Autor: Ximena Valenzuela Cifuentes
MOP proyecta invertir cerca de $60 mil millones en sistema de agua potable rural
MOP proyecta invertir cerca de $60 mil millones en sistema de agua potable rural ximena.valenzuela@diarioconcepcion.cl EN 2025 Y 2026DOH $.. A INVERSIÓN DE $. MILLONESMOP. ”“Hay 9 proyectos de ampliación y mejoramiento en proceso de licitación, otros 6 de conservación y 2 en construcción de nuevos APR en Cañete y Santa Juana. Este año se harán nuevos sistemas en Tucapel Alto, Cañete y Tricauco-Pelún en Santa Juana.
CIUDADEl programa de APR, Agua Potable Rural, tiene actualmente más de 2 mil 400 sistemas operativos a lo largo del país, de los que 193 se encuentran en Biobío, permitiendo el abastecimiento de agua potable sobre 2 millones 200 mil personas en todo el territorio nacional y de más de 145 mil en la Región. “Esto (APR) les resuelve el problema, un problema vital de acceso al agua potable, posibles enfermedades, daño a los alimentos y favorece la higiene.
Permite el desarrollo en las comunidades, poder abastecer las escuelas y consultorios, que muchas veces tienen, unidades que no pueden funcionar sin agua potable (... ) también mejorar la economía local”, afirmó Claudio Morales, director regional de la Dirección de Obras Hidráulicas del MOP. -¿Cuánto cuesta instalar un APR?Depende de la cantidad de usuarios (... ) Hemos ido avanzando en la inversión año a año, en instalar nuevos sistemas, porque las comunidades rurales son dinámicas, van creciendo a lo largo de los años. Hay algunas más grandes y otras más pequeñas y de eso va a depender el costo del sistema.
Por ejemplo, para este año tenemos una inversión de mejoramiento y ampliación de $2.376 millones en Antihuala, Los Álamos, que generará 272 arranques y en Santa Laura, en la provincia de Biobío, otra por $180 millones para 68 arranques, los valores varían según la cantidad de usuarios y características de geografía del sector. ¿Cuanta población tiene que haber concentrada para tener un APR?Hay algunas comunas que no tienen sistemas, como San Pedro de la Paz, Chiguayante y Lota, que no tienen sistemas porque no tienen suficiente población rural concentrada.
Ahora, según el catastro realizado por el MOP, cuando hablamos de, agrupamiento alto, nos referimos a zonas que están concentradas, 20 viviendas en un radio de 100 metros, o bien, de 15 viviendas por cada kilómetro. En la Región tenemos 44 mil 846 viviendas en esta condición. Ahí tenemos casi el 100% de cobertura de sistemas de APR. Solamente estamos ampliando cobertura o haciendo conservaciones.
Después viene el agrupamiento medio, que incluye entre 8 y 19 viviendas en un radio de 100 metros, En la Región tenemos alrededor desa llegar este año?Los 193 sistemas existentes cubren casi el 52,3% de la población rural de la Región, 42,173 viviendas.
Hoy estamos ejecutando, licitando y programando conectar para 2025,2026 y 2027 un total de 12,282 viviendas, es decir, el 15,2% más de cobertura. ¿Y con eso ya quedaría la Región quedaría bien en cuanto a APR en zonas rurales?Con esto nos estamos haciendo cargo de gran parte del agrupamiento medio, llegando al orden de nosotros estamos haciéndonos cargo de gran parte de este agrupamiento alto y medio.
Se proyecta aumentar cobertura a un 95,1 % de la población rural concentrada y semiconcentrada. y a un 67,5 % de la población rural de la Región, contando zonas desconcentradas. ¿Se piensa la respuesta en APR a todas las localidades de la Región o cuántas faltarán?En las zonas rurales desconcentradas las solución no pasa por la DOH, son soluciones que, incluso, pasan por soluciones particulares, que tienen que ver con los reglamentos territoriales, lugares donde está creciendo la población de una forma que no es regular, lo que hay que regular también. Son distintos tipos de situaciones. Pero sí lo que puedo decir es que en las zonas concentradas tenemos 100% de cobertura.
Y en las zonas semi-concentradas estamos avanzando, estamos planificados de alcanzar casi el 100% de cobertura de aquí al 2027. ¿Cuánta es la inversión que se proyecta?La inversión acumulada de la DOH para la Región entre 2010 y el 2021, fue de $52.350 millones. A la fecha, entre 2022 y 2024, llevamos una inversión de $34.460 millones: $2.993 millones en ampliación y mejoramiento; $14.187 para conservación y $17.280 en construcción de nuevos Servicios Sani-10.581 viviendas en esa condición. En agrupamiento bajo, de menos de 7 viviendas en un radio de 100 metros, estamos hablando de 25.674 viviendas. Generalmente, en este contexto de agrupamiento bajo, no son factibles las soluciones de APR como sistemas colectivos.
Tanto por condiciones técnicas, topográficas, operativas, como por parámetros de inversión pública, generalmente son resueltas con soluciones individuales, ya sea con apoyo de inver-sión pública, cuando corresponde, como de municipios, Subdere o Gore, o bien, financiamiento particular. Por el tema tanto operativo, de inversión y de sostenibilidad de los sistemas. Entonces, la mayoría de los sistemas que son APR que construimos desde el MOP están diseñadas para agrupamiento alto. Y dependiendo las de características técnicas del territorio, agrupamiento medio. -¿A cuántas viviendas se pien-tarios Rurales.
Hemos ejecutado del orden del 66% del mismo presupuesto que se ejecutó entre el 2010 y el 2021. -¿Y cuánto se proyecta de aquí al término del Gobierno el Presidente Boric?Para el 2025 estamos proyectando una inversión de $23.773 millones, principalmente, focalizada en inversiones de ampliación y mejoramiento de los sistemas sanitarios existentes (76%), seguido de la construcción de nuevos servicios sanitarios rurales y la conservación de servicios existentes donde para ambos casos corresponde a un 11% del desembolso anual.
Finalmente el 2% restante de la inversión 2025 será utilizada para la construcción de sondajes que servirán para mejorar la dotación de agua y la próxima construcción de algún servicio sanitario rural nuevo. -¿Y para el próximo año?Para 2026 se proyecta una inversión del orden de $26.000 millones con iniciativas que dejaremos diseñadas, licitadas y adjudicadas como presupuesto de arrastre (... ) Se incorporará la ejecución de obras relevantes como la construcción de un Servicio Sanitario Rural en Patagual, Coronel, mejoramiento de alcantarillado de Tirúa y, las ampliaciones de los servicios sanitarios de Río Claro en Yumbel y San Jorge, peaje Chamávida, en Concepción.
Proyectamos entre 2025 y 2026 un total de $36.361 millones para ampliación y mejoramiento; $4.089 millones para conservación y $8.753 para construcción de Servicios Sa-PROYECTOSLa fuente de agua en sistema de APRPuede ser desde un pozo, un sistema de puntera o, incluso, una captación de un río cercano.
Cada localidad con APRcuenta con su propio sistema, captaciones, estanques, comités y operador. nitarios Rurales. -¿Cómo se explica el aumento en la inversión?Tiene que ver con el impulso que nos ha dado el Presidente Gabriel Boric para disminuir la brecha de infraestructura en el mundo rural para relevar temas de agua que son tan vitales para el desarrollo de las comunidades en la Región. Está relacionado con un crecimiento sectorial (... ) en base a la ley 20.998.
Para dar una referencia en 2021, la Subdirección del Servicios Sanitarios Rurales tenía ocho fun-Inversión Arranques Ampliados 202511.136.2972.376.000 4.320.000 336.297 1.944.000 2.160.000 Mejoramiento y AmpliaciónARAUCOAntihuala Pehuen Pichiarauco Santa Rosa de Lebu TubulBIOBÍOCharrúa Coigue Las Playas Santa LauraCONCEPCIÓNHuallerehueTotal general6.003.7441.727.644 1.334.814 2.761.286 180.0002.743.3622.743.36219.883.402950272 459 36 35 148402116 164 54 681331331.485 Inversión 2025Arranques BeneficiadosConservaciónARAUCOLaraquete Lautaro Antiquina Pichilo Plegarias San RamónBIOBÍOSan Carlos de Purén Santa Amelia Santa Fe Villa LajaTotal general2.376.8001.109.563 358.677 275.235 440.005 193.320608.876101.748 270.365 139.693 97.0712.985.6762.7371.820 232 258 65 3621.512498 33 780 2014.249 cionarios, hoy estamos llegando a 29. El crecimiento no sólo es en inversión, sino en asesoría de asistencia técnica con profesionales que acompañan a los comités, los capacitan desde el punto de vista operativo, entre otras. Todo esto ha contribuido a a los procesos de licitación, inspección técnica, inspección fiscal en terreno, cada contrato incluye un asesoramiento de inspección fiscal, con la correspondiente supervisión de trabajos. Puedo dar fe que todos los contratos que hemos hecho desde 2023 a la fecha.
Han terminado en el plazo, sin mayor controversia, con comunidades bastante satisfechas. -¿Cuánto tiempo toma el proceso de un APR?Dependiendo del tamaño y del sistema que se ejecute, puede durar un año y hasta dos años cuando son sistemas mayores, que tienen más de 2.000 arranques para 2.000 familias.
En términos relacionados con el saneamiento de los terrenos, hay cosas técnicas que pueden alargar los diseños, por ejemplo, aprobaciones sectoriales cuando hay líneas férreas o carreteras que hay que cruzar, que necesitan ciertas aprobaciones y revisión de terceros, pueden alargarse hasta dos años. Pero, en general, un diseño sin mayor interferencia puede durar un año, uno y dos años.
Los diseños que hemos adjudicado desde hace un año, un año y medio, ya los estamos cerrando. ¿Qué procesos licitatorios hay en curso?Hay 9 proyectos de ampliación y mejoramiento: 2 en Lebu, 2 en Arauco y uno en Santa Juana, Cabrero, Los Álamos, Negrete y Curanilahue. Se suman otros 6 de conservación: 2 en Los Ángeles y uno en Curanilahue, Cañete, Arauco y Tirúa.
Además de 2 proyectos de construcción de nuevos servicios sanitarios rurales en Cañete y Santa Juana. ¿Hay otras licitaciones programadas para 2025?Hay 9 procesos de diseños de ampliación y mejoramiento que mejorarán las condiciones de 23 sectores; 4 en proceso de licitación para conservación de sistemas existentes; 2 obras de construcción de nuevos comités en Los Ángeles; una obra de ampliación y mejoramiento en Laja y, además 13 licitaciones de asesoría a la inspección Fiscal para apoyo en la correcta ejecución de los contratos antes mencionados. ¿Cuáles son los APR más próximos a entregar?Hoy estamos cerrando dos sistema nuevos, Tucapel Alto, en Cañete, que resuelve el problema a 125 familias, y de Tricauco-Pelún, en Santa Juana, que resuelve el problema a 122 familias (... ) Pero no sólo el problema actual, sino futuro, porque además estos sistemas quedan como una capacidad de crecimiento futuro, se proyecta para un crecimiento a 20 años. -¿Cuáles son los desafíos que quedarán pendientes para el próximo gobierno en la materia de APR?Nosotros en términos de cobertura de agua potable estamos muy avanzados el trabajo. Hemos tenido instancias en asistencia y capacitación con los 193 comités y hemos hecho un trabajo fuerte de instalada capacidad técnica para administrar estos sistemas y capacidad comunitaria, que es clave para que esto funcione. Un desafío que queda del futuro tiene que ver con el saneamiento del agua residual. Hoy día la mayoría de estos sistemas o estas comunidades tienen soluciones individuales de saneamiento fosas sépticas. Algunas de las 193,28, tienen algún sistema de recolección de agua residual. Entonces Un desafío es el que tiene que ver con avanzar en soluciones de recolección de agua residual. OPINIONESTwitter @DiarioConce contacto@diarioconcepcion.cl. FOTO: CAROLINA ECHAGÜE M. FOTO: MOP BIOBÍO MOP proyecta invertir cerca de $60 mil millones en sistema de agua potable rural ximena.valenzuela@diarioconcepcion.cl EN 2025 Y 2026DOH $.. A INVERSIÓN DE $. MILLONESMOP. ”“Hay 9 proyectos de ampliación y mejoramiento en proceso de licitación, otros 6 de conservación y 2 en construcción de nuevos APR en Cañete y Santa Juana. Este año se harán nuevos sistemas en Tucapel Alto, Cañete y Tricauco-Pelún en Santa Juana.
CIUDADEl programa de APR, Agua Potable Rural, tiene actualmente más de 2 mil 400 sistemas operativos a lo largo del país, de los que 193 se encuentran en Biobío, permitiendo el abastecimiento de agua potable sobre 2 millones 200 mil personas en todo el territorio nacional y de más de 145 mil en la Región. “Esto (APR) les resuelve el problema, un problema vital de acceso al agua potable, posibles enfermedades, daño a los alimentos y favorece la higiene.
Permite el desarrollo en las comunidades, poder abastecer las escuelas y consultorios, que muchas veces tienen, unidades que no pueden funcionar sin agua potable (... ) también mejorar la economía local”, afirmó Claudio Morales, director regional de la Dirección de Obras Hidráulicas del MOP. -¿Cuánto cuesta instalar un APR?Depende de la cantidad de usuarios (... ) Hemos ido avanzando en la inversión año a año, en instalar nuevos sistemas, porque las comunidades rurales son dinámicas, van creciendo a lo largo de los años. Hay algunas más grandes y otras más pequeñas y de eso va a depender el costo del sistema.
Por ejemplo, para este año tenemos una inversión de mejoramiento y ampliación de $2.376 millones en Antihuala, Los Álamos, que generará 272 arranques y en Santa Laura, en la provincia de Biobío, otra por $180 millones para 68 arranques, los valores varían según la cantidad de usuarios y características de geografía del sector. ¿Cuanta población tiene que haber concentrada para tener un APR?Hay algunas comunas que no tienen sistemas, como San Pedro de la Paz, Chiguayante y Lota, que no tienen sistemas porque no tienen suficiente población rural concentrada.
Ahora, según el catastro realizado por el MOP, cuando hablamos de, agrupamiento alto, nos referimos a zonas que están concentradas, 20 viviendas en un radio de 100 metros, o bien, de 15 viviendas por cada kilómetro. En la Región tenemos 44 mil 846 viviendas en esta condición. Ahí tenemos casi el 100% de cobertura de sistemas de APR. Solamente estamos ampliando cobertura o haciendo conservaciones.
Después viene el agrupamiento medio, que incluye entre 8 y 19 viviendas en un radio de 100 metros, En la Región tenemos alrededor desa llegar este año?Los 193 sistemas existentes cubren casi el 52,3% de la población rural de la Región, 42,173 viviendas.
Hoy estamos ejecutando, licitando y programando conectar para 2025,2026 y 2027 un total de 12,282 viviendas, es decir, el 15,2% más de cobertura. ¿Y con eso ya quedaría la Región quedaría bien en cuanto a APR en zonas rurales?Con esto nos estamos haciendo cargo de gran parte del agrupamiento medio, llegando al orden de nosotros estamos haciéndonos cargo de gran parte de este agrupamiento alto y medio.
Se proyecta aumentar cobertura a un 95,1 % de la población rural concentrada y semiconcentrada. y a un 67,5 % de la población rural de la Región, contando zonas desconcentradas. ¿Se piensa la respuesta en APR a todas las localidades de la Región o cuántas faltarán?En las zonas rurales desconcentradas las solución no pasa por la DOH, son soluciones que, incluso, pasan por soluciones particulares, que tienen que ver con los reglamentos territoriales, lugares donde está creciendo la población de una forma que no es regular, lo que hay que regular también. Son distintos tipos de situaciones. Pero sí lo que puedo decir es que en las zonas concentradas tenemos 100% de cobertura.
Y en las zonas semi-concentradas estamos avanzando, estamos planificados de alcanzar casi el 100% de cobertura de aquí al 2027. ¿Cuánta es la inversión que se proyecta?La inversión acumulada de la DOH para la Región entre 2010 y el 2021, fue de $52.350 millones. A la fecha, entre 2022 y 2024, llevamos una inversión de $34.460 millones: $2.993 millones en ampliación y mejoramiento; $14.187 para conservación y $17.280 en construcción de nuevos Servicios Sani-10.581 viviendas en esa condición. En agrupamiento bajo, de menos de 7 viviendas en un radio de 100 metros, estamos hablando de 25.674 viviendas. Generalmente, en este contexto de agrupamiento bajo, no son factibles las soluciones de APR como sistemas colectivos.
Tanto por condiciones técnicas, topográficas, operativas, como por parámetros de inversión pública, generalmente son resueltas con soluciones individuales, ya sea con apoyo de inver-sión pública, cuando corresponde, como de municipios, Subdere o Gore, o bien, financiamiento particular. Por el tema tanto operativo, de inversión y de sostenibilidad de los sistemas. Entonces, la mayoría de los sistemas que son APR que construimos desde el MOP están diseñadas para agrupamiento alto. Y dependiendo las de características técnicas del territorio, agrupamiento medio. -¿A cuántas viviendas se pien-tarios Rurales.
Hemos ejecutado del orden del 66% del mismo presupuesto que se ejecutó entre el 2010 y el 2021. -¿Y cuánto se proyecta de aquí al término del Gobierno el Presidente Boric?Para el 2025 estamos proyectando una inversión de $23.773 millones, principalmente, focalizada en inversiones de ampliación y mejoramiento de los sistemas sanitarios existentes (76%), seguido de la construcción de nuevos servicios sanitarios rurales y la conservación de servicios existentes donde para ambos casos corresponde a un 11% del desembolso anual.
Finalmente el 2% restante de la inversión 2025 será utilizada para la construcción de sondajes que servirán para mejorar la dotación de agua y la próxima construcción de algún servicio sanitario rural nuevo. -¿Y para el próximo año?Para 2026 se proyecta una inversión del orden de $26.000 millones con iniciativas que dejaremos diseñadas, licitadas y adjudicadas como presupuesto de arrastre (... ) Se incorporará la ejecución de obras relevantes como la construcción de un Servicio Sanitario Rural en Patagual, Coronel, mejoramiento de alcantarillado de Tirúa y, las ampliaciones de los servicios sanitarios de Río Claro en Yumbel y San Jorge, peaje Chamávida, en Concepción.
Proyectamos entre 2025 y 2026 un total de $36.361 millones para ampliación y mejoramiento; $4.089 millones para conservación y $8.753 para construcción de Servicios Sa-PROYECTOSLa fuente de agua en sistema de APRPuede ser desde un pozo, un sistema de puntera o, incluso, una captación de un río cercano.
Cada localidad con APRcuenta con su propio sistema, captaciones, estanques, comités y operador. nitarios Rurales. -¿Cómo se explica el aumento en la inversión?Tiene que ver con el impulso que nos ha dado el Presidente Gabriel Boric para disminuir la brecha de infraestructura en el mundo rural para relevar temas de agua que son tan vitales para el desarrollo de las comunidades en la Región. Está relacionado con un crecimiento sectorial (... ) en base a la ley 20.998.
Para dar una referencia en 2021, la Subdirección del Servicios Sanitarios Rurales tenía ocho fun-Inversión Arranques Ampliados 202511.136.2972.376.000 4.320.000 336.297 1.944.000 2.160.000 Mejoramiento y AmpliaciónARAUCOAntihuala Pehuen Pichiarauco Santa Rosa de Lebu TubulBIOBÍOCharrúa Coigue Las Playas Santa LauraCONCEPCIÓNHuallerehueTotal general6.003.7441.727.644 1.334.814 2.761.286 180.0002.743.3622.743.36219.883.402950272 459 36 35 148402116 164 54 681331331.485 Inversión 2025Arranques BeneficiadosConservaciónARAUCOLaraquete Lautaro Antiquina Pichilo Plegarias San RamónBIOBÍOSan Carlos de Purén Santa Amelia Santa Fe Villa LajaTotal general2.376.8001.109.563 358.677 275.235 440.005 193.320608.876101.748 270.365 139.693 97.0712.985.6762.7371.820 232 258 65 3621.512498 33 780 2014.249 cionarios, hoy estamos llegando a 29. El crecimiento no sólo es en inversión, sino en asesoría de asistencia técnica con profesionales que acompañan a los comités, los capacitan desde el punto de vista operativo, entre otras. Todo esto ha contribuido a a los procesos de licitación, inspección técnica, inspección fiscal en terreno, cada contrato incluye un asesoramiento de inspección fiscal, con la correspondiente supervisión de trabajos. Puedo dar fe que todos los contratos que hemos hecho desde 2023 a la fecha.
Han terminado en el plazo, sin mayor controversia, con comunidades bastante satisfechas. -¿Cuánto tiempo toma el proceso de un APR?Dependiendo del tamaño y del sistema que se ejecute, puede durar un año y hasta dos años cuando son sistemas mayores, que tienen más de 2.000 arranques para 2.000 familias.
En términos relacionados con el saneamiento de los terrenos, hay cosas técnicas que pueden alargar los diseños, por ejemplo, aprobaciones sectoriales cuando hay líneas férreas o carreteras que hay que cruzar, que necesitan ciertas aprobaciones y revisión de terceros, pueden alargarse hasta dos años. Pero, en general, un diseño sin mayor interferencia puede durar un año, uno y dos años.
Los diseños que hemos adjudicado desde hace un año, un año y medio, ya los estamos cerrando. ¿Qué procesos licitatorios hay en curso?Hay 9 proyectos de ampliación y mejoramiento: 2 en Lebu, 2 en Arauco y uno en Santa Juana, Cabrero, Los Álamos, Negrete y Curanilahue. Se suman otros 6 de conservación: 2 en Los Ángeles y uno en Curanilahue, Cañete, Arauco y Tirúa.
Además de 2 proyectos de construcción de nuevos servicios sanitarios rurales en Cañete y Santa Juana. ¿Hay otras licitaciones programadas para 2025?Hay 9 procesos de diseños de ampliación y mejoramiento que mejorarán las condiciones de 23 sectores; 4 en proceso de licitación para conservación de sistemas existentes; 2 obras de construcción de nuevos comités en Los Ángeles; una obra de ampliación y mejoramiento en Laja y, además 13 licitaciones de asesoría a la inspección Fiscal para apoyo en la correcta ejecución de los contratos antes mencionados. ¿Cuáles son los APR más próximos a entregar?Hoy estamos cerrando dos sistema nuevos, Tucapel Alto, en Cañete, que resuelve el problema a 125 familias, y de Tricauco-Pelún, en Santa Juana, que resuelve el problema a 122 familias (... ) Pero no sólo el problema actual, sino futuro, porque además estos sistemas quedan como una capacidad de crecimiento futuro, se proyecta para un crecimiento a 20 años. -¿Cuáles son los desafíos que quedarán pendientes para el próximo gobierno en la materia de APR?Nosotros en términos de cobertura de agua potable estamos muy avanzados el trabajo. Hemos tenido instancias en asistencia y capacitación con los 193 comités y hemos hecho un trabajo fuerte de instalada capacidad técnica para administrar estos sistemas y capacidad comunitaria, que es clave para que esto funcione. Un desafío que queda del futuro tiene que ver con el saneamiento del agua residual. Hoy día la mayoría de estos sistemas o estas comunidades tienen soluciones individuales de saneamiento fosas sépticas. Algunas de las 193,28, tienen algún sistema de recolección de agua residual. Entonces Un desafío es el que tiene que ver con avanzar en soluciones de recolección de agua residual. OPINIONESTwitter @DiarioConce contacto@diarioconcepcion.cl. FOTO: CAROLINA ECHAGÜE M. FOTO: MOP BIOBÍO