Autor: Redacción
Crisis habitacional: IPP propone medidas de planificación urbana
Crisis habitacional: IPP propone medidas de planificación urbana L a sostenida expansión de campamentos ha marcado la última década en la Región de Antofagasta.
Entre 2013 y 2025, el número de ho gares en asentamientos informales creció más de un 700%, revelando la crisis habitacional que hoy afecta a más de 15.800 familias, según el Catastro Nacional de Campamentos 2024-2025 elaborado por Techo-Chile.
Las comunas de Antofagasta, Calama, Taltal y Tocopilla concentran 154 de estos asentamientos activos, muchos de ellos convertidos en macrocampamentos, con más de 500 hogares organizados. ble, electricidad y saneamiento presenta brechas criticas: solo el 7,8% de los hogares está conectado al alcantarillado, y más del 63% depende de métodos informales para acceder al PRECARIEDAD URBANA Los indicadores sociales reflejan el impacto de esta realidad. La tasa de pobreza regional aumenta de un 10,6% a un 12,2% al incluir a la población en campamentos.
El acceso a servicios básicos como agua potaA esto se suma que el 77% de los hogares obtiene electricidad por conexiones irregula res, con riesgos constantes de cortes e incendios, destacaron Paulina Ponce-Philimon, geografa y Juan Páez Cortés, economista, ambos investigadores del Instituto de Políticas Públicas, quienes elaboraron el informe "Vivir en el margen: campamentos y desigualdad en Antofagasta (20242025)". A partir de ello, los investigadores propusieron una serie de medidas de planificación urbana preventiva y participativa, que incorpore criterios de justicia espacial y una lectura integral de las dinámicas migratoción con gobiernos locales; incluir activamente a la población migrante en los programas de vivienda y dotar de infraestructu ra suficientey permanente a las zonas periurbanas". rias, laborales y territoriales que dan forma a los campamentos. "Las estrategias con visión de largo plazo deben ser capaces de: Identificar y habilitar suelo urbanizable en zonas consolidadas con rapidez; regularizar servicios básicos con soluciones transitorias viables; diseñar planes de radicación en articulaPLANES HABITACIONALES El asunto se amplifica con la lenta respuesta sectorial. El Plan de Emergencia Habitacional (2022-2025), tiene un avance limitado. Solo el 3% de las familias ha recibido una solución habitacional formal.
Actualmente, se contabilizan apenas 10 proyectos en la región (siete en ejecución y tres finalizados), beneficiando a 473 familias. "Esta baja cobertura refleja no solo la lentitud en la ejecución de soluciones estructurales, sino también la desconexión entre la magnitud del fenómenoy la escala de respuesta institucional", dijeron Ponce. Philimon y Paez. Además, el 71,8% de los campamentos está emplazado en suelos no edificables, lo que complica su radicación y urbanización. Esto, sumado a la falta de planificación preventiva y una respuesta institucional fragmentada, ha permitido que el fenómeno siga expandiéndose sin freno.
Este proceso acelerado de informalización urbana, impulsado por el encarecimiento del suelo, la falta de acceso a subsidios y el aumento de la migración, pone en evidencia que las estrategias actuales han fracasado en frenar el crecimiento de asentamientos precarios, subrayaron los investi"La lógica de mercado ha encarecido el suelo y expulsado a los sectores populares a zonas periféricas, sin planificación ni servicios. Es una urbanización por omisión del Estado", apuntaron los investigadores del IPP-UCN. "La campamentación no puede seguir tratándose como un fenómeno marginal. Se requiere una planificación metropolitana, con justicia urbana y enfoque de derechos". Ponce Philimon y Pez Investigadores IPPUCN. SOCIEDAD. Cuando se incorpora a la población residente en campamentos, la tasa de pobreza regional sube desde un 10,6% hasta un 12,2%, dice el análisis. "La campamentación no puede seguir tratándose como un fenómeno marginal. Se requiere una planificación metropolitana, con justicia urbana y enfoque de derechos". Ponce Philimon y Påez Investigadores IPPUCN LA LÓGICA DE MERCADO ENCARECIÓ EL SUELO Y EXPULSADO A LOS SECTORES A ZONAS PERIFÉRICAS, SE DICE.