Colcura, destino turístico y patrimonial
Colcura, destino turístico y patrimonial MIRADA urbana Colcura, destino turístico y patrimonial El 24 de mayo del 2024, las autoridades locales, acompañadas de vecinos, asistieron ala inauguración de las obras de mejoramiento del borde costero del sector playa de Colcura, con una inversión de poco más de $3.500 millones.
Los trabajos tienen una extensión de 570 metros lineales de muros verteolas de hormigón armado, una rampa vehicular de acceso hacia la playa para emergencias, cuatro rampas peatonales y cuatro escaleras de acceso a la playa, 5.000 m2 de superficie para circulación peatonal, alocual se agregan estacionamientos explanadas, miradores, juegos infantiles, áreas verdes, mobiliario urbano, iluminación LED y red eléctrica. Todos coincidían en la importancia que tendría para el desarrollo turístico y la mejora en la calidad de vida de quiehesviven enelsector. Pero¿ porquéColcura? ¿ Tiene importancia patrimonial quejustifiquela inversión? Pues, sí.
Colcura(del mapudungún Coli Cura, es decir, piedra colorada) ha sido habitada porsiglos por comunidades mapuchelafkenche, que una vez encontradas con el exploradorespañol le combaten y le derrotan en la cuesta Villagrán (1554), pero no pueden impedir su avance y establecimiento.
Deeste modo, los descendientescriolos y mestizos construyen el fuerte de los y mestizos construyen el fuerte de San Miguel Arcángel de Colcura(1662). Fue punto de referencia para viajeros, comerciantes, misionerosjesuitas y autoridades militares de la frontera araucana.
Trasla independencia y la guerra amuerte(1813-1824), Colcura es elegida como cabecera del departamento de Lautaro (1826), categoría que mantuvo hasta queel terremoto y tsunami de 1835 arrasaron con el pequeño villorrio, quedando sus autoridades principales alcaldes y regidores en Santa Juana.
En el villorrio permanecieron los pobladores locales y representantes menores del Estado (subdelegados, jueces de campo). La así llamada "hacienda Colcura", propiedad de la familia Alemparte Vial desde 1836, se dedicó ala producción de trigo, harina, vino y maderas, lo que era complementado con la producción de las chacras rurales, que abastecían el mercado local con papas, legumbres y otros productos.
Tras el descubrimiento de carbón en Coronel y Lota desde 1845-Colcura pasó a manos de la familia Cousiño Goyenechea, que, a pesar deencontrar carbón en su subsuelo, prefirió destinarla a centro productor de madera para la Compañía Minera e Industrial de Lota.
Lallegada del ferrocarril en 1890, gracias a la extensión del ramal Concepción-Curanilahue, permitió darimpulso alas plantaciones de eucalyptus globulus y pinus insignis, transformando a Colcura en uno delos centros productores de madera más importantes de la zona. Eso implicó la fundación en 1947, por ejemplo, de Forestal Colcura.
Esta madera abasteció en primer lugara la Carlos Ibarra Rebolledo Doctor en Historia y académico Facultad de Educación Universidad San Sebastián empresaminero-carbonífera -se usaba para vigas de las galerías mineras diversificando sus usos hasta llegara colaborarenel abastecimiento de madera para pulpa requerida por Celulosa Arauco. Hoy, las plantaciones que rodean Colcura nos plantean el desafío del desarrollo sustentable y sostenible, debiendo sercomplementado con el rubro turístico que ofrecen sus playas de blancas arenas.
Los desastrosos incendios de 2017 y 2023 deben ser un llamado de atención sobre el equilibrio que debemos procuraren este bordemar, que tan preciosos paisajes nos brindan, y en cuyas frescas aguas se bañan cada verano cientos de turistas que llegan con la ilusión de disfrutar en esta playa, histórica y, por esencia, patrimonial, donde el pasado, el presente y el futuro se fusionan. Eso debería potenciarse más pues el sector posee una rica historia de más de cinco mil años de antigúiedad según los estudiosarqueológicos del borde costero local.
En definitiva, lacomunidad de Colcura tiene de que enorgullecerse, pues, además de la materialidad de su nuevo bordecostero, posee una historia vinculadaa un pasado republicanoy colonial que nos ha construido como sociedad en la frontera araucana hasta constituirnosen lo que hoy somos..