Política integral, gobernanza intersectorial y densificar sectores consolidados: la mirada de expertos para resolver la crisis habitacional
Política integral, gobernanza intersectorial y densificar sectores consolidados: la mirada de expertos para resolver la crisis habitacional VIVIENDA. Destacan necesidad de erradicar campamentos al estar ubicados en zonas de riesgo.
Constanza Caldera Pfeiffer constanzacalderacomercurioanagitad na política integral y la ul habilitación de terrenos en sectores consolidadosson algunas delas propuestasqueentregan expertos para dar respuesta a la crisis habitacional que enfrenta la región, en la cual las comunas de Antofagasta, Calama y Tocopilla concentran 154 asentamientos irregulares.
Una problemática que fue abordada por los investigadores del IPP dela UCN, la geógrafa Paulina Ponce Philimon, y el economista Juan Páez Cortés, en el informe: "Vivir enel margen: Campamentos y desigualdad en Antofagasta (20242025)", enel cual propusieron unaserie de medidas de planificación urbana preventiva y participativa, con una lecturaintegral de las dinámicas migratorias, laborales y territoriales. Dentrodeellas, habilitar suelourbanizableenzonasconsolidadas con rapidez, regularizar servicios básicos con soluciones transitorias viables; diseñar planes de radicación en articulacióncongobiernos locales; eiincluira los migrantes en los programas de vivienda.
MIRADAS El arquitecto de Creo Antofagasta Nicolás Sepúlveda señala queel problema delos campamentos en Antofagasta cruza dos dimensiones: la necesidad devivienda y laseguridad dela 154 ASENTAMIENTOS ILEGALES ESTÁN UBICADOS ENTRE LAS COMUNAS DE ANTOFAGASTA, CALAMA Y TOCOPILLA.. "Sin duda el debate dela planificación es clave para enfrentar las crecientes formas deinformalidad habitacional". Javiera Moncada TECHO-Chile comunidad.
Esto, en razón de que parte importante de estas viviendas informales se construyen en sectores riesgosos tanto para ellos por estar enzonasderiesgo aluvional, como para los vecinos "aguas abajo", a quienes cinos "aguas abajo", a quienes lesafloran aguas servidas de las fosas sépticas y se acumula basura que no puede ser retirada por servicios de recolección. "La estrategia para dotar de viviendas debe ser integral y sistémica, incluyendo un banco de suelo para densificar sectores consolidados, revisión polígonos donde los campamentos puedan radicarse, pero urbanizado y reconstruyendo paracumplir conla normativa y medidas deseguridad correspondiente, y también acelerarlos planes urbanos habitacionales (PUH)", declaró. Por su parte, Sepúlveda destaca que también son importantes medidas complementarias como implementar vivienda de arriendo que permiten movilidad mientras se construyensoluciones definitivas y micro condominios.
Por su parte, el arquitecto Emile Ugarte destaca la importancia de erradicar alas personas de los campamentos dado el peligro que significa que esténinstalados en los quebradas aluvionales. "Creo que el mejor lugar pararadicareselbarrioindustal, quese ha subutilizado, son 140 hectáreas. Calles anchas, terrenosde5 mil metros, dos víasestructurantes, cerca del borde costero enla mitad delaciudad, con todaslas condiciones para con todaslas condiciones para densificar", declaró. Elacadémico del Centro de Estudios Inmobiliarios ESE Business de la UANDES, Santiago Trufía cree que es importante no hacer política habitacional desde soluciones que no son institucionales.
En este sentido, señala que la toma es una "medida de fuerza", donde la gente ilegalmente entra en un terreno, destacando que para postular a los programas de subsidios del gobierno, existen canales que son formales. "La política habitacional necesita, primero, que le demos soluciones a aquellas personas que están en listas de espera, y paraesoel Estado tiene que generar más proyectos, ya sean viviendas que se van adar para que las personas sean dueñas, o también a veces soluciones que tengan que ver con arriendo, soluciones transitorias. No veo el problema en eso", declaró. TECHO La directora del centro de estudios de TECHO-Chile, Javiera Moncada señala, que el debate dela planificación es clave para enfrentar los crecientes modos de informalidad habitacional.
A ello se debe agregar un enfoque de gobernanza intersectorial porque hoy la solución implicaría combinar lo que hace Minvu, con otras reparticiones queno están sentadas enlamesa como Seguridad Pública, Subdere, Senapred o Sermig. "Esto es fundamental porqueal contrario de lo que muchas veces se trata de instalar, las familias de campamentos son, en promedio, más pobres que quienes no habitan en ellos.
Por eso, al incluir a las familias que viven en estos espacios en Antofagasta, en el conteo la pobreza, aumenta de 10 12%. Esto ¡ nos muestra quelos campamentosno son solamente una problemática habitacional, sino que también es un fe'nómeno que interpela a nuestras ciudades, en dondela planificación urbana juega unrol fundamental en dejar de perpetuar las desigualdades territoriales", declaró. os os.