Autor: RICHARD GARCÍA
La trazabilidad cambia la forma de vender productos marinos
La trazabilidad cambia la forma de vender productos marinos DEL OCÉANO A LA VITRINA: La trazabilidad cambia la forma de vender productos marinos Certificaciones que permiten rastrear el trayecto completo del alimento desde que es extraído responden a las exigencias de información por parte de los consumidores, aseguran su sostenibilidad y respeto a la ley, y apoyan la incorporación de la pesca artesanal al gran comercio. RICHARD GARCIA Un kilo de machas puede of recer recer más que frescura. A través de esquemas de trazabilidad y colaboración colaboración entre autoridades, pescadores pescadores y supermercados, el consumidor consumidor puede conocer visualmente su origen, legalidad y sustentabihidad.
Datos como la caleta de ongen. el organismo certificador o la ternporada ternporada de extracción se vuelven hoy accesibles con solo escanear un código OR desde el teléfono móvil Esta nueva forma de consumir productos del mar gana fuerza en Chile gracias a iniciativas que han comenzado a transformar la relación relación entre pesca artesanal y gran comercio.
En abril pasado se entregaron entregaron las pnrrieras 240 mallas de machas con código ORen Jumbo La Serena, corno parte del programa programa La Mejor Macha, impulsado por el Servicio Nacional de Pesca ISernapescal y el proyecto PNUDGEF PNUDGEF Humboldt II Este sistema permite permite a cualquier consumidor rastrear rastrear el trayecto del producto. desde desde su extracción del mar hasta su llegada a la vitnna.
MAYOR CONFIANZA En periodos de alta demanda como como fin de año o Semana Santa críticos para la cadena de abastecimiento, abastecimiento, estas certificaciones cobran especial relevancia, ya que permiten reforzar la legalidad y sostenibilidad sostenibilidad del consumo. Uno de los incentivos que respaldan respaldan este enf oque es el Sello Azul, herramienta que distingue a los locales que comercializan productos productos marinos de origen legal. Esta Esta certificación también impulsa el desarrollo local, al facilitar el ingreso ingreso de la pesca artesanal a los cenales cenales de distribución modernos.
En ese contexto, la cadena Jumbu, Jumbu, de Cencosud, fue la primera en recibir el Sello Azul en 2019 y actualmente actualmente es ha única que cuenta con esta certificación en sus 59 loceles del país. El sello se aplica tanto tanto a tiendas con pescadería fresca como a las que operan solo con productos congelados, lo que amplia amplia su alcance. Desde hace años, la empresa trabaja con Sernapesca para acreditar progresivamente cada cada una de sus tiendas, en coordina, SELLO coordina, SELLO AZUL DISTINGUE A LOS LOCALES que comercializan productos del mar de origen legal. Conocer el historial gerentadeAseguramientodeCahiTENDENCIA GLOBAL com nieto de un, ,, , pro uco, es e su extraccion hasta la venta, gata ntiza su sostenibilidad e incentiva el consumo informado dad en Supermercados Cencosud. El programa Sello Azul también buscaprornoverelconsumoinformado; al identificar establecimientos comprometidos con las normasvigentes, seda una señaichara sobre qué productos provienen de fuentes legales y sostenibles.
“A la fecha, Sernapesca cuenta con 134 locales acreditados cori En paises desarrollados, la trazabilidadenproductosdehmarnosoloes distintivo de cahidad. sino una exigencia normativa o cultural, Noruegatieneunsisternadigital de trazabilidad para todos los productos productos del mar exportados, inchuyendo salmón y bacalao, que per. mije conocer su historial desde ha clon con sus proveedores y equipos de aseguramiento de calidad, SENAL CLARA Sello Azul, entre ellos, todas las pescaderías de la cadena Jumbo, y estamos muy orgullosos de trabajar con GEF l-lumboldt y PNUD un piscifactoría hasta el punto de venla, venla, en cualquier parte del mundo, En Japón, los mercados de pescado tradicionales combinan tecnopropone “En Jxxnbo a&rerimos a este tiproyecto para fortalecer también la logias de trazabiíidad con una cuhpo de iniciativas porque tenemos oferta legal de machas a través de ture de transparencia y respeto por resun compromiso con la alimentación alimentación responsable, una obsesión laincorporacióndecódigosORque permitirán diferenciar los producel producto.
En Estados Unidos, organizaciones como FishWise y despor la calidad y porque como parte tos legales en el mercado y entreel programa Seafood Watch del del equipo Cencosud buscamos garaloscorisumidoresunelemenAcuario de Monterey Bay colaboservir de forma extraordinaria en to claro para preferir recursos de ras con cadenas de supermercacada momento.
Por ello, contamos origen sustentable y sostenible dos para promover etiquetas que con distintas certificaciones en 100% provenientes de la pesca aridentifican prácticas sostenibles, nuestros productos, entre ellos. tesanal”, afirma Soledad Tapia, diorigen legal y especies en riesgo. los que provienen del mar, y esperectora nacional del servicio. En Aznérica Latina también hay iniramos continuar potenciando A través de su red de proveedociatívas proveedociatívas relevantes.
En Perú, por descarnuestro trabalo con autoridades y res, Jumbo trabala con más de 50 elempio, la organización EcoPesca productores para seguir contribucaletas a lo largo del país, lo que le irripulsa latrazabihdadgilai para aseyendo con una industna mas respermite respermite ofrecer más de 48 vanedagirar el origen legal de especies coponsable y transparente, y ofrecer desdepescadosymariscosendismoelpirelolacaballa, invducrandoa una experiencia al cliente dif erentintos formatos, frescos o congelacooperativas de pescadores artesasumiciadora”. destace Marcela Riveiro, dos, con garantía de origen, sales y comerciaíizadoras locales,. - -