Aurora Williams: “Chile seguirá siendo el líder mundial en la producción de cobre y seremos primeros en litio”
Aurora Williams: “Chile seguirá siendo el líder mundial en la producción de cobre y seremos primeros en litio” Un Un ambiente de expectación vive hoy la minería en Chile.
No solo por lo que ocurre en los mercados mercados internacionales, con el cobre subiendo fuerte en medio de los temores por una guerra arancelaria, sino tarnbim, y a nivel Interno, por la expectativa de que se ejecute una caneia de proyectos de más de US$83 mil mifiones que, según el más reciente catastro de La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), se encuentran en distintas fases de desarrollo para ejecutarse en Chile en la próxima década. La ministra de Minería, Aurora Willlams, entrando ya en el último año de gobierno, ve con optimismo el futuro, asegura a La Tercera. Recientemente participó del PDAC, uno de los foros mineros más Importantes del mundo, que se realiza en Canadá. “El Interés por Lnvertiren minería en Chile siempre ha existido. Lo que ocurre es que hay situaciones de mercado que pueden hacer que en algún momento dicha Inversión sea más o menos intensa”, asegura. Su mirada se sustenta, entre otros factores, en que se resolvió el tema mya1tç yen que a su juicio la industria hoy visualiza el esfuerzo que se está haciendo por la aprobación de proyectos. “Creo que hoy tenemos un mejor escenario, al que se aúna la condición de precio que tiene el mercado. Entonces, hoy sí estamos frente a un interés importante”, enfatiza. PDAC es un foro principalmente de exploración exploración minera. Suele decirse que Chile ya está suficientemente explorado y que hay pocas oportunidades por descubrir. Nosotros creemos que, muy por el contrario, contrario, en Chile existen grandes oportunidades de exploración, y esto está adquiriendo un dinamismo bien particular. A partir del año 2025 tenemos una norma que grava de mayor manera aquellas pertenencias mineras que no están siendo exploradas o explotadas. Por ende, eso es un desincentivo y permite movilizar la pertenencia minera. En Chile, más del 75% de la pertenencia minera no cumple el rol para el cual fue entregada. Por lo tanto, nos interesa ese dinamismo. Hoy, Chile es el cuarto país en el mundo en captar inversión extranjera para exploración, y es el primer destino en América.
En materia de evaluación ambiental, ¿qué se está haciendo en concreto para hacer más rápida la obtención de permiso y para que exista mayor certeza de éstos? Yo creo que nosotros tenemos bastante certeza certeza una vez entregada la concesión y otorgado el permiso. El esfuerzo que en este momento se hace tiene que ver con hacer más fluido el proceso de evaluación, pero sin claudicar en los objetivos ambientales nl sociales. Por lo tanto, tenemos ingresadas dos normas legales para modificar tanto el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, como los permisos sectoriales no ambientales. Pero ese es un camino de mediano plazo. ¿Y para el corto plazo? Para el corto plazo, el Presidente de la República mandató la creación del Gabinete Procreclmlentoy Empleo. Y lo que allí hacernos es revisar proyectos que tienen Resolución de Calificación Ambiental, pero que tienen algunos nudos críticos que impiden que se concreten.
Revisamos uno a uno, región por región, los principales cuellos de botella de su Ij. _; Ij. _; : : :I Entrevista Aurora Wiliams: “Chile seguirá siendo el líder mundial en la producción de cobre y seremos primeros en litio” Una minería más vinculada con el territorio, avanzando en su descarbonización y diversificándose. Así visualiza la ministra de Minería que será la industria en los próximos años.
Para ello, destaca que como gobierno buscarán materializar la potente cartera de proyectos del sector para la próxima década, agilizando la entrega de permisos “pero sin claudicar en los objetivos ambientales ni sociales”. Por: Gustavo Orellana. Aurora Williams: “Chile seguirá siendo el líder mundial en la producción de cobre y seremos primeros en litio” “Las asociaciones público-privadas son muy buenas noticias. Hablan de una industria madura, que es capaz de llegar a acuerdos”. (lC las pcrícndncias mineras Ho cumple el rol para el cual fue entregada, según el gobierno. proyecto.
Entonces, en lo que ha transcurrido desde su creación, que ya Lleva como un afio y cuatro meses, hemos destrabado el 74% de los proyectos que han Ingresado al registro de proyectos con RCA y que pudieran tener algún elemento crítico. Recientemente se anunció una alianza entre Codclcoy Anglo American. Usted dijo que era una muy buena noticia para el país.
Codelco también viene haciendo algunas otras acciones acciones relacionadas con privados: la alianza con Rio flnto, con SQM, y la compra dei 10% de Quebrada Blanca. ¿Es el camino del futuro de la minería la asociación público-privada? Yo creo que las asociaciones público-privadas público-privadas son muy buenas noticias. Hablan de una Industria madura, que es capaz de llegar a acuerdos importantes. Sin ningún tipo de presión, las partes buscan oportunidades, encuentran oportunidades y pueden concretar esas alianzas. En esta alianza en part1cular hay un hecho virtuoso que permite compartir Infraestructura, Infraestructura, algo de lo que venimos hablando hace varios afios en nuestro país. No puede ser que cada operación minera tenga una desaladora, desaladora, una generadora, una planta, etc. Estas dos son operaciones que están una al lado de otra. Por lo tanto, era bastante obvio que se puedan producir sinergias dada la cercanía que tienen.
Además, al compartir infraestructura, también de alguna manera se genera menos tensión en el proceso de evaluación y menos carga para el Estado. ¿Es un buen ejemplo a Imitar por el resto de la Industria? Yo creo que sí, y estas alianzas no solo tienen que ver con ámbitos productivos propiamente tal. Creo que uno de los casos que es importante destacar es la desaladora de Los Pelambres. Esta desaladora considera un aporte de 140 litros por segundo al Estado de Chile para abastecer a comunidades. Entonces, ahí ves cómo también hay una alianza público-privada que busca un desarrollo virtuoso del territorio y que comparte Infraestructura. A propósito de este ejemplo, ¿ve un cierto cambio de mirada en la industria minera en materia de colaboración con el territorio? La industria minera en Chile es centenaria. Obviamente, un tránsito de una industria de esta envergadura va aparejado también de cómo la sociedad va teniendo cambios. La sociedad de hace 800100 años atrás es muy distinta a la de hoy, y tambien es distinta a la de hace 15 años. La sociedad evoluclona, y una industria de los volúmenes que tiene la industria minera tiene que evolucionar. Y hoy yo noto que efectivamente efectivamente hay mayor vínculo con el territorio. Lo vemos, por ejemplo, en la búsqueda del empleo local y también con la compra local, donde vemos un mayor compromiso de la industria por desarrollar proveedores locales.
Elpmcesodetecnlflcaclónquevlvebmlnería requiere de un perfil nuevo de trabajadores, con otros niveles de especialización. ¿Se están desarrollando en Chile estos perfiles? Yo creo que tenemos ya como país toda la información necesaria para Ir determinando los perfiles que requiere la industria minera. Esta generación de información llega incluso a determinar qué perfiles se requerirán en los próximos diez años en función de analizar la oferta y la demanda académica. SI requerimos una determinada profesión y si en Chile hay formación de dicho profesional, o si tenemos excedente o déficit de dicho profesional. Eso hoy día existe. Hay varios ejemplos de cómo la industria minera aporta a este desarrollo, ya sea con inversión, compra de equIpamiento similar al que se usa en la faena, equipos simuladores, etc. Hoy, esa inversión es importante y se está haciendo para que los niños y niñas salgan lo más preparados posible.
En materia de descarbonización, la Industria minera tiene metas bastante más ambiciosas que otras industrias, varias de las cuales se debieran cumplir en esta década. ¿Qué tan relevante es la industria minera para que Chile logre cumplir con sus metas de descarbonización? Aquí se produce un tema bien especial. Primero, la minería es una industria que maneja altos volúmenes, y además es una Industria globalizada. Por lo tanto, tenemos la posibilidad de que en la operación minera se Introduzcan saltos cualitativos o innovaciones innovaciones desarrolladas en Chile o que son traídas a Chile. Eso, aunado a que la minería es la que provee los minerales críticos para la descarbonización. Por lo tanto, aparece como inadecuado que, siendo la Industria que provee minerales críticos para el mundo, no sea la que justamente esté trabajando más fuerte en reducir sus emisiones. Por ejemplo, en Chile tenemos una empresa donde toda su flota de grúas horquillas es eléctrica. Y también tenemos ya un camión de carga circulando en Chile con electromovilidad, algo impensado hace 15 años atrás. Los buses, la mayor parte de los buses que trasladan a los trabajadores, son buses eléctricos.
Se está produciendo un cambio importante de una Industria que es globalizada. ¿Cómo sueña la minería de aquí a 20 años? Creo que Chile va a seguir siendo el líder mundial en la producción de cobre y se va a transformar en el primer productor de litio. Además, nos vamos a diversificar, incluyendo proyectos de oro, hierro y, probablemente, otros minerales de manera más Incipiente. Wo. además, un ecosistema minero absolutamente robusto, con una cadena de valor fuerte. Creo que el Involucramiento del sector con sus proveedores se va a fortalecer. También se van a profundizar los vínculos con los territorios. Vamos a ver territorios en donde la colaboración público-privada en el sentido de la pertenencia pertenencia territorial va a ser cada vez más fuerte.
Lo que veo también es que va a ir aumentando la valorización de la ciudadanía respecto de este sector, porque todos estos elementos van a permitir que se visibilice de manera distinta y que el territorio sienta que está con una Industria Industria que efectivamente aporta al territorio. Y finalmente, la aplicación plena de la Ley de Royaity.
Ya estamos a portas de poder Informar los fondos que van a llegar a los 16 gobiernos regionales, a más de 300 comunas el fondo de equidad territorial, y a más de 40 comunas el fondo de comunas mineras. 75% 4. :.