Autor: Por Estefany estefacistemas odiarioesurel
Más de 23 mil agua potable aljibe por camiones abastecidas de personas son
Más de 23 mil agua potable aljibe por camiones abastecidas de personas son En las Provincias de Biobío y AraucoCistemnas Bastiasnla Provincia del Biobíoson Enisio 1 mil usuarios afectados por inaccesibilidad a agua potable, quienes reciben este elemento a través de camiones aljibes. Antuco esla única comu: naquenoforma parte del programa ya que no reportan usuarios afectados por escasez hídrica.
Esta cantidad es inferior a la de la Provincia de Arauco, ya que su de legado presidencial provincial, Humberto Toro, comentó que con el fin de mejorar el acceso al aguaen las zonas con inaccesibi lidad hídrica, “actualmente 52 camionesaljibe abastecen de aguaa 12 mil 755 personas en 6 comu nas del territorio, Contulmo es la única que no lo solicita". Sobreel funcionamientodees: tos vehículos, desde la Delega ción Presidencial Regional detallaron que la entrega de agua po tableselleva acabo mediante in formación proporcionada por los diversos municipios, donde cada uno debe abrirelevento de nominado “Inaccesibilidad al agua potable” ante el Ministerio de Desarrollo Social (Mideso), con el fin de aplicarla Ficha Bá sica de Emergencia Hídrica. En de Concepción son la Provincia 8 las comunas que requieren de este apoyo: Coronel, Florida, Hualqui, Lota, Penco, Santa Jua: na, Concepción y Tomé.
Toro comentó que esperan re ducir el número de camiones al Jibe gracias a las mejoras que se están realizando endiversosSistemas de Agua Potable Rural (APR). Yaredujeron tres camionesen Ll co, delacomunade Arauco, y pro: yectanen abril reducir uncamión en Curanilahue.
También se realizarán mejoras a los APR en el sector Trancalco y Pehuén, de Le-FISCALIZACIÓN AUTORIDAD SANITARIA. la relevancia de los camiones aljibe la Seremi de Salud del Biobío llevó a cabo durante el 2024 un total de 14 fiscalizapresentar sumarios sanitarios, según explicó el encargado regiofiscalizados por la autoridad sanitaria son la calidad del agua podir cloro libre residual, fuente de abastecimiento de agua, regis-Debido a ciones a estos transportes, bajo la normativa N*-41 del 2018, sin nal de Acción Sanitaria, Ernesto Bravo. Los principales aspectos table transportada, condiciones del estanque, sistema para metro de ruta, entre otros. Abastecimiento Los camiones de la Provincia de Concepción se abastecen en la Planta La Mochita de Essbio, única compañía autorizada para hacer entrega del recurso. bu. Porsu parte, el delegado presiEduardo Padencial del Biobío, checo, indicó que “hemos puesto mucho énfasis en la entrega de agua potable, perotambiénenresolver los problemas de fondo, como son los accesos al agua.
En la región tenemos 193 sistemas de Agua Potable Rural y hoy estamos haciendo dos sistemas nuevos, uno en Santa Juana y el otro en Cañete”. ENTREGA DE AGUA Los camiones aljibeson una herramienta clave para abastecerde aguaalas poblaciones rurales. Se gún lo estipulado, la cantidad de agua asignada para los sectores que lo requieren es de 50 litros por persona y por día.
Para ser be neficiarios debencumplircon los siguientes requisitos: quesean ho gares que cuentan con Registro Social de Hogares (RSH) en la co munaqueseestá postulando, perA son 8 las comunas cuyos sectores reciben camiones alibe. tenecer al 80% de mayor vulnerabilidaden el RSHy habitarla vi: vienda de manera permanente.
Respecto a los meses en los que más demanda de agua hay, desde la Delegación Presidencial señalaron que corresponde al periodo de diciembre a marzo, aunque el Programa de Respues ta ala Emergencia Hídrica cubre las solicitudes que son perma únentes en el tiempo.
Cuando se trata de emergencias de Siste mas Sanitarios Rurales por fallas eléctricas, de bombas, u otras causas, se tramitan vía el Servi cio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) por Formularios de Emergencia, de la misma forma que en emergencias de incendios fo Testales e inundaciones. MEJORA DE APR Pacheco destacó que los últi mosañosel gobierno ha buscado resolverel problema del acceso al agua potable, especialmente en los sectores rurales. Poreso, a tra vés del Ministerio de Obras Públi cas (MOP), han incentivado la construcción desistemas de Agua Potable Rural (APR), trabajo coordinado através de los municipios.
En Copiulemu, por ejemplo, fue 250 familias al ron beneficiadasEn la Provincia de Arauco Contulmo es la única comuna que no requiere de los camiones aljibe, lo mismo sucede con Antuco en la Provincia del Biobío. proporcionaragua potable de calidad. Este proyecto, que ha requerido una inversión de 450 millonesde pesos, consistió en larenovación completa del sistema de captación y tratamiento. Se instalaron seis punteras de acero inoxidable y se mejoraron los filtros existentes aumentando el caudal de 1,6 a 3,5 litros por segundo. Además, se implementó un siste ma automatizado para asegurar una potabilización efectiva. “Estamos licitando dos nuevossistemas para Cabrero y otro en Los Ángeles. A ello se suma San Carlitos, de Tomé; Turquía, y Villa Alegre El deSan Rosendo Rosal, de Los Ángeles, que en to: tal suman 880 familias.
Este año tenemos una proyección de i versión histórica, de 24 mil miJones de pesos, proyectados pa ra la región del Biobío, que inclu: ye el mejoramiento de la implementación de ro sistemas existentes y la conservación de más de 20sistemas”, contó el delega do presidencial.
“Hoyen la Región tenemos 142 mil personas que abastecemos con sistemas de Agua Potable Ru ral colectivo, lo que significa en trega justicia a los territorios, pa ra que todos y todas podamos vi: vir mejor”, concluyó Pacheco.. Las autoridades locales buscan mejorar esta situación a través de la incorporación de nuevos Sistemas de Agua Potable Rural (APR) en varias comunas del Biobío. Algunos sectores ya disminuyeron los camiones. En las Provincias de Biobío y Arauco En la Provincia de Concepcit