Sistema de Compensación de Emisiones supera expectativas y reduce 4,4 millones de toneladas de CO2
LUNES 7 DE ABRIL DE 2025/DIARIO FINANCIERO Ministerio del Medio A Ambiente Gobleme de Chile PUBLIRREPORTAJE | 1.1 Sistema de Compensación de Emisiones supera expectativas y reduce 4,4 millones de toneladas de CO2 La iniciativa convocó a 10 proyectos y excedió ampliamente la cantidad de certificados en relación con el periodo anterior. Durante septiembre de 2023, el Sistema de Compensación de Emisiones (SCE) del Impuesto Verde comenzó su funcionamiento.
A partir de su entrada en vigor, el programa del Ministerio del Medio Ambiente ha permitido compensar emisiones con el objetivo de incentivar a las industrias a invertir y desarrollar proyectos sostenibles, favorecer las prácticas amigables con el medioambiente, mejorar la calidad del aire y proteger la salud de las personas.
Los resultados del segundo periodo fueron informados en el Cierre del Cicio de Compensaciones 2024, actividad que se llevó a cabo este jueves 3 de abril, en el auditorio del edificio de CORFO, con la participación de Nicolás Grau, ministro de Economía; Maximiliano Proaño, subsecretario del Medio Ambiente; Marie Claude Plumer, superintendenta del Medio Ambiente y representantes de las instituciones convocadas.
Emisiones Representantes Empresas Titulares de Proyectos En el primer año del SCE, las cifras fueron alentadoras, ya que se logró homologar ocho proyectos que, en su conjunto, redujeron alrededor de 260 mil toneladas de dióxido de carbono (CO2) Para el segundo año, en tanto, se incorporaron diez proyectos, sumando reducciones por 4,4 millones de toneladas de CO2 equivalente. Este monto corresponde a un total de US$22 millones que fueron redirigidos al financiamiento de la acción climática. Al respecto, el subsecretario Proaño, afirmó que "los resultados muestran el creciente interés por este instrumento, lo que genera beneficios relevantes para el país y sus habitantes.
EI SCE no sólo permite avanzar en la mitigación al cambio climático, sino que Impulsa un modelo de desarrollo sostenible que genera impactos positivos en la calidad de vida de las personas". Cabe destacar, que de las compañías que compensaron en este periodo, Central Kelar, Mina O y Eagon alcanzarán la neutralización de todas sus emisiones, dejando de pagar impuesto por emisiones de CO2. En tanto, Central Tocopilla y Guacolda, compensaron la mayor parte de sus emisiones.
Sobre estos resultados, el ministro Grau declaró que "como hemos dicho de forma majadera desde el Gobierno, estas grandes tareas de la Economía requieren de una muy buena articulación público-privada, además del arrojo e innovación de este último sector.
El trabajo, la coordinación y el feedback entre ambos sectores permite evaluar las cosas que funcionan, y las que no, y cómo tenemos que ir variando la regulación en el tiempo, para que ojalá cada vez se pueda hacer más captura de carbono a través de estos Incentivos.
Proyectos de reducción de emisiones Proyecto Loma Los Colorados Landfill Gas Project Santa Marta Landfill Gas Capture Project Empresa Ubicación Reducciones CO2e KDM Tiltil, RM 2.393.916 El Arrayán Wind Farm Project Sonnedix Ovalle, Coquimbo 591.812 Cabo Leones Wind Farm EDF Freirina, Atacama 417,057 Consorcio Santa Marta Talagante, RM 406.195 Engie Dalcahue, Los Lagos 168.191 Innergex Los Ángeles, Biobio 158.999 Hidromaule San Clemente, Maule 131.835 Los Hierros Hydroelectric Power Plant Besalco Colbún, Maule Hidromaule San Clemente, Maule 41.765 Mariposas Hydroelectric Project Hidromaule San Clemente, Maule San Pedro Wind Farm Project Cuel Wind Farm Project Chile: Lircay Run-of-River Project Providencia Hydroelectric Plant Sistema de Compensación de Emisiones En 2017, Chile se transformó en el primer país sudamericano en gravar las emisiones de CO2 mediante el Impuesto Verde. Luego, en 2023, producto de una modificación legal (establecida por la Ley 21.210 ) se estableció un innovador sistema de compensación de Maximiliano Proano, Subsecretario del MMA 125.543 21.476 emisiones de fuentes fijas.
EI SCE cuenta con dos ejes: la generación de certificados que provienen de proyectos de reducción o absorción de emisiones, y el uso de estos certifica dos para compensar las emisiones generadas por una fuente emisora gravada por el Impuesto Verde. Para generar certificados, los proyectos deben ser aprobados por el Ministerio del Medio Ambiente y las reducciones, verificadas por un tercero extemo.
El proceso de medición de emisiones del Impuesto Verde está a cargo de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) con los datos reportados por los establecimientos afectos en el Sistema de Segulmiento Atmosférico (SISAT). Éstos. informan trimestralmente variables como consumo de combustible, horas de operación, muestreos y mediciones. Con esta información. la SMA cuantifica las emisiones por cada fuente estacionaria y parametro regulado contaminante. y determina qué establecimientos superan los umbrales de pago del Impuesto Verde.
Finalmente, el organismo publica el listado de compañías afectas al pago del Impuesto Verde y lo remite al Servicio de Impuestos Internos (SI) para la gestión del cobro. "La SMA ha cumplido con su rol en la identificación y fiscalización de emisores, revisando más de dos mil fuentes estacionarias.
Esto se ha realizado mediante nuestro Sistema de Seguimiento Atmosférico, que nos permite contar con un catastro detallado de las fuentes y sus caracteristicas operacionales, además de modulos para la visualización de las emisiones cuantificadas por cada establecimiento", detalló la superintendenta del Medio Ambiente, Marie Claude Plumer.
Por su parte, Victor Caro, del MMA, expuso que "superamos con creces las expectativas, hoy tenemos consolidado el sistema de homologación de certificados, por lo que el desafio es poder desarrollar un piloto y una primera validación, certificación y compensación en un sistema de compensación de contaminantes locales, lo que es una realidad compleja.
Creemos estar a la altura, no es una tarea sencilla, ya que tenemos que contar con la participación de privados". En esta línea, Caro agregó que además se buscará diversificar el tipo de tecnologias y proyectos, "actualmente tenemos sólo proyectos de generación electrica y el objetivo es abordar soluciones basadas en la naturaleza, que nos permitan seguir en el camino del desarrollo sostenible" Asimismo, como participante del SCE, Miquel Cifuentes representante de Eagon Lautaro, mencionó que "vemos nuestra participación como positiva y tenemos la voluntad de repetir el ejercicio en el próximo periodo, además, creemos que hay potencial para ampliar el mecanismo para los otros contaminantes regulados por los impuestos verdes" Este evento, donde se entregaron las cifras del ciclo de compensaciones 2024, se ha desarrollado con aportes del proyecto PMI financiado por el Banco Mundial, el cual es gestionado por AGCID y ejecutado en conjunto entre el Ministerio de Energía y el Ministerio del Medio Ambiente.