Santa María la Blanca de Valdivia Una ciudad con siglos de historia
Santa María la Blanca de Valdivia Una ciudad con siglos de historia Fundada el 9 de enero de 1552 por Pedro de Valdivia, recoge la tradición mapuche huilliche, la española, alemana y de otros pueblos que marcan su identidad hasta la actualidad.
Idivia fue fundada el 9 de febrero de 1552 por el conquistador español Pedro de Valdivia y se incorporó ala República de Chile el 4 de febrero de 1820, cuando Lord Thomas Cochranerealizólatoma delos fuertes de Corral, en una operación anfibia aún admirada por su estrategia naval y militar.
Esos dos hitos forman parte de la celebración ciudadana queserecuerda esta semana y que ofrece la oportunidad de mirar la historia local, para comprender y valorar mejor a la ciudad que hoy es la capital della Región de Los Ríos. UNRÍO Y CIUDAD DE PLATA Si se revisa fechas, es preciso comenzar diciendo queel capitán español Juan Bautista Pastene navegó por el río que llamó "de Valdivia" en febrero de 1544. Ocho años después de esa primera expedición, don Pedro arribó a la zona por tierra, en febrero de 1552.
Aquí se encontró una zona próspera habitada por siglos por el pueblo mapuche-huillche Ainil (que llamaba al lugar Anillebu, en la zona de Guadalafquén ), que impactó alos recién llegados y a la cual nombraron "Santa María la Blanca de Valdivia". El cronista y militar Pedro Mariño de Lobera (1538-1594) describe esa impresión en sus registros: "Luego que los españoles pasaron a la otra banda del río, descubrieron un gran pedazo detierra alta como una loma, casi toda cercada de aquel río, donde tenían sus viviendas los naturales en razonables casas.
Entraron los nuestros por esta loma y viéronla toda tan adornada de arboledas sembradas a mano, que parecía un paraíso, así por la lindeza y orden con que están puestos los árboles, como por el río que va girando en redondo por aquella loma. En medio de esta tierra, estállalarguísima carrera de 400 pasos donde los indios jugaban a la chueca.
Y entrando el gobernador por ella, siguiéndolelos suyos, comenzó a pasar carrera yos, comenzó a pasar carrera ESCUDO DE LAMUY NOBLE Y MUY LEAL CIUDAD DE VALDIVIA, CONCEDIDO POR EL REY CARLOS V, EL 18 DE MARZO DE 1558 6 mil años es la datación aproximada más antigua de presencia humana en la zona costera de Valdivia. de Valdivia. diciendo: aquí se fundará la ciudad de Valdivia... Entonces, como hoy, la hermosura del lugar maravillaba.
Asíquedó registrado en marzo de1554, cuando el Rey Carlos V' concedió a la ciudad privilegio de armas y el título de "Ciu1544 fuela expedición de Juan Bautista Pastene que navegó el río y lo nombró de "Valdivia". dad muy Noble y Muy Leal". Al definir un escudo, se describió claramente que él debía contener: "un río y una ciudad de plata, que esté asentada sobre el mismo río. y encima de una torre de la misma ciudad, una bandera 1552 fue fundada la ciudad de Santa María la Blanca de Valdivia, en el lugar donde habitaba el pueblo Ainil. blanca con una cruzroja. Hasta hoy, esossonlos bolos de la ciudad. bolos de la ciudad.
CRONOLOGÍA Enlos añossiguientes al emplazamiento español, Valdivia prosperó y comenzó a ganar 1598 fue destruida valdivia, durante el levantamiento indígena de Pelentaro, que arrasó siete ciudades. prestigio tanto por su belleza, como por la fertilidad de sus campos y la riqueza de las minas de oro Madre de Dios, ubicadasen Máfil. Sin embargo el gran terremoto de diciembre de 1575, similar en magnitud y consecuenciasal de1960;1a destruyó y marcóuncambio en sugeografa, distribución y arquitectura. Como siempre, se puso de pie; peroen noviembre de 1598 fueasolada porel gran levantamiento indígena il Curalaba «donde murió Pedro de Valdivia y liderado por el cacique Pelentaro. Esa acción destruyó siete ciudades fundadas desde Bío Bío al sur y Valdivia, rendida, quedó despoblada por las siguientes cuatro décadas. Una parte de su población murió, muchas mujeres y niños fueron hechos cautivos; mientras que un pequeño grupo huyó hacia la actual Isla de Mancera, desde donde se inicióel regreso posterior. En 1643, el rey Felipe IV alertado por la presencia holandesa en sus dominios de América ordena repoblar la zona y construir el sistema de fortificaciones que se mantiene en pie hasta la actualidad. Esa tarea le correspondió al Marqués de Mancera. Marqués de Mancera. Marqués de Mancera. INDEPENDENCIA "Tras el regreso poblacional, nuevamente la Perla del Sur comenzóabrillar y tuvo más deun siglo de prosperidad continua.
Posteriormente, la Guerra de la Independencia (18101818) la convirtió, junto alla zona de Chiloé, en unrefugio para los españoles que huían de los patriotas; aunque muchos locales, como fray Camilo Henríquez (nacido en Valdivia y ya asentado en Santiago en esa fecha) eranfirmes partidarios de laliberación de los realistas. Valdivia fue una de las últi masen pasar aformar parte de la naciente República de Chile. Lo hizo el 3 4 de febrero de 1820, luego de la gesta de la escuadra creada por Bernardo O'Higginsy liderada por los navegantes contratados Thomas Cochrane yJorge Beauchef. Comenzó entonces una nueva realidad para la zona sur, marcada por muchas dificultades. Fueron décadas de pobreza y esfuerzos, que comenzaron a cambiar hacia 1850, cuando el arribo de colonos.
Santa María la Blanca de Valdivia Una ciudad con siglos de historia alemanes y la llegada de líderes como Carlos Anwandter e Immanuel Kunstmann, reforz6laindustrialización, laganadería, la agricultura, y el poblamiento de la zona sur austral de Chile. Con la llegada del siglo XX se suman varios eimportanteshitos para mencionar.
En un apretadísimo resumen deben ser incluidos el gran incendio de 1909, que destruyó la ciudad y obligó a dejar atrás la construcción en madera; las Guerras Mundiales, que desafiaron en dos ocasiones con fuerza a la colonia alemana; la fundación de la Universidad Austral, en septiembre de 1954, que canalizó lasinquietudes ciudadanas por la educación; mientras que el terremoto del 22 de mayo de 1960 marcó un quiebre profundoenla vida local. En 1976, pleno gobierno militar, comenzó la lucha comunitaria de la provincia de munitaria de la provincia de munitaria de la provincia de Valdivia por convertirseen una Nueva Región. Treinta años duró esa campaña, hasta que el 2 deoctubre de 2007 fue instalado el primer Gobierno Regional de LosRíos y Valdiviadeconvirtióenlacapitalregional. Para comprender mejor la historiavaldiviana es necesario fi jar la mirada en algunos hechos clave.
Para el académico e historiador Ricardo Molina uno de ellos es el arribo e intento por establecer una colonia por parte de una escuadra naval holandesa hacia mediados del siglo XVII(1643), lotacomandada por Elias Herksman y Henrick Brouwer. rick Brouwer. cuencia directa einmediata de la invasión holandesa a Valdivia, una vez enteradas las autoridades españolas, fue la preparación de una flota en el Puerto de El Callao, por orden del Virrey del Perú, Pedro Álvarez de Toledo y Leiva(Marqués de Mancera) conel objetivo de expulsar alos herejes holandeses y repoblar Valdivia (recordemos quela ciudad había sido abandonada por los españoles en 1599 a consecuencia del triunfo militar mapuche huilliche). De esta manera y sobre la base de estos acontecimientos, Valdivia fue repoblada (1645 en adelante) no solo como Plaza Militar y Puerto, sino que como Presidio, categoría que permitió traer importantes cohortes de presos condenados al destierro, losqueen la práctica se convirtieron en la mano de obraestatal responsable de construir los castillos y fortificaciones del estuario del Río Valdivia, que comosistema defensivo logró por su sola presencia (disuasión) resguardar Josintereses de la Coronaespañola en esta parte del Imperio.
Por cierto, el escenario cambiaría drásticamente hacia el inicio del siglo XIX, en donde los procesos de emancipación americanos darían paso a una nueva etapa en la historia". Por su partela investigadora y docente de la USS Lorena Liewald, señala que no es sencillo elegir un solo punto en la historia. *Es difícil escoger puesto que cada momento, o proceso nos ha ido configuradocomosociedad y hasido un determinante de nuestra identidad", explica, pero pide mirar hacia el siglo XX con más detención. "Creo que en el siglo XX nos hemos detenido aún muy poco y durante este período los efectos de la Segunda Guerra Mundial y especialmente cuando muchos valdivianos ingresaron a las Listas Negras", expone y detalla: "La decisión del gobierno dela época deadherirse a unos de los bloques en conflicto significó un duro golpe para muchos. De un momento aotro, quienes habíasido alabados e la prensa como empresarios, industriales u otro se transformaron en enemigos". "El ingreso a una Lista Negraera sersentenciado a unleprosario.
Problemaseconómicos, cambios de nombres, quiebres familiares, relegaciones, fueron una tónica a partir dela decisión del gobierno de alinearsea una delas facciones enguerra".. Y concluye: "La crisis económica de Valdivia no fue producto del terremoto, se inició con esta decisión del gobierno delaépoca". El profesor Molinatambién lama la atención sobre la historia reciente y proponemirar al futuro. "Al encontrarnos a tan solo veintisiete años de celebrar el Quinto Centenario dela fundación de Valdivia, muy relevante es reflexionar acerca de la sustentabilidad y sostenibilidad dela ciudad y la Región de Los Ríos en su conjunto para convertirse, por ejemplo, enla capital universitaria y turística dela nord Patagonia occidental del continente americano ¿ por qué no? ¡ Valdivia y la región en el escenario global! gión en el escenario global! Cada momento o proceso dela historia de Valdivia nos haido configurado como sociedad y ha sido un determinante de nuestra identidad... " Lorena Liewald Académica USS e historiadora.
Alencontrarnosa tan solo 27 años de celebrar el Quinto Centenario de la fundación de Valdivia, muy relevante es reflexionar acerca de la sustentabilidad y sostenibilidad de la ciudad... " Ricardo Molina Académico e historiador Académico e historiador Académico e historiador Académico e historiador Académico e historiador Académico e historiador Académico e historiador Académico e historiador Académico e historiador Académico e historiador Académico e historiador.