Recordando Tarapacá
Recordando Tarapacá COMENTARIOSHace casi 90 años, la tarea social era la recuperación de la provincia de Tarapacá que incluía a la ciudad de los valles, más conocidacomo de la eterna primavera, Arica.
Para algunos tarapaqueños significa el pasado-presente de “Arica siempre Arica”. Un territorio que acogió a pampinos buscando nuevas oportunidades, dadolos tiempos de crisis que azotaban la región; ello favoreció un ethos cultural queha mantenido recuerda “quela pampanunca muera”. Para ese entonces, se pensaba en cómo reactivar la región, tarea que involucraba a la ciudadanía representada ensus autoridades y en una labor de la prensa respectode qué producir: azufre, sulfato de sodio, sal gema o sal deroca. Junto con ello, explorar y desarrollar la industria pesquera, teniendo a la vista los diversos puertos con los que contaba Tarapacá, como también instalar industrias manufactureras. Lo anterior, era el resultado delas diversas crisis y su vínculo con las afectaciones asociadas a los mercados mundiales y, con ello, el ocaso de la explotación salitrera. Había que cambiar y era necesario innovar. Los desafíos de nuevas formas de producción implicaban, entre otros, tecnología, profesionales, infraestructura, instalaciones, vías de comunicación, todos los cuales hicieran posible generar espacios de producción basados en recursos locales. Recordar, por ejemplo, los productos agrícolas, generados al interior de la región que necesitaban vías de acercamiento a los centros mayormente poblados.
La Corporación de Fomento de la Producción estaba por nacer, era urgente la industrializa-Orietta Ojeda Berger, doctoranda en Historia Becaria ANID 2024 Universidad San Sebastián ción del país y, si bien hubo que coordinar la reconstrucción de la ciudad de Chillán, también era necesario mejorar las condiciones del alicaído norte salitrero de Tarapacá. Una tarea había sido la modernización del puerto de Iquique a inicios de la década de los treinta. Contodo, el turismo hasido y es una de las actividades para encantara los visitantes y ala población tarapaqueña, en ello el turismo patrimonial, es uno de los más significativos. Hay que destacar la labor dela Corporación Museos del Salitre y el resguardo al Patrimonio Histórico de la Humanidad de las ex oficinas salitreras Santiago Humberstonela denomino complejo cultural Humberstone -La Palma y, Santa Laura. Es una tarea necesaria, habida cuenta del esfuerzo que llevan cada día quienes allílaboran, representado y poniendo en valor a un pasado industrial salitrero de explotación del sistema Shanks. El turismo ha sido y es una de las actividades para encantar”.. COMENTARIOS