A un año del 28-J, la oposición debilitada enfrenta a un chavismo cada vez más autoritario
A un año del 28-J, la oposición debilitada enfrenta a un chavismo cada vez más autoritario T odo era esperanza para la oposición el 28 de julio de 2024.
Después de superar innumerables trabas del régimen chavista --inhabilitaciones injustificadas, el veto a partidos y una campaña muy desigual--, el liderazgo de María Corina Machado en la coordinación de la Plataforma Única Democrática (PUD) generó un entusiasmo ciudadano no visto en muchos años alrededor de la candidatura presidencial del diplomático Edmundo González y en la posibilidad de derrotar en las urnas al impopular Presidente Nicolás Maduro. Por lo mismo, el golpe recibido esa noche aún remece a la oposición, un año después.
La PUD conocía el riesgo de fraude y se anticipó con un registro paralelo de las copias de las actas de votación, según las cuales González ganó con el 67,1% de los votos, frente al 30,4% de Maduro, una diferencia comprobable de al menos 3,9 millones de votos.
Pero el Consejo Nacional Electoral (CNE), cooptado por el chavismo, declaró la reelección del mandatario con el 51,9% de los votos, y hasta hoy nunca publicó --como siempre lo hizo-el detalle de las actas que certificarían el resultado. Desde entonces, la fuerza de los hechos ha ido debilitando ese momentum de la oposición.
Machado pasó en agosto a la clandestinidad en Venezuela, pero sus declaraciones sobre la "inminente" caída del régimen y la promesa no cumplida de que González juraría en el cargo el 10 de enero comienzan a erosionar su credibilidad. El propio González se asiló en septiembre en España para evitar su detención, y desde allí es poco lo que ha podido hacer.
Y el esfuerzo colectivo de la PUD vuelve a enfrentar la amenaza de ruptura: mientras Machado y los principales partidos apoyaron una estrategia abstencionista en las elecciones regionales y legislativas de mayo, y en las municipales de ayer domingo, otro sector minoritario, representado por dirigentes como Henrique Capriles y Manuel Rosales, sí presentó candidaturas, lo que llevó a la expulsión de los partidos Un Nuevo en unas condiciones cada vez más autoritarias, pero no hay claridad respecto a sus planes. "Estamos en una situación de conflicto en estancamiento.
Por un lado, no ha habido en los últimos meses una escalada del conflicto, pero tampoco ha habido una desescalada, en el sentido de que haya acuerdos que permitan garantizar la normalidad y que todo va a estar bien. Y la gente está muy descontenta. Obviamente hay menos expectativas de que se logre un cambio, pero todo el mundo está como pendiente de ver qué hay que hacer para que suceda. Y al mismo tiempo va creciendo el malestar social, porque la situación económica se ha vuelto mucho más precaria", afirma Alarcón.
El experto destaca que en este contexto las mediciones muestran que Machado aún es, con más del 50% de apoyo, la dirigente opositora más reconocida, mientras que los representantes de la "oposición sistémica" o "alacranes" --aquellos que han optado por participar de las elecciones bajo las condiciones del chavismo-no pasan del 5%. Pero ya hay un ruido de fondo. "Nadie discute en el seno de la oposición la legitimación de origen de Machado, aquella que obtuvo en la primaria anterior a la presidencial. Pero obviamente la interrogación más relevante que empieza a extenderse es la eficacia de la estrategia que desarrolló antes y en la actualidad. Y esto está dando pie a un creciente debate acerca de los instrumentos de lucha disponibles", dice Magdaleno.
Los venezolanos ven que Maduro parece afianzarse en el poder al menos hasta enero de 2031, en la medida en que aumenta la represión política, no existen mecanismos de negociación y la presión internacional parece ceder. "Lo que está pasando es que la gente empieza a tener dudas, como es lógico, si se va a lograr algo.
Y ha empezado a perder la esperanza", señala Alarcón. "La narrativa en la calle es que la oposición y Machado hicieron todo lo que podían hacer, pero no se pudo porque el gobierno está dispuesto a mantenerse por las buenas o las malas". cada vez más estrechos.
Al no participar en las elecciones regionales por considerar que no estaban las condiciones para competir, la oposición solo controla una de las 24 gobernaciones del país, y en la Asamblea Nacional solo 23 de los 285 escaños no responden al chavismo. "La gente no tiene ningún ánimo de votar.
Siente que votar no sirve para nada", resume Benigno Alarcón, director del Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la Universidad Católica Andrés Bello de Caracas, quien destaca que el régimen fijó la fecha de las municipales de ayer para que coincidiera con el aniversario del 28-J "y entretener un poco con el proceso electoral, en vez de que se recuerde que hace un año robaron las presidenciales". Un conflicto en estancamiento La sensación en Venezuela es que la oposición hizo lo que pudo pone el oficialismo (... ). En segundo lugar, desde esa fecha, los niveles de coordinación y articulación que se habían logrado en la oposición vienen deteriorándose, y desde luego hay un desacuerdo estratégico de fondo sobre los métodos de lucha para encarar al régimen autoritario.
Y en tercer término, hay una disputa en el seno de la oposición en el corto plazo, con un desacuerdo acerca de qué hacer con las elecciones". Los críticos de la abstención de la PUD recuerdan experiencias como los boicots de las legislativas de 2005 y de 2020, que llevaron al chavismo a profundizar su control de otros órganos como el CNE, el Tribunal Supremo o la Fiscalía; o en las presidenciales de 2018, lo que derivó en una crisis política en 2019, cuando más de 50 países desconocieron la legitimidad de Maduro y reconocieron al opositor Juan Guaidó como mandatario interino.
Y los espacios para disentir son medida que pasa el tiempo", comenta el politólogo John Magdaleno, director de la consultora Polity, quien identifica tres tendencias en desarrollo después del 28-J: "La primera, una disputa entre la legitimidad que logra la oposición en la elección presidencial, y el poder fáctico del que disTiempo y Movimiento por Venezuela de la coalición. "Los desacuerdos se amplían con el tiempo" "No hay muy buenas noticias del lado de la oposición.
Y parece que los desacuerdos se amplían a El 28 de julio de 2024 reivindicó el amplio triunfo presidencial de Edmundo González: A un año del 28-J, la oposición debilitada enfrenta a un chavismo cada vez más autoritario JEAN PALOU EGOAGUIRRE La estrategia abstencionista ha dividido al sector, y no encuentra respuestas para la consolidación de la deriva autócrata del régimen. Los venezolanos votaron ayer en elecciones municipales en las que el chavismo buscaba hacerse con las alcaldías ante la ausencia del grueso de la oposición. Tras arrasar en las legislativas de hace dos meses y quedarse con 23 de las 24 gobernaciones y casi todo el Parlamento, el oficialismo iba ayer por las 335 alcaldías del país.
Los pocos candidatos opositores que se presentaron a los diferentes cargos llamaron a sus seguidores a cuidar el voto y a ir a los centros de votación, pero pocos esperaban que el chavismo despertara hoy con malas noticias, especialmente debido a que la Plataforma Única Democrática, la principal formación opositora, decidió boicotear los comicios.
Durante la tarde, el Consejo Nacional Electoral extendió dos horas la votación pues, según dijo, había "colas" en distintos centros electorales, pero los medios locales reportaron una baja participación y locales vacíos en casi todo el país. n Municipales, casi sin opositores MACHADO PASÓ en agosto a la clandestinidad en Venezuela, y ni ella ni González han logrado aglutinar a la oposición. EFE.