Coroney, Rafael hacia el mirador, zona costera de Purema y Cerro Alegre, entre otros, en los que históricamente han habido gran cantidad de focos”, dijo y agregó que dependiendo de las alertas se suman otras instituciones, como Carabineros, empresas forestales, Conaf y Bomberos. Eduardo Pacheco, delegado presidencial regional, afirmó que realizarán patrullajes mixtos, entre Fuerzas Armadas y Carabineros, en todos los puntos que han determinado mayor cantidad de focos de fuego. Dichos patrullajes, según dijo, tendrán apoyo de la Policía de Investigaciones y de la Subsecretaría de Prevención del Delito con drones, quienes, además, apoyarán en las tareas operativas. La autoridad recalcó que perseguirán a quienes puedan estar cometiendo algún tipo de incendio en la Región. Arturo Oxley, jefe de la Defensa Nacional, aseveró que aún no se ha tomado la decisión de determinar un Toque de Queda, pues no existendatos que confirmen que los incendios aumenten durante la noche. Aseveró que el trabajo mixto es la mejor fórmula y que ya tienen identificadas algunas comunas en las que se centrará el trabajo.
“Con patrullas que van a estar a veces detenidas, haciendo controles aleatorios”. LimpiezaEduardo Peña, ingeniero forestal, doctor en Ecología del Fuego y vicedecano de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción afirmó que quienes viven en zonas cercanas a bosques deben limpiar sus patios. “Vamos a tener incendios por todas partes, el combate está casi perdido mientras haya combustible. Entonces todas nuestras ciudades y centros poblados deberíamos tenerlos rodeados por una franja de unos 100 a 150 metros sin combustible. Pero si no limpio al interior de mi patio, las pavesas, que pueden volar hasta dos kilómetros, pueden llegar. Se requiere autoprotección”. Ahora bien, la importancia de los cortafuegos, que se estén construyendo alrededor de las ciudades, también es vital.
“Si uno revisa los datos publicados, Conaf tiene 12 mil kilómetros de cortafuegos, Arauco reporta como 8.000 y Mininco también reporta como 8.000 (... ) Se ha construido, estamos teniendo un cambio, pero todavía se requiere más”, comentó. OPINIONESTwitter @DiarioConce contacto@diarioconcepcion.cl.
Ximena Valenzuela Cifuentes GOBIERNO DECIDIÓ REALIZAR Describen los factores que inciden en la ocurrencia de incendios en Punta de Parra INCENDIOS FORESTALES SE MANTIENEN ACTIVOS EN LA REGIÓN UNO EN LOS ÁLAMOS, EN CONTULMO, EN MULCHÉN Y EN TOMÉ.
EXPLICAN ESPECIALISTASximena.valenzuela@diarioconcepcion.cl La vegetación y las zonas de quebradas que rodean a la Playa Punta de Parra serían los principales factores de riesgo que tiene el sector ante un incendio forestal, situación que fue confirmada el sábado cuando una decena de veraneantes debieron refugiarse del fuego en el antiguo túnel ferroviario del litoral tomecino.
Ante el incendio ocurrido en Tomé, Eduardo Peña, ingeniero forestal, doctor en Ecología del Fuego y vicedecano de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción, afirmó que los eucaliptus presentes en el bosque que rodea la Playa Punta de Parra contienen ceras y resinas que las hacen altamente inflamables. “Una vez que el fuego toma fuerza van a arder con mayor facilidad”. El especialista explicó que, en elEucaliptus, pino y aromo son especies que contienen resinas que son altamente inflamables.
Su alta pendiente y quebradas hacen compleja la labor de combate contra el fuego. caso de Punta de Parra, “lo que domina ahí, eso está todo intervenido, son plantaciones de eucalipto, plantaciones de pino y mucha invasión de aromo.
Y que tiene un combustible que llamamos fino, que, en el caso del combustible verde, que es menor de 2,5 centímetros de diámetro, se puede quemar”. Además, según afirmó, los incendios en más del 90% de los casos avanzan de norte a sur, situación que según dijo hace necesario que las comunidades tomen conciencia de la necesidad de limpiar las zonas complejas. “Cualquier comunidad que tenga bosques (... ) tiene altoriesgo, pero cuando uno está en la parte baja, cuando el fuego va bajando va mucho más lento.
El problema es cuando el fuego viene arribado por el viento o por la inclinación del cerro”. Sergio Valenzuela, encargado de emergencias del municipio de Tomé, aseveró que la zona en que se ubica la Playa Punta de Parra no está en una zona de interfase, sino que además de quebradas, que unido al viento, con rachas de hasta 50 kilómetros por hora, que cambió en varias ocasiones de dirección, complicó aún más el combate del fuego. “Punta de Parra por las condiciones geográficas lo podríamos describir como crítico”, comentó.
Giovanny Serey, jefe provincial de Conaf en la provincia de Concepción, aseveró que el sector posee una alta complejidad para el trabajo de las operaciones terrestres, ya que la topografía es bastante abrupta, con pendientes muy pronunciadas y “también lo que por seguridad hace imposible el acceso de nuestras brigadas y sólo el combate se hace efectivo desde el aire con recursos aéreos”. De hecho, según detalló Ítalo Cáceres, alcalde de Tomé, al trabajo de las 6 brigadas terrestres de Conaf, se unieron 5 Compañías de Bomberos, 6 aeronaves y un helicóptero, lo que fue fundamental para atacar el fuego.
Aseguró que el lugar cuenta con una importante presencia de la institución, pues la base Miguel Bustos es una de las 2 más grandes de lapatrullajes mixtos para evitar posibles focos de incendios. provincia de Concepción y de la Región, que cuenta con 7 brigadas, 78 personas, además de un helicóptero que está de forma permanente durante la temporada de calor.
Además, detalló Serey, en materia de prevención han desarrollado cortafuegos preventivos en diferentes sectores de Punta Parra y capacitaciones a la comunidad de Punta de Parra y Alto de la Parra, a través del programa Comunidades Preparadas, financiadas por el Gobierno Regional. Según información entregada por Conaf Punta de Parra durante la temporada 2023-2024 alcanzó el 13% de la ocurrencia de Tomé con 2 incendios forestales.
“Al momento de lo que llevamos en esta tem-FOTO: FACEBOOK MUNICIPALIDAD DE MULCHÉNporada hemos tenido 4 incendios en este mismo lugar, que suman 53,27 hectáreas y el incendio que está actualmente en combate en este lugar, se lleva 53 hectáreas, que es una superficie bastante grande”. La autoridad comunal agradeció la labor Carabineros, PDI y La Armada, así como el apoyo de Conaf y de la Delegación Presidencial, y llamó a la comunidad a prevenir la ocurrencia de incendios. “Cabe destacar que hasta el cierre de nuestra edición se encontraba contenido.
Posible intencionalidad“Cada incendio es un caso a caso, pero en el de este fin de semana en Punta de Parra todo indicaría, que se trataría de un incendio intencional, provocado, porque se encontraron multifocos, 4 puntos distintos, que coincidentemente fue más o menos a la misma hora de un foco en Dichato”, dijo Roberto Yévenes, delegado municipal del sector Punta de Parra y alrededores. Sergio Valenzuela recalcó que de los incendios investigados por Conaf alrededor de 70% son intencionales.
“Ahora este incendio no se originó por una fogata en la playa, cuando vimos las imágenes satelitales, vimos que del borde playa estaba más arriba, en la zona de bosque, entonces uno podría presumir intencionalidad”. Yévenes indicó que no se puede entender las motivaciones que tienen las personas que provocan incendios. “Podrían generar consecuencias desastrosas que todos po-damos lamentar (... ) Es muy fácil que se propague el fuego porque está lleno de bosques de pino y eucaliptus.
Más de 500 familias viven acá, cercanas al foco del incendio”. En tanto, el encargado de emergencias del municipio de Tomé, afirmó que para evitar la ocurrencia de incendios forestales desde el año pasado están realizando patrullajes por las zonas determinadas como críticas “como la rural donde hay un alto grado de intencionalidad y de focos de incendio, rutas como la de Coroney, Rafael hacia el mirador, zona costera de Purema y Cerro Alegre, entre otros, en los que históricamente han habido gran cantidad de focos”, dijo y agregó que dependiendo de las alertas se suman otras instituciones, como Carabineros, empresas forestales, Conaf y Bomberos. Eduardo Pacheco, delegado presidencial regional, afirmó que realizarán patrullajes mixtos, entre Fuerzas Armadas y Carabineros, en todos los puntos que han determinado mayor cantidad de focos de fuego. Dichos patrullajes, según dijo, tendrán apoyo de la Policía de Investigaciones y de la Subsecretaría de Prevención del Delito con drones, quienes, además, apoyarán en las tareas operativas. La autoridad recalcó que perseguirán a quienes puedan estar cometiendo algún tipo de incendio en la Región. Arturo Oxley, jefe de la Defensa Nacional, aseveró que aún no se ha tomado la decisión de determinar un Toque de Queda, pues no existendatos que confirmen que los incendios aumenten durante la noche. Aseveró que el trabajo mixto es la mejor fórmula y que ya tienen identificadas algunas comunas en las que se centrará el trabajo.
“Con patrullas que van a estar a veces detenidas, haciendo controles aleatorios”. LimpiezaEduardo Peña, ingeniero forestal, doctor en Ecología del Fuego y vicedecano de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción afirmó que quienes viven en zonas cercanas a bosques deben limpiar sus patios. “Vamos a tener incendios por todas partes, el combate está casi perdido mientras haya combustible. Entonces todas nuestras ciudades y centros poblados deberíamos tenerlos rodeados por una franja de unos 100 a 150 metros sin combustible. Pero si no limpio al interior de mi patio, las pavesas, que pueden volar hasta dos kilómetros, pueden llegar. Se requiere autoprotección”. Ahora bien, la importancia de los cortafuegos, que se estén construyendo alrededor de las ciudades, también es vital.
“Si uno revisa los datos publicados, Conaf tiene 12 mil kilómetros de cortafuegos, Arauco reporta como 8.000 y Mininco también reporta como 8.000 (... ) Se ha construido, estamos teniendo un cambio, pero todavía se requiere más”, comentó. OPINIONESTwitter @DiarioConce contacto@diarioconcepcion.cl. Ximena Valenzuela Cifuentes GOBIERNO DECIDIÓ REALIZAR