Autor: ClaudiO FlOres,
Nuevo director ejecutivo de H2V: Se agradece la sinceridad
Nuevo director ejecutivo de H2V: Se agradece la sinceridad INGENIERO COMERCIAL Durante la semana pasada se hizo público el nombramiento de Salvador Harambour como Director de H2V Magallanes, la principal asociación de empresas relacionadas con la industria del hidrógeno verde en la región.
Varias frases muy interesantes marcaron sus primeras entrevistas: “hay que aterrizar expectativas”, “procurar que ese desarrollo favorezca en primer lugar a los Magallánicos” y “uno de los principales problemas que impide el crecimiento es la permisología. Es un tema que ha complicado la inversión y sobre todo generan incertidumbre”. En mi opinión, ese es un buen comienzo porque los políticos se han dedicado a inflar las expectativas a niveles vergonzosos.
Para que podamos tener una idea de la situación actual respecto de la industria del hidrógeno, en términos globales, el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) calcula que existen hasta cinco billones de toneladas de hidrógeno natural en las entrañas de nuestro planeta. Si bien gran parte de esas reservas posiblemente sean inaccesibles, bastaría con que se pudiera extraer hidrógeno blanco de varias de ellas para satisfacer la demanda prevista durante cientos de años. De hacerse realidad, sería un paso gigante que contribuiría en la lucha contra la descarbonización y el cambio climático. Actualmente, solo se explota un yacimiento de hidrógeno blanco en el mundo, se trata de un pozo ubicado en Mali, en África occidental. Este pozo fue descubierto por casualidad a finales de la década de los años 80 mientras se perforaba el subsuelo en busca de agua. Además, existen diversos proyectos de investigación en curso en países como Francia, Albania o Estados Unidos.
El Gobierno francés, por ejemplo, ha dado luz verde en la región de los Pirineos Atlánticos a una prospección minera de hidrógeno, helio y sustancias afines denominada “Sauve Terre H2”. Este trabajo permitirá analizar una superficie en torno a 225 km2 a lo largo de ese territorio. También en Francia, en este caso en la región de Lorena, se ha descubierto de forma accidental un importante yacimiento de hidrógeno natural. Según el CNRS, en ese yacimiento podría haber unos 46 millones de toneladas de hidrógeno natural. Esta cifra equivale a más de la mitad de la producción anual de hidrógeno gris de todo el planeta. En Nebraska (EE.
UU. ), por su parte, ya se ha llevado a cabo la perforación del primer pozo de hidrógeno blanco del país, mientras que en geografías como Australia, el Gobierno ha concedido decenas de licencias de explotación en torno a este tipo de hidrógeno. A nivel nacional, Dos científicas chilenas buscarán a principios de 2025 posibles reservas de hidrógeno natural que podrían haberse formado en las capas de subducción del altiplano, en el norte de Chile.
Frente a este escenario, y la guerra comercial que tendrá una pausa de 90 días, es mejor para todos que sean sinceros respecto de las expectativas y posibilidades reales, porque el mundo de las inversiones de estos tamaños es muy pragmático y concreto invierto donde los requisitos sean conocidos, los permisos sean expeditos y las condiciones tributarias sean de largo plazo..