Autor: Juan Paulo Iglesias
Elevando la discusión
Elevando la discusión Un "menudo reparto" Jonathan Coe, el mayor cronista de la Inglaterra de las últimas décadas, de quien se acaba de editar en español su último libro, Bournville, tiene una obra anterior titulada Menudo reparto (al menos en su versión en español). Una sátira extraordinaria sobre la Gran Bretaña de la época de Margaret Thatcher.
Y más allá de los extravagantes miembros de la familia Winshaw que transitan por sus páginas, que van desde un traficante de armas a un político conservador y un productor cinematográfico, el título parece resonar por estos lados. Y no por el ya citado "menudo reparto" de potenciales candidatos independientes a la presidencia (que ya va en 283), sino por el de nuestra peculiar y a veces pintoresca clase política. Parafraseando la vieja Ley de Murphy uno podría decir quesi las cosas se pueden complicar, se van a complicar. Y eso es lo que algunos en la derecha están pensando porestos días, tras la elección de la nueva mesa del Senado.
Una que, como dice Max Colodro, nosólo fue insólita, porque "Manuel José Ossandón aseguró la presidencia del Senado en una negociación personal con el oficialismo", sino porque "su partido -RN-no tuvo la menor intención de sancionarlo, nisiquiera con un reproche ético". Es la política de los hechos consumados.
Y la confirmación, como apunta Colodro, de que "el problema para la oposición ya no es sólo el riesgo de perder una elección" que con generosidad estaría ganada, sino "el no ser capaz de ofrecer un mínimo de gobernabilidad". Un asunto que complica a Matthei, como dice Pablo Ortúzar, porque al final, el espectáculo lo dieron los suyos.
Pero que en un nivel más profundo", asegura, "genera una advertencia que debería intimidar no sólo a lacandidata de Chile Vamos, sino también a Kast, Kaiser y Tohá, porque la ingobernabilidad anunciada es sistémica". El menudo reparto del Congreso no tiene afiliación partidaria. Todo se resume, dice Ortúzar, al conflicto entre el Legislativo y el Ejecutivo, uno que ya protagonizó el caos político-institucional bajo el segundo gobierno de Piñera. Y que sigue latente. Nada bueno bajo el sol, porque como apunta, "toda historia de terror política chilena ha pasado por un choque entre esos poderes". Basta recordar la, a veces, olvidada guerra civil del 91.
Pero no es que estemos en los albores de una guerra civil, aunquesegún Ortúzar sería bueno que los candidatos tuvieran un plan "para no terminar atropellados por la fronda parlamentaria". Quizá al final el problema, como en el libro de Coe, seexplica por las desavenencias familiares.
Lo sugiere Óscar Guillermo Garretón al apuntar que "nuestra política habita en dos grandes casas", en tica habita en dos grandes casas", en tica habita en dos grandes casas", en tica habita en dos grandes casas", en Elevando la discusión: los debates que marcaron la semana cada una de las cuales "viven dos familias quenosesoportan". "Vivencompitiendo, más que colaborando". Pero, pese a que *no se soportan, tampoco pueden separar casa". Son los cálculos electorales. El problema, dice Garretón, es que para hacer un gobierno exitoso requieren hacer de Chile una casa común. Nada fácil por estos días con destitución de la senadora Allende de por medio. de la senadora Allende de por medio.
La crisis del vacío Como nada fácil es también lo que se avecina, con una guerra comercial declarada por Trump esta semana, que nos retrotrae -volvemos a las rimas de la historia a 1930, cuando se aprobó la Tariff Act, que profundizó la Gran Depresión que asolaba al mundo por esos años. Se vienen años de "estanflación", dicen. Habrá que ir familiarizándose con el término. Y si eso no fuera poco, por acá hay que comenzar a familiarizarse con nuestra nueva realidad demográfica, esa que evidenció el censo. Somos, como apuntaba Ascanio Cavallo, un país de viejos. Nada de pirámide demográfica.
Pero el problema, parafraseando a Cormac McCarthy, es que aún no estamos preparados para ser un país para viejos. "Como ha hecho notar la economista Andrea Repetto", apunta Cavallo, "este desequilibrado aumento de la población mayor planteará en el futuro enorción mayor planteará en el futuro enorción mayor planteará en el futuro enorción mayor planteará en el futuro enorción mayor planteará en el futuro enorción mayor planteará en el futuro enorPor Juan Paulo Iglesias Por Juan Paulo Iglesias mes desafíos al Estado, desde la salud hasta las pensiones". La carga caerá en la gente más joven, pero "esta será cada vez menor". El envejecimiento", apunta Cavallo, "es una tasa relacionada con la caída de la fecundidad", y Chile tiene la más baja de Sudamérica. Estamos en "una encrucijada" que *requiere políticas públicas, peromucho más que eso". Habrá que ver si lo hay.
El censo, como agrega Pablo Allard, no sólo evidenció "los dramáticos cambios sociodemográficos que vive nuestro país", sino también "lo poco que estamos planificando para enfrentar los desafíos que advierte". Porque, dice, "a la crisis geriátrica y de natalidad sesumarán la crisis de salud mental y la ya desatada crisis de vivienda". Bajó el promedio de personas por vivienda de cuatro en 1992 a 2,8 en 2024 y los hogares unipersonales hoy son el 21,8%. Por eso, "la soledad se convertirá en una pandemia sino nos hacemos cargo". Y más allá de eso, para Allard, la pregunta es: "¿ Quién está planificando nuestro territorio futuro?", con zonas como Magallanes y Aysén donde la * población está a la baja.
Un tema que para el excanciller Teodoro Ribera también plantea desafíos de seguridad nacional. "El vaciamiento de nuestras zonas extremas es un desafío geopolítico de primer orden", apunta. "Chile está renunciado de facto a su presencia en regiones clave", dice. Nada bueno en estos tiempos inciertos, donde parece que el orden internacional conocido se está desmoronando. Las certezas se perdieron.
Por eso, apunta Ribera, "es urgente repensar los planes especiales de desarrollo de nues-[m] NEWSLETTER DE OPINIÓN Suscríbase al newsletter de Opinión, Elevando la discusión, los debates que marcaron la semana, para conocer los temas que fijaron agenda y las columnas de la semana. latercera. com nas de la semana. latercera. com tras regiones extremas". Pero no sólo eso. "Es imprescindible también", agrega, "un viraje de nuestra política exterior, que deje de actuar como espectador pasivo y asuma con determinación el desarrollo de nuestras zonas extremas". Las lógicas del pasado ya no sirven. lógicas del pasado ya no sirven. lógicas del pasado ya no sirven. lógicas del pasado ya no sirven. lógicas del pasado ya no sirven. lógicas del pasado ya no sirven. lógicas del pasado ya no sirven. lógicas del pasado ya no sirven. lógicas del pasado ya no sirven. lógicas del pasado ya no sirven. lógicas del pasado ya no sirven. lógicas del pasado ya no sirven. lógicas del pasado ya no sirven. Democracia y otros asuntos Y si de cambios se trata, estos abundan por estos tiempos. Y no sólo eso.
También se baten récords y se crean nuevos precedentes, como sucedió esta semana en el Congreso de Estados Unidos, donde el senador demócrata Cory Booker habló durante 25 horas seguidas, superando el récord anterior del republicano Strom Thurmond, que hace 28 años habló 24 horas y 18 minutos.
Y más allá de la anécdota que sirve para llenar una nueva página del libro Guinness, lo cierto es que, como apuntaba Booker, estos "no son tiempos normales". Él lo decía sobre EE.UU., pero vale para el mundo. Quizá, dirán algunos, es el carácter del líder de la primera potencia mundial el que marca la pauta. Como apunta Iris Boenninger, "la calidad de la democracia" enfrenta problemas.
Y, según ella, la razón de sus problemas no es "la Constitución", no es "la izquierda", no es la "derecha", noes "la ciudadanía confundida", nitampoco "las fake news". "El gran responsable del pantano político chileno", dice, "tiene nombre y apellido: el ego". El ego que "convierte a cualquier mediocre con micrófonoen visionario o potencial candidato presidencial", dice.
Es, además, el tiempo de las redes sociales, donde asesores "creen que la elección se gana sólo en Twitter y TikTok", o "estrategas que piensan que un buen viral vale más que un programa sólido". Olvidan, dice Boenninger, que "las elecciones deben ser una ocasión para debatir ideas y proyectos país". Como apunta Gabriel Zaliasnik, vivimos en un país donde "nadie busca construir un proyecto país a mediano plazo, porque todos están demasiado ocupados ajusticiando al adversario". "Nuestra política", dice, "es el reflejo de una sociedad fracturada (... ). "donde no hay convicciones, sólo conveniencia.
Y con ello, las advertencias de Michael Sandel, en El descontento democrático, de que "la crisis de la política no es sólo un problema de las élites, sino el resultado de una desconexión profunda entre representantes y ciudadanos" se hace más patente, según Zaliasnik. "No hay ideas, sólo estrategias". Tiempos donde, como en el libro de Giuliano da Empoli, valen más los Magos del Kremlin que el debate de las ideas. Kremlin que el debate de las ideas..