EDITORIAL: Inversión para sistemas de agua potable rural a nivel regional
EDITORIAL: Inversión para sistemas de agua potable rural a nivel regional EDITORIAL P ese a los avances de la tecnología, aún hay lugares del país que no cuentan con sistema adecuados de agua potable. Por ello, la noticia que el MOP invertirá cerca de $60 mil millones para sistemas que buscan llevar el vital elemento a zonas rurales de la Región sin dudas que es muy positiva. Este monto se proyecta para este año y 2026. Hay nueve proyectos de ampliación y mejoramiento en proceso de licitación, otros 6 de conservación y 2 en construcción de nuevos APR en Cañete y Santa Juana. Este año se harán nuevos sistemas en Tucapel Alto, Cañete y Tricauco-Pelún en Santa Juana.
El programa de APR, Agua Potable Rural, tiene actualmente más de 2 mil 400 sistemas operativos a lo largo del país, de los que 193 se encuentran en Biobío, permitiendo el abastecimiento de agua potable sobre 2 millones 200 mil personas en todo el territorio nacional y de más de 145 mil en la Región. "Esto (APR) les resuelve el problema, un problema vital de acceso al agua potable, posibles enfermedades, daño a los alimentos y favorece la higiene.
Permite el desarrollo en las comunidades, poder abastecer las escuelas y consultorios, que muchas veces tienen, unidades que no pueden funcionar sin agua potable (... ) también mejorar la economía local", afirmó Claudio Morales, director regional de la Dirección de Obras Hidráulicas Inversión para sistemas de agua potable rural a nivel regional del MOP. Además, Morales añadió que "los 193 sistemas existentes cubren casi el 52,3% de la población rural de la Región, 42,173 viviendas.
Hoy estamos ejecutando, licitando y programando conectar para 2025,2026 y 2027 un total de 12,282 viviendas, es decir, el 15,2% más de cobertura (... ) Con esto nos estamos haciendo cargo de gran parte del agrupamiento medio, llegando al orden de nosotros estamos haciéndonos cargo de gran parte de este agrupamiento alto y medio.
Se proyecta aumentar cobertura a un 95,1 % de la población rural concentrada y semiconcentrada. y a un 67,5 % de la población rural de la Región, contando zonas desconcentradas". Es de esperar que los proyectos se lleven a cabo dentro de la proyección y planificación esperada, pues para las zonas que serán beneficiadas implicará un cambio de vida fundamental. Y también, que a futuro se pueda seguir avanzando en la cobertura de más lugares en sitios que aún no cuenten con este fundamental servicio. Entre este año y 2025, el MOP proyecta invertir cerca de $60 mil millones. Para ello, hay nueve proyectos de ampliación y mejoramiento en proceso de licitación. ¡.