Más de 12 mil niños no han entrado a clases por nuevo conflicto en la educación pública
Más de 12 mil niños no han entrado a clases por nuevo conflicto en la educación pública "El paro ha sido terrible", dice Daniela Geraldo, apoderada de tres escolares que están sin clases en Punta Arenas debido a un paro de profesores del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Magallanes, que ya se prolonga por cuatro semanas. "Ha sido nefasto, porque también hay niños con necesidades especiales. Niños que están con trastornos, con ansiedad", agrega, mientras participa de una manifestación en esa ciudad por el pronto retorno a las aulas. Grupos de familiares y apoderados en la urbe austral se sumaron el fin de semana a una caravana en protesta por la extensión del paro docente.
Se trata de un nuevo conflicto en la enseñanza estatal, que se suma a casos como el de Atacama, con el extenso paro de 83 días de 2023; Valparaíso u otras zonas. "Los niños no han ido ningún día a clases", agrega la apoderada Catalina Montiel. "Se están vulnerando sus derechos a la educación. Después vendrá el período de recuperación de clases, que es superinjusto, porque es un problema de los profesores", advierte.
El Colegio de Profesores local asegura que la demanda por mejoras salariales ya la había planteado al Ministerio de Educación (Mineduc), luego del traspaso de los establecimientos desde el municipio al SLEP a inicios de 2024.
Sin embargo, las autoridades de la cartera no adoptaron medidas, afirma Alicia Aguilante, presidenta regional del gremio. "Hemos llegado al extremo de que hay asistentes de educación que ganan más que un profesor. ¿Cómo va a ser posible que un profesor, que es quien imparte las clases, gane menos?", se pregunta, haciendo alusión a salarios acordados en negociaciones con distintos municipios antes del traspaso al SLEP. Son cerca de 1.500 docentes movilizados desde el 5 de marzo, según el magisterio. Desde la Dirección de Educación Pública (DEP), en tanto, aseguran que el paro afecta a 12 mil alumnos.
Flor Leiva, presidenta del Colegio de Profesores de Porvenir, en Tierra del Fuego, dice que piden mejoras salariales por el alza del costo de vida en la región. "También enfrentamos muchos problemas laborales y administrativos con el SLEP", añade, detallando que las grandes distancias y falencias de conectividad complican la labor.
Volver a las aulas "Lo que ocurre en el SLEP de Magallanes es lamentable y viene a mostrar una vez más cómo la nueva institucionalidad no protege a los estudiantes y las familias de las vulneraciones que se producen cuando algo tan preciado como la educación se utiliza para demandas que favorecen a grupos de interés. De hecho, al centralizar la gestión de la educación se concentra también el poder de negociación que tienen, en este caso, los docentes", plantea María Paz Arzola, coordinadora del Programa Social de LyD. Las manifestaciones de los docentes se intensificaron desde el viernes debido a la visita del Presidente Gabriel Boric a Punta Arenas para participar en un encuentro del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), entre otras actividades. Cánticos y pancartas asediaron al mandatario en cada una de sus salidas en la zona austral.
En paralelo, la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, se trasladó a la ciudad austral, donde tuvo diálogos con apoderados. "Como Ministerio de Educación nuestra prioridad es que los niños (... ) y jóvenes puedan retornar y dar continuidad a su trayectoria formativa.
Hacemos un llamado urgente a retornar a las aulas y a reiniciar el año escolar 2025". Representantes de la fundación Escuelas Abiertas también se trasladaron a la capital de Magallanes para "amplificar a nivel nacional" la desesperación de las miles de familias afectadas. "Los apoderados están angustiados, porque el año escolar aún no comienza para sus hijos. Nuevamente, los niños están siendo utilizados como moneda de cambio en conflictos gremiales y consecuencias de mala administración pública", dijo la directora ejecutiva María Teresa Romero. El comienzo del año escolar 2025 ha enfrentado movilizaciones en varias ciudades del país, como la programada ayer por el Colegio de Profesores contra la violencia en comunidades educativas. El 5 de marzo, el gremio de docentes en Santiago convocó a un paro por el no pago de asignaciones salariales. Dos días después hubo una movilización en Antofagasta, a un año del suicidio de la profesora Katherine Yoma.
Profesores de la Región de Magallanes están en paro desde el 5 de marzo: Más de 12 mil niños no han entrado a clases por nuevo conflicto en la educación pública CLAUDIO SANTANDER Y JOSÉ MIGUEL CÁRDENAS Los docentes demandan que el Servicio Local de Educación Pública Magallanes reajuste sus salarios. El Gobierno les hizo un llamado "urgente a retornar a las aulas y a reiniciar el año escolar 2025". `` Ha habido complicaciones con los sueldos.
El director del SLEP ofreció un aumento para los profesores, que finalmente se cayó desde el nivel central".. ............................................................... GERARDO CAMPOS DIRECTIVA DEL COLEGIO DE PROFESORES DE PUNTA ARENAS `` Los niños (... ) deben estar donde por derecho les corresponde, en los establecimientos educacionales (... ), aprendiendo, desarrollándose".. ............................................................... ALEJANDRA ARRATIA SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN Ayer, los profesores de Punta Arenas protestaron en el hotel donde el Presidente Gabriel Boric asistía a una reunión del BID. En la noche del sábado lo habían hecho frente a la casa de la familia del mandatario.
JOSÉ MIGUEL CÁRDENAS n Los antecedentes que expone el Mineduc sobre el conflicto Según el Mineduc, actualmente existe un déficit financiero estructural en el SLEP Magallanes, "producto de la absorción de deudas municipales, lo que afecta su sostenibilidad y limita la posibilidad de responder a demandas salariales del profesorado". Antes del traspaso al SLEP, señala la cartera, "la región ya enfrentaba problemas financieros en la educación pública, reflejados en dificultades para el pago de sueldos completos, cotizaciones previsionales y de salud". "El déficit anual, debido a la gestión municipal anterior, supera los $20 mil millones, requiriendo aportes fiscales por más de $25 mil millones en 2024". Sin perjuicio de lo anterior, asegura que el servicio, en su primer año en régimen, "pagó en tiempo y forma todas las prestaciones adeudadas a trabajadores de la educación". El Mineduc añade que el pago de convenios colectivos asumidos por los distintos sostenedores previos al traspaso al SLEP significa un gasto anual de más de $13 mil millones.
Por lo anterior, en Punta Arenas, sostiene el ministerio, "los altos salarios de los asistentes de la educación generados antes del traspaso han provocado un desorden en la distribución de los recursos". n Cinco colegios de la Región de Valparaíso suspenden clases por plagas de ratones La irrupción de plagas de ratones en distintos sectores de la Región de Valparaíso ha obligado a suspender las clases en cinco establecimientos: el Liceo Tecnológico Alfredo Nazar Feres, la Escuela Ramón Barros Luco y el Liceo N1 de Niñas de Valparaíso; la Escuela El Sauce de Los Andes y la Escuela Atenas de Olmué. Los roedores no solo amenazan la salud de las comunidades escolares, sino que también impiden la preparación y entrega de alimentos de la Junaeb.
Así, en todos los casos se debieron suspender las clases para realizar operativos de desratización, aseo profundo y, en algunos casos, retiro de basura y corte de maleza en el entorno de los recintos educacionales, con el apoyo de los municipios. También se han denunciado plagas de ratones en población Los Romeros de Concón y en la cárcel de Valparaíso. Según el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, la presencia de roedores es por "factores externos" que inciden en algunos colegios producto de diversas causas, como la proliferación de microbasurales en algunos lugares. Con todo, parlamentarios de la zona exigen a autoridades acciones más efectivas para exterminar las plagas. El Liceo de Niñas de Valparaíso, afectado por roedores. MUNICIPALIDAD DE VALPARAÍSO.