Autor: DIERK GOTSCHLICH
Paros impiden recuperación de la asistencia a clases, a tres años del regreso tras pandemia
Paros impiden recuperación de la asistencia a clases, a tres años del regreso tras pandemia Movilizaciones de profesores en el norte y el sur del país han perjudicado a miles de estudiantes: ran dos regiones donde se han registrado paros de profesores. La Región de Atacama, con un 41% de su matrícula en esa situación, y Magallanes, donde más de un tercio (36,9% ) de los escolares también cerró el año así.
Eso último deja en mal pie a los más de 12 mil niños y adolescentes que ni siquiera han podido iniciar su año escolar en 2025 producto del paro de profesores en el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Magallanes, en medio de un conflicto por las remuneraciones de los docentes.
“Seguimos en una situación gravísima” Para el investigador de Acción Educar Agustín Foxley, “entre problemas de convivencia y el exceso de pantallas, se ha sumado una serie de barreras a la asistencia escolar”. Y dice que aunque se percibe un avance respecto de los últimos años, “al mismo tiempo seguimos en una situación gravísima y lamentablemente las iniciativas del Gobierno se han quedado cortas.
No es una prioridad”. El investigador del CEP Mauricio Salgado añade que “no podemos normalizar estas ausencias”, como la ocurrida en Atacama y ahora en Magallanes, por lo que apunta que “urge que las autoridades del Mineduc, especialmente la Dirección de Educación Pública, y el gremio docente asuman su responsabilidad y garanticen la continuidad educativa”. Coincide Paula Montes, directora de Fundación Súmate, quien señala que “el ausentismo crónico desencadena un proceso silencioso de abandono escolar que concluye con la desvinculación definitiva de los jóvenes”, y que “pese Junto a los problemas de convivencia y la recuperación de aprendizajes tras la pandemia, la asistencia a clases persiste como uno de los focos de preocupación dentro del sistema escolar.
El indicador ha ido mejorando progresivamente tras la interrupción académica por la emergencia sanitaria, impulsado por un alza en la asistencia promedio y porque cada vez menos alumnos presentan inasistencia grave (los que perdieron más del 15% de los días lectivos). Sin embargo, ambas cifras se mantienen por debajo de los niveles reportados en 2018.
Menos participación que en 2018 Así lo evidencia un análisis que realizó Acción Educar a las cifras oficiales del Ministerio de Educación (Mineduc) en 2024, las que reflejan que la asistencia escolar promedio aumentó levemente en comparación a 2023 (+2,4 puntos), alcanzando un 85,7%, pero 2,1 puntos inferior de lo observado en 2018.
Además, el indicador sigue 0,4 puntos por debajo de lo que se registró en 2019, un año marcado por interrupciones, sobre todo durante los últimos meses, debido al estallido (ver infografía). Los escolares con inasistencia grave alcanzaron los 931 mil perdieron más de un mes de clases, y más de 180 mil de ellos (5,9% de la matrícula) no asistieron a la mitad de sus clases del año. Sobre ese punto, inquieta además que en ocho regiones más del 30% de los alumnos tuvo inasistencia grave.
El listado lo lidea los esfuerzos pospandemia, la inasistencia sigue siendo grave, por ser alta y permanente”. En esa línea, plantea que “una solución efectiva y eficiente son las escuelas y las aulas de reingreso como las nuestras, que saben cómo abordar la realidad de jóvenes que han sido excluidos del sistema”. El presidente metropolitano de la Asociación de Educadores (Aseduch), Guillermo García, considera que “el gran desafío para los colegios es proponer proyectos educativos atractivos para estudiantes y apoderados. Dejémonos de quejar porque los estudiantes no van a los colegios, preguntémonos por qué no van”. El ausentismo crónico desencadena un proceso silencioso de abandono escolar que concluye con la desvinculación definitiva de los jóvenes.
Pese a los esfuerzos pospandemia, la inasistencia sigue siendo grave”.. ....................................................... PAULA MONTES DIRECTORA DE FUNDACIÓN SÚMATE Es fundamental que la política de reactivación educativa del Mineduc refuerce sus acciones para mejorar la asistencia y revinculación”.. ....................................................... MAURICIO SALGADO INVESTIGADOR CEP La ejecución programa de presupuestaria del asistencia y revinculación, a noviembre (de 2024), fue de un 57,3% ; entonces, es difícil generar un impacto significativo”.. ....................................................... AGUSTÍN FOXLEY INVESTIGADOR ACCIÓN EDUCAR OMORSOLRACNAUJ. En Magallanes, donde más de 12 mil escolares no han podido iniciar el año, más de un tercio de los alumnos cerró 2024 con inasistencia grave.
Movilizaciones de profesores en el norte y el sur del país han perjudicado a miles de estudiantes: ESTRATEGIA. — El Mineduc ha señalado que busca reincorporar a los escolares que están con inasistencia grave mediante equipos de profesionales que los visitan