Autor: Ximena Valenzuela Cifuentes
Incendios forestales: hay 15% menos de ocurrencia en comparación a misma fecha de temporada anterior
Incendios forestales: hay 15% menos de ocurrencia en comparación a misma fecha de temporada anterior CIUDAD“EL TRABAJO QUE HEMOS REALIZADO HASTA AHORA NOS DA CONFIANZA DE QUE PODAMOS TENER BUENOS RESULTADOS, PERO ESO PUEDO CAMBIAR DE UN RATO PARA OTRO, LAS CONDICIONES CLIMÁTICAS SON FAVORABLES PARA PARA QUE OCURRAN INCENDIOS FORESTALES Y PARA QUE TENGAN UNA SUPERFICIE IMPORTANTE DE PROPAGACIÓN. ESTEBAN KRAUSE, DIRECTOR DE CONAF. ”TAMBIÉN HA DISMINUIDO LA SUPERFICIE QUEMADAHasta el cierre de esta edición, comunas como Los Álamos y Los Ángeles presentaban los incendios forestales más importantes, incluyendo la cercanía del fuego con hogares.
De acuerdo a lo señalado por la Dirección Regional de Conaf, en la zona angelina, el siniestro denominado 602 “La Suerte II“, presentaba amenaza inminente a 10 viviendas, ubicadas en el sector suroeste de Cantera, a una distancia promedio de 30 metros de los inmuebles. En este contexto, es que en base a información de Conaf, el Biobío presenta un 15% menos de incendios que a misma fecha del año anterior, y un 34% menos de superficie afectada.
“En cuanto a ocurrencia de incendios forestales, hasta el día de hoy, la provincia de Concepción suma 209 incendios, correspondiente a un 26% menos que la temporada pasada a la misma fecha, mientras que en la provincia de Arauco se registran 239 incendios, correspondiente a un 23% menos que la temporada pasada a la misma fecha. En el caso de la provincia de Biobío se registran 322 incendios, y eso corresponde a un 3% más que la temporada pasada a la misma fecha”, detalló Esteban Krause, director regional de Conaf.
En caso de superficie afectada, afirmó, en la provincia de Arauco, se registran 656 hectáreas, un 14% menos que la temporada pasada a la misma fecha, mientras que en la provincia de Biobío se registran mil 568 hectáreas, correspondiente a un 45% menos que la temporada pasada a la misma fecha.
En el caso de la provincia de Concepción se registran 308 hectáreas, correspondiente a un 21% más que la temporada pasada a la misma fecha”. Ocurrencia“El Biobío algo está haciendo diferente en materia de prevención de incendios forestales, porque todas las otras regiones tienen másEL INCENDIO DE Punta deParra en Tomé ya ha consumido 53 hectáreas. ocurrencia que la temporada anterior.
Según el informe de Sidco (sistema para el registro digital de la información) de Conaf, Biobío presenta menos 15% de ocurrencia (... ) en cambio Arica y Parinacota tienen un 29% más, Metropolitana 51% más, Los Ríos un 30% más, por nombrar algunas, esto al comparar 20232024 con 2024-2025. Nosotros la temporada pasada ya bajamos un 28% la ocurrencia en relación al período anterior. Eso demuestra que las cosas se están haciendo bien en Biobío”, afirmó Alejandro Casagrande, presidente de Corma BiobíoÑuble.
Krause explicó que la ocurrencia de los incendios tiene relación a cómo se inician y en ese sentido, destacó el esfuerzo que la institución ha realizado para generar alianzas con actores de los territorios como los municipios que están fuertemente centrados en la prevención y fiscalización. “Hemos hecho una estrategia con ellos. Les hemos entregado información respecto a cuáles son los sectores donde hay mayor cantidad de incendios. Cuando tenemos el Botón Rojo le pedimos que haganpatrullajes preventivos y también en las provincias de Arauco y Biobío, donde está decreto de emergencia constitucional, actúan las Fuerzas Armadas.
Si bien es cierto que el objetivo no es el tema de los incendios, pero también ellos hacen una labor de fiscalización y de prevención”. Además, la institución, según puntualizó, ha generado un trabajo comunicacional importante, respecto a lo que significa como delito hacer un incendio ya sea intencional o accidental o negligente “Entonces, yo creo que hay varios factores que noshan permitido que hoy exista un menor número de incendios, como el trabajo preventivo que realizamos como Conaf, el con los municipios, las empresas forestales y la sensibilización (... ) pero estamos recién en la mitad de la temporada.
Estamos haciendo los esfuerzos para mantener esos números, pero no es fácil”. De hecho, afirmó que a nivel regional existen algunas comunas que han aumentado su ocurrencia de incendios como Hualpén, que registra un 67% más que la temporada pasada a la misma fecha, Santa Juana con un 88% más que en el pe-nos que a nivel global se reduzcan las emisiones, pero que es un panorama complejo. “Estos cambios climáticos van a seguir manifestándose, con olas de calor, incendios, sequías, o megasequías se han ido intensificando en los últimos años.
Hay mucha evidencia que indica que efectivamente lo que estamos observando son fenómenos causados por el hombre, pero además están siendo aumentados por efectos del cambio climático”. La clave es adaptarse y, según dijo, como Eula ya han propuesto una serie de medidas al Plan Regional de Acción como dotar al paisaje de nuevas especies arbóreas que no sean tan combustibles como el Pino, Eucaliptus y Aromo. “Incorporar otras que sean más resistentes al fuego, que traigan más humedad, que retengan más agua.
Eso es fundamentalmente lo que teníamos antes en el bosque nativo, reconstruir el paisaje con especies arbóreas nativas y así reducir el riesgo que tienen estos eventos de rápida propagación por la cantidad de combustible que se acumula y exacerbado con la sequía”. Aseveró que si bien en la Región existe prevención de incendios forestales y una gran cantidad de kilómetros de cortafuegos, se requiere reforzar la prevención, aumentar los cortafuegos, mejorar y limpiar caminos forestales y aislar zonas pobladas de vegetación altamente combustible.
“Todo lo que podamos invertir en prevención es lo que nos va a llevar a minimizar los efectos adversos que están teniendo todos estos eventos actualmente”. Otro factor importante, según dijo, es la colaboración pública privada.
“Estamos viendo que aquí en Punta de Parra vecinos, que son dueños de grandes predios, tienen la responsabilidad de poder limpiar los caminos, hacer cortafuegos para evitar la propagación tan rápida que tienen estos eventos como lo que hemos observado en estos últimos días”. Agregó que la prevención es clave porque mientras no haya una reducción de las emisiones a nivel global el panorama no va a cambiar seguirán las olas de calor, sequía y exceso de agua seguirá en las próximas décadas.
“Por lo tanto hay que prepararnos mejor, planificar muy bien lo que hacemos con nuestro territorio porque si bien es cierto, se ha ido avanzando, esto todavía es insuficiente para el nivel de exposición, al riesgo que tenemos”. OPINIONESTwitter @DiarioConce contacto@diarioconcepcion.cl34 %menos dedaño de superficie, comparado con la temporada anterior, registra actualmente la Región. mado a la población es a no realizar conductas de riesgo que puedan originar un incendio, pasando desde un asado en un lugar no habilitado para ello, el uso de una galletera o lanzar una colilla de cigarrillo en la carretera.
“Pero también creemos que es importante denunciar conductas sospechosas o personas que están generando incendios a Carabineros al 133 o a Conaf al 130 (... ) La alianza público privada en Biobío está funcionando, cada vez mejor, pero nos falta la ciudadanía. Esta mesa tiene tres patitas: el sector público, el privado y la comunidad que tiene que actuar con mucha más fuerza”, comentó. En tanto, el director de Conaf, Esteban Krause, decidió ser cauto con respecto a lo que pueda suceder durante el resto del verano.
Aseguró que el trabajo que han realizado hasta ahora les da confianza de que podemos tener buenos resultados Pero concordó con Casagrande en que la situación puede cambiar de un momento a otro, pues, aseveró, hoy las condiciones climáticas están súper favorables para que ocurran incendios forestales y para quetengan una superficie importante de propagación.
“Estamos haciendo todo nuestro esfuerzo, hay una cantidad importante de recursos que permiten que podamos avanzar en este trabajo de contener los incendios, de controlarlos con menos superficie, pero también la superficie tiene que ver con una estrategia que hemos instalado, que es el tema del golpe único. Los incendios no tienen nombre, no tienen límite, ni de propietario, ni geográficamente, desde el punto de vista administrativo.
Entonces, todos los que tenemos responsabilidad en el combate, Bomberos, Conaf y las empresas forestales, actuamos en conjunto”. Aseveró que es importante detectar los incendios cuando están comenzando, pues es mucho más fácil de manejarlos que cuando tienen un tamaño importante. Por ello y tomando en cuenta que los incendios son ocasionados por los humanos, recalcó el rol de la comunidad.
“Por eso hemos estado trabajando a través de una estrategia de comunidades preparadas, en donde los organizamos, hacemos un trabajo para que puedan identificar los riesgos (... ) les estamos enseñando a que puedan mirar su entorno y que identifiquen cuáles son esos riesgos y poder ojalá eliminarlos o disminuirlos”. Mejorar la LeyCasagrande afirmó que la Ley de Incendios, que aún está en el Parlamento, se debe mejorar.
“La Ley de Incendios lo que hace es gestionar el tema de los cortafuegos y que lo hagan los pequeños ymedianos propietarios, pero creemos que el desafío es que hay que apoyar al pequeño y mediano propietario porque si no, no los va a hacer porque no tiene los recursos para hacerlo” Además, afirmó, la nueva normativa debe incorporar la prevención de la ocurrencia. “No sacamos nada con tener cortafuegos si no paramos la ocurrencia. No podemos seguir teniendo 5 mil incendios al año en Chile.
Cuando se genera un incendio catastrófico los cortafuegos no sirven, pueden ayudan, pueden parar un incendio, o pueden servir para que se instalen las brigadas y combatan (... ) Por eso creemos que es fundamental que la ley incorpore los patrullajes climáticos, preventivos en rutas y sectores de ocurrencia de incendio”. Asimismo, aseveró que la ley debe incorporar la prevención vecinal. Cambio climáticoRicardo Barra, director Centro de Ciencias Ambientales Eula de la UdeC, afirmó que una de las consecuencias del cambio climático es que los incendios forestales están aumentando en intensidad, en frecuencia y en duración.
“Cambian los patrones de viento, cambia la disponibilidad de agua, muchos factores con el clima que impactan directamente en este fenómeno de los incendios forestales (... ) sus consecuencias aumentan significativamente porque el cambio climático intensifica los efectos adversos de este tipo de eventos”. La predicción, según dijo, es que la situación siga en aumento, a me-ríodo anterior y Cabrero con 50% más que la temporada pasada a la misma fecha.
EstrategiaEl presidente de Corma aseveró que la baja de ocurrencia de incendios forestales que presenta Biobío en los últimos años se debe, principalmente, a que se ha realizado un trabajo, en alianza público privada, en base a una estrategia de prevención y combate de incendios.
“Antes destinábamos muy pocos recursos a la prevención de incendios, un par de millones de dólares, a partir de 2017, con mucho esfuerzo de nuestras empresas socias, ha ido aumentando el presupuesto de nuestras empresas y hoy tenemos un presupuesto de 30 millones de dólares para la temporada”, dijo.
El trabajo, detalló, se centra en la prevención comunitaria, manejo de combustibles, construcción de cortafuegos y también en la acción punitiva, “con una fuerte investigación, cosa que las denuncias que hagamos vayan con buena información, para que cuando sean tomadas por la Fiscalía y las policías esa información sea aprovechada en las investigaciones y llegue a buen puerto, es decir, que si hay un delito, si hay un incendio ya sea por negligencia o intencionalidad, tenga una consecuencia, porque eso genera prevención”. Además, según dijo, parte la prevención que se realiza en la Región incluye patrullajes climáticos preventivos, en puntos críticos para bajar la ocurrencia de incendios, así como el combate de estos con brigadas terrestres y aéreas. Cuentan con 22 aeronaves: 10 aviones y 12 helicópteros y mil 600 brigadistas. El panorama puede cambiar“La foto en Biobío hasta el momento es buena, 17% menos de ocurrencia y 32% menos de daño, pero esto puede cambiar en cualquier momento”, dijo Casagrande. El directivo de Corma explicó que si bien, puede que baje la temperatura, la vegetación está seca, lo que genera un factor de riesgo, así como el fuerte viento. “Los brigadistas y el sistema están estresados porque los recursos se mueven de una región a otra para apoyar.
Entonces lo que tenemos que tener claro es que podemos hoy hacer un buen balance pero esto puede cambiar mañana (... ) un buen ejemplo es lo que está pasando con La Araucanía que en un par de días aumentó de 8 mil 500 hectáreas quemadas a casi 18 mil”. Por lo tanto, según afirmó, el lla-. Para expertos los buenos resultados se deberían principalmente a las estrategias de prevención. Sin embargo, advierten que la temporada estival aún no ha terminado y que el cambio climático sería un factor en contra. FOTO: ARCHIVO / ISIDORO VALENZUELA M. FOTO: RAPHAEL SIERRA P. Para expertos los buenos resultados se deberían principalmente a las estrategias de prevención. Sin embargo, advierten que la temporada estival aún no ha terminado y que el cambio climático sería un factor en contra. FOTO: ARCHIVO / ISIDORO VALENZUELA M. FOTO: RAPHAEL SIERRA P.
Incendios forestales: hay 15% menos de ocurrencia en comparación a misma fecha de temporada anterior CIUDAD“EL TRABAJO QUE HEMOS REALIZADO HASTA AHORA NOS DA CONFIANZA DE QUE PODAMOS TENER BUENOS RESULTADOS, PERO ESO PUEDO CAMBIAR DE UN RATO PARA OTRO, LAS CONDICIONES CLIMÁTICAS SON FAVORABLES PARA PARA QUE OCURRAN INCENDIOS FORESTALES Y PARA QUE TENGAN UNA SUPERFICIE IMPORTANTE DE PROPAGACIÓN. ESTEBAN KRAUSE, DIRECTOR DE CONAF. ”TAMBIÉN HA DISMINUIDO LA SUPERFICIE QUEMADAHasta el cierre de esta edición, comunas como Los Álamos y Los Ángeles presentaban los incendios forestales más importantes, incluyendo la cercanía del fuego con hogares.
De acuerdo a lo señalado por la Dirección Regional de Conaf, en la zona angelina, el siniestro denominado 602 “La Suerte II“, presentaba amenaza inminente a 10 viviendas, ubicadas en el sector suroeste de Cantera, a una distancia promedio de 30 metros de los inmuebles. En este contexto, es que en base a información de Conaf, el Biobío presenta un 15% menos de incendios que a misma fecha del año anterior, y un 34% menos de superficie afectada.
“En cuanto a ocurrencia de incendios forestales, hasta el día de hoy, la provincia de Concepción suma 209 incendios, correspondiente a un 26% menos que la temporada pasada a la misma fecha, mientras que en la provincia de Arauco se registran 239 incendios, correspondiente a un 23% menos que la temporada pasada a la misma fecha. En el caso de la provincia de Biobío se registran 322 incendios, y eso corresponde a un 3% más que la temporada pasada a la misma fecha”, detalló Esteban Krause, director regional de Conaf.
En caso de superficie afectada, afirmó, en la provincia de Arauco, se registran 656 hectáreas, un 14% menos que la temporada pasada a la misma fecha, mientras que en la provincia de Biobío se registran mil 568 hectáreas, correspondiente a un 45% menos que la temporada pasada a la misma fecha.
En el caso de la provincia de Concepción se registran 308 hectáreas, correspondiente a un 21% más que la temporada pasada a la misma fecha”. Ocurrencia“El Biobío algo está haciendo diferente en materia de prevención de incendios forestales, porque todas las otras regiones tienen másEL INCENDIO DE Punta deParra en Tomé ya ha consumido 53 hectáreas. ocurrencia que la temporada anterior.
Según el informe de Sidco (sistema para el registro digital de la información) de Conaf, Biobío presenta menos 15% de ocurrencia (... ) en cambio Arica y Parinacota tienen un 29% más, Metropolitana 51% más, Los Ríos un 30% más, por nombrar algunas, esto al comparar 20232024 con 2024-2025. Nosotros la temporada pasada ya bajamos un 28% la ocurrencia en relación al período anterior. Eso demuestra que las cosas se están haciendo bien en Biobío”, afirmó Alejandro Casagrande, presidente de Corma BiobíoÑuble.
Krause explicó que la ocurrencia de los incendios tiene relación a cómo se inician y en ese sentido, destacó el esfuerzo que la institución ha realizado para generar alianzas con actores de los territorios como los municipios que están fuertemente centrados en la prevención y fiscalización. “Hemos hecho una estrategia con ellos. Les hemos entregado información respecto a cuáles son los sectores donde hay mayor cantidad de incendios. Cuando tenemos el Botón Rojo le pedimos que haganpatrullajes preventivos y también en las provincias de Arauco y Biobío, donde está decreto de emergencia constitucional, actúan las Fuerzas Armadas.
Si bien es cierto que el objetivo no es el tema de los incendios, pero también ellos hacen una labor de fiscalización y de prevención”. Además, la institución, según puntualizó, ha generado un trabajo comunicacional importante, respecto a lo que significa como delito hacer un incendio ya sea intencional o accidental o negligente “Entonces, yo creo que hay varios factores que noshan permitido que hoy exista un menor número de incendios, como el trabajo preventivo que realizamos como Conaf, el con los municipios, las empresas forestales y la sensibilización (... ) pero estamos recién en la mitad de la temporada.
Estamos haciendo los esfuerzos para mantener esos números, pero no es fácil”. De hecho, afirmó que a nivel regional existen algunas comunas que han aumentado su ocurrencia de incendios como Hualpén, que registra un 67% más que la temporada pasada a la misma fecha, Santa Juana con un 88% más que en el pe-nos que a nivel global se reduzcan las emisiones, pero que es un panorama complejo. “Estos cambios climáticos van a seguir manifestándose, con olas de calor, incendios, sequías, o megasequías se han ido intensificando en los últimos años.
Hay mucha evidencia que indica que efectivamente lo que estamos observando son fenómenos causados por el hombre, pero además están siendo aumentados por efectos del cambio climático”. La clave es adaptarse y, según dijo, como Eula ya han propuesto una serie de medidas al Plan Regional de Acción como dotar al paisaje de nuevas especies arbóreas que no sean tan combustibles como el Pino, Eucaliptus y Aromo. “Incorporar otras que sean más resistentes al fuego, que traigan más humedad, que retengan más agua.
Eso es fundamentalmente lo que teníamos antes en el bosque nativo, reconstruir el paisaje con especies arbóreas nativas y así reducir el riesgo que tienen estos eventos de rápida propagación por la cantidad de combustible que se acumula y exacerbado con la sequía”. Aseveró que si bien en la Región existe prevención de incendios forestales y una gran cantidad de kilómetros de cortafuegos, se requiere reforzar la prevención, aumentar los cortafuegos, mejorar y limpiar caminos forestales y aislar zonas pobladas de vegetación altamente combustible.
“Todo lo que podamos invertir en prevención es lo que nos va a llevar a minimizar los efectos adversos que están teniendo todos estos eventos actualmente”. Otro factor importante, según dijo, es la colaboración pública privada.
“Estamos viendo que aquí en Punta de Parra vecinos, que son dueños de grandes predios, tienen la responsabilidad de poder limpiar los caminos, hacer cortafuegos para evitar la propagación tan rápida que tienen estos eventos como lo que hemos observado en estos últimos días”. Agregó que la prevención es clave porque mientras no haya una reducción de las emisiones a nivel global el panorama no va a cambiar seguirán las olas de calor, sequía y exceso de agua seguirá en las próximas décadas.
“Por lo tanto hay que prepararnos mejor, planificar muy bien lo que hacemos con nuestro territorio porque si bien es cierto, se ha ido avanzando, esto todavía es insuficiente para el nivel de exposición, al riesgo que tenemos”. OPINIONESTwitter @DiarioConce contacto@diarioconcepcion.cl34 %menos dedaño de superficie, comparado con la temporada anterior, registra actualmente la Región. mado a la población es a no realizar conductas de riesgo que puedan originar un incendio, pasando desde un asado en un lugar no habilitado para ello, el uso de una galletera o lanzar una colilla de cigarrillo en la carretera.
“Pero también creemos que es importante denunciar conductas sospechosas o personas que están generando incendios a Carabineros al 133 o a Conaf al 130 (... ) La alianza público privada en Biobío está funcionando, cada vez mejor, pero nos falta la ciudadanía. Esta mesa tiene tres patitas: el sector público, el privado y la comunidad que tiene que actuar con mucha más fuerza”, comentó. En tanto, el director de Conaf, Esteban Krause, decidió ser cauto con respecto a lo que pueda suceder durante el resto del verano.
Aseguró que el trabajo que han realizado hasta ahora les da confianza de que podemos tener buenos resultados Pero concordó con Casagrande en que la situación puede cambiar de un momento a otro, pues, aseveró, hoy las condiciones climáticas están súper favorables para que ocurran incendios forestales y para quetengan una superficie importante de propagación.
“Estamos haciendo todo nuestro esfuerzo, hay una cantidad importante de recursos que permiten que podamos avanzar en este trabajo de contener los incendios, de controlarlos con menos superficie, pero también la superficie tiene que ver con una estrategia que hemos instalado, que es el tema del golpe único. Los incendios no tienen nombre, no tienen límite, ni de propietario, ni geográficamente, desde el punto de vista administrativo.
Entonces, todos los que tenemos responsabilidad en el combate, Bomberos, Conaf y las empresas forestales, actuamos en conjunto”. Aseveró que es importante detectar los incendios cuando están comenzando, pues es mucho más fácil de manejarlos que cuando tienen un tamaño importante. Por ello y tomando en cuenta que los incendios son ocasionados por los humanos, recalcó el rol de la comunidad.
“Por eso hemos estado trabajando a través de una estrategia de comunidades preparadas, en donde los organizamos, hacemos un trabajo para que puedan identificar los riesgos (... ) les estamos enseñando a que puedan mirar su entorno y que identifiquen cuáles son esos riesgos y poder ojalá eliminarlos o disminuirlos”. Mejorar la LeyCasagrande afirmó que la Ley de Incendios, que aún está en el Parlamento, se debe mejorar.
“La Ley de Incendios lo que hace es gestionar el tema de los cortafuegos y que lo hagan los pequeños ymedianos propietarios, pero creemos que el desafío es que hay que apoyar al pequeño y mediano propietario porque si no, no los va a hacer porque no tiene los recursos para hacerlo” Además, afirmó, la nueva normativa debe incorporar la prevención de la ocurrencia. “No sacamos nada con tener cortafuegos si no paramos la ocurrencia. No podemos seguir teniendo 5 mil incendios al año en Chile.
Cuando se genera un incendio catastrófico los cortafuegos no sirven, pueden ayudan, pueden parar un incendio, o pueden servir para que se instalen las brigadas y combatan (... ) Por eso creemos que es fundamental que la ley incorpore los patrullajes climáticos, preventivos en rutas y sectores de ocurrencia de incendio”. Asimismo, aseveró que la ley debe incorporar la prevención vecinal. Cambio climáticoRicardo Barra, director Centro de Ciencias Ambientales Eula de la UdeC, afirmó que una de las consecuencias del cambio climático es que los incendios forestales están aumentando en intensidad, en frecuencia y en duración.
“Cambian los patrones de viento, cambia la disponibilidad de agua, muchos factores con el clima que impactan directamente en este fenómeno de los incendios forestales (... ) sus consecuencias aumentan significativamente porque el cambio climático intensifica los efectos adversos de este tipo de eventos”. La predicción, según dijo, es que la situación siga en aumento, a me-ríodo anterior y Cabrero con 50% más que la temporada pasada a la misma fecha.
EstrategiaEl presidente de Corma aseveró que la baja de ocurrencia de incendios forestales que presenta Biobío en los últimos años se debe, principalmente, a que se ha realizado un trabajo, en alianza público privada, en base a una estrategia de prevención y combate de incendios.
“Antes destinábamos muy pocos recursos a la prevención de incendios, un par de millones de dólares, a partir de 2017, con mucho esfuerzo de nuestras empresas socias, ha ido aumentando el presupuesto de nuestras empresas y hoy tenemos un presupuesto de 30 millones de dólares para la temporada”, dijo.
El trabajo, detalló, se centra en la prevención comunitaria, manejo de combustibles, construcción de cortafuegos y también en la acción punitiva, “con una fuerte investigación, cosa que las denuncias que hagamos vayan con buena información, para que cuando sean tomadas por la Fiscalía y las policías esa información sea aprovechada en las investigaciones y llegue a buen puerto, es decir, que si hay un delito, si hay un incendio ya sea por negligencia o intencionalidad, tenga una consecuencia, porque eso genera prevención”. Además, según dijo, parte la prevención que se realiza en la Región incluye patrullajes climáticos preventivos, en puntos críticos para bajar la ocurrencia de incendios, así como el combate de estos con brigadas terrestres y aéreas. Cuentan con 22 aeronaves: 10 aviones y 12 helicópteros y mil 600 brigadistas. El panorama puede cambiar“La foto en Biobío hasta el momento es buena, 17% menos de ocurrencia y 32% menos de daño, pero esto puede cambiar en cualquier momento”, dijo Casagrande. El directivo de Corma explicó que si bien, puede que baje la temperatura, la vegetación está seca, lo que genera un factor de riesgo, así como el fuerte viento. “Los brigadistas y el sistema están estresados porque los recursos se mueven de una región a otra para apoyar.
Entonces lo que tenemos que tener claro es que podemos hoy hacer un buen balance pero esto puede cambiar mañana (... ) un buen ejemplo es lo que está pasando con La Araucanía que en un par de días aumentó de 8 mil 500 hectáreas quemadas a casi 18 mil”. Por lo tanto, según afirmó, el lla-.