Autor: JOSÉ IGNACIO ESCOBAR, GERENTE GENERAL:
Colbún llama a los actores del sistema eléctrico a pensar en una política de largo plazo para elevar la resiliencia
Colbún llama a los actores del sistema eléctrico a pensar en una política de largo plazo para elevar la resiliencia C. S. J.
José Ignacio Escobar llegó hace poco a liderar la apuesta de energías renovables de Colbún, que por ahora se acaba de coronar con la mayor inversión individual de la firma y del sistema: Horizonte, central eólica de más de 800 MW, la más grande en su tipo en Chile y el segundo parque eólico en Latinoamérica, ubicado en la comuna de Taltal, Región de Antofagasta. Escobar viene del mundo de las renovables, pues presidió Acera, gremio de este tipo de fuentes, y fue gerente general de Acciona Energía. Con un inusual desplante en las inauguraciones de proyectos del grupo, el gerente general de la eléctrica de los Matte es el encargado de la puesta en escena de esta compañía en el mundo renovable. Sus inversiones la posicionan como una generadora con más de 5.000 MW, de los cuales, más de la mitad corresponde a energías limpias. Pero este camino no ha estado exento de traspiés.
Recientemente, el proyecto Paposo, central de bombeo y almacenamiento también en la comuna de Taltal, por US$ 1.400 millones, se convirtió en una nueva víctima de la “tramitología”. El Sistema de Evaluación Ambiental de Atacama no acogió una reposición de la iniciativa, a su juicio, por información insuficiente. En respuesta, Colbún puso la cuantiosa inversión en el congelador, manejando además otras alternativas del mismo tipo más al norte, y en paralelo una nutrida apuesta en baterías para almacenar renovables. No obstante, si bien la apuesta de Colbún en el mundo renovable es grande, en materia de hidrógeno verde van a paso lento ycon inversiones acotadas.
“Creemos que en el largo plazo todos los consumos que se puedan electrificar hay que electrificarlos, pero van a quedar algunos que no pueden serlo, ya sea un proceso industrial, o los aviones, entre otros (... ). Y para aquellas soluciones que no puedan ser electrificadas y que requieran algún combustible, sí creemos que el hidrógeno va a ser la solución. No obstante, de alguna forma, la tecnología y la demanda de este nuevo mercado no se ha aceptado, no ha decantado. Así, vamos a tener ciertos proyectos muy greenfield, con un desarrollo suave en el tiempo.
Tenemos varias iniciativas en prefactibilidad y varios pilotos (Quillota, Perú, un bus en alianza con AngloAmerican). Apuntamos a iniciativas de aplicación más directa, que no sean basadas en exportación, porque va a ha-ber consumo de hidrógeno local igual”. A lo anterior añade que las grandes y millonarias iniciativas planteadas en el país con vocación exportadora del combustible enfrentan complejidades y temas de escala comercial. “Me parece que en el tema del hidrógeno se nos olvidó un poquito trabajar la punta del cliente, la punta del consumo, a quién venderle”. Acotó que no hay un mercado spot de hidrógeno. “Eso creo que ha sido una de las falencias que no se han logrado desarrollar, los mercados internacionales que generen suficiente demanda para hidrógeno verde o amoníaco verde que permitan justificar estos proyectos. Pero sí existen estos nichos, como sistemas de enfriamiento, grúas horquilla, transporte pesado, que empiezan poco a poco a dar los números”, concluyó el gerente. TFFORCSSEROLFROTCÉHeléctrico por más de siete horas desde Arica-Parinacota hasta Los Lagos.
Más allá de las responsabilidades de la colombiana ISA, de Transelec, las autoridades y el mismo Coordinador, en este trance, el gerente dijo que el tamaño del sistema amerita “juntarnos todos los actores” y pensar en una política de largo plazo para elevar la resiliencia. “Apuntar culpabilidades a distintos actores es prematuro, considerando que recién se conoce el informe del Coordinador, y que la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) se encuentra investigando. Yo creo que no es hora de tirar dardos a un culpable. Eso está en investigación (... ), hay que esperar que la autoridad haga su trabajo”, advirtió.
Sin embargo, subrayó que “es necesario que las empresas que estamos en este sector: generadores, transmisores, distribuidores, clientes, autoridades, coordinadores, etc., pasado esto, y habiendo evaluado dónde estaban las brechas que hay que resolver, nos sentemos y tengamos una reflexión más profunda sobre cuál es el sistema eléctrico del futuro que queremos cons-truir”. En este sentido, manifestó que hace mucho tiempo que se dejó de mirar a largo plazo en el sector.
“Aquí hemos estado los últimos cinco o seis años en Chile, legislando a corto plazo y discutiendo sobre que los solares del norte lo están pasando mal, que los PMGD, que la permisología (... ), antes, durante un tiempo, cada dos o tres años salía la agenda energética, y quedó un poco delimitada a qué es lo que se iba a hacer en los próximos 5,10, 20 años.
Se ha perdido un poco esa mirada”. Agregó que el sistema eléctrico del futuro es muy distinto al del presente, requiriendo una revisión de la institucionalidad, y por ende de una serie de cuerpos legales relacionados con la “permisología”, la tramitación, y el ordenamiento territorial, entre otras materias. Puso como ejemplo el desierto chileno, “que puede parecer que es muy grande, pero es territorio finito (... ). Los buenos lugares para poner emplazamientos solares, o de hidrógeno o desalación, no son infinitos. Prueba de eso es que ahora hay conflictos con la astronomía, una nueva tensión que es territorial”. José Ignacio Escobar es hijo del mundo de las renovables. En el pasado presidió el gremio que las agrupa, Acera, y fue gerente general de Acciona Energía. general de la eléctrica.
Repensar el sistemaAsimismo, el ejecutivo se refirió al crecimiento que ha tenido el sistema y a las pérdidas que alegan algunas empresas que solo generan con energía del sol y eólica, y que no pueden inyectar su energía por falta de infraestructura de transmisión. La misma que falló el 25 de febrero y que tuvo de bruces al sistema. El ejecutivo previene que hace mucho tiempo que en el país se dejó de mirar en perspectiva el sector energético. “Hemos estado, los últimos cinco o seis años en Chile, legislando a corto plazo”, plantea. JOSÉ IGNACIO ESCOBAR, GERENTE GENERAL: