Déficit de agua en zonas rurales de la Región
Déficit de agua en zonas rurales de la Región EditorialPese a las lluvias y la nieve caída en el invierno de 2024 en la zona centro sur de Chile, hay zonas con déficit de agua, ya queno al'canzaron a mantener un buen abastecimiento en embalses y ríos. Lasequía de más de una década ha generado una situación complicada, especialmente en laszonas agrícolas dealgunascomunas. Enel invierno, loscaudales de losríos noserecuperaron totalmente respectodelo quese consideranaños normales. Susefectos se notan con más fuerza en verano y en especial en las comunas rurales de nuestra Región noalcancen a dimensionar esta situación, a menos que veancómo se del Biobío. Es probable que los habitantes de los centros urbanos estrechan los caudales de losríos y esteros.
Sin embargo, en lascomunas rurales esto se traduce en que las napas se están secando paulatinamente, loque afecta a miles de personas, que no cuentan con un buen suministro de agua paraenfrentarsus necesidades diarias y para regar sus cultivos en verano. Enla Región del Biobío, más de 23 mil personas son abastecidas de agua potable porcamionesaljibe de forma regular. Las autoridades han informado que 27 de las 33 comunasrequieren de esesuministro. Las “mayores carencias están en la pro-vincia de Biobío, donde más de 11 mil hogares deben recurrir a esa forma de abastecimiento. También en la provincia de Arauco requieren de esa ayuda, mientras en la provincia de Concepción son 8 las comunas que reciben este apoyo: Coronel, Florida, Hualqui, Lota, Penco, Santa Juana, Concepción y Tomé. La Delegación Presidencial Regional ha dado a conocer que la entrega de agua potable realizase lleva acabo mediante información proporcionada porlos municipios, según las necesidades de cada hogar.
Los suelos cultivables se afectaron porla sequía prolongada en el tiempo, que no solo repercute en los cultivos y en la ganadería, sino también en las condiciones de vida de las personas que habitan estos lugares.
Asimismo, ha habido en los últimos años un cambioenel régimen de lluvias, porque cuando caen precipitaciones fuertes, se concentran en muy poco tiempo, poro que el agua escurre superficialmente y no se infiltra para recargar los acuiferos.
También, cada año la nieve se derrite más rápido por las temperaturas más altas, por lo tanto hay más evaporación y el riego se hace menos eficiente, Por ello, se trabaja para acumular las mayores reservas de agua posibles en los embalses y buscar otras fuentes de abastecimiento, sobre todo para las zonas agrícolas, Eso parece explicar los problemas que hay en la captación de aguas subterráneas cada verano, cuando en los últimosaños se ha debido repartir el recurso en camiones aljibes a los habitantes de zonas rurales, para satisfacer sus necesidades elementales.
Los gobiernos han desarrollado planes de ayuda con subsidios a los sistemas de agua potable rural, administrados por comités de los propios vecinos, y que han beneficiado a hogares que tienen dificultades para pagar sus cuentas, aun teniendo limitaciones de suministro. Através del Ministerio de Obras Públicasse ha incentivado la construcción desistemas de Agua Potable Rural, que actualmente abastecen a 142mil personas de la Región, trabajo coordinado a través de los municipios. Esto consiste en inversiones para instalar punteras con sus respectivos filtros. Este año seinvertirán 24 mil millones de pesosen la Región del Biobío, para el mejoramiento de la implementación de diez sistemas existentes y la conservación de más de veintesistemas.
El agua es un elemento importante en el bienestar de la población y tiene un impacto positivo en la vida de las personas, al incidiren la seguridad alimentaria y energética, la salud y el medio ambiente. El cambio climático es una realidad, y paralelamente, está la creciente necesidad de agua que tienen la agricultura, la industria y las ciudades. A través del MOP se ha incentivado la construcción de sistemas de Agua Potable Rural, que actualmente abastecen a 142 mil personas de la Región, trabajo coordinado a través de los municipios.. Editorial