Venezuela, un año después de la cuestionada elección presidencial
Venezuela, un año después de la cuestionada elección presidencial C orria la noche del 28 tremendo capital politico para enfrentar al chavismo. La oposición, de esta forma, puso en marcha una campaña caracterizada por concentraciones masivas en un contexto de detenciones de activistas politicos y del cierre de establecimientos comerciales que prestaban servicio a los dirigentes. El abanderado opositor no tuvo espacio en los medios pblicos, mientras que Maduro encabezo numerosos actos y otras actividades proselitistas transmitidas por los medios estatales. Asi las cosas, las encuestas independientes pronosticaban una categórica victoria de González. Pero las autoridades electorales dijeron otra cosa.
Fue ahi cuando, bien entrada la noche, Elvis Amoroso proclamo ganador a Maduro con el 80% de los votos emitidos, mientras que Machado desconoció el resultado anunciado y denunció que en la jornada electoral se violaron "todas las normas, al punto de que -aseguróaun no han sido entregadas la mayoría de las actas" electorales.
El presidente del CNE anunció entonces que "en las próximas horas" la entidad publicaria en su página web el detalle de los resultados, mesa por mesa, y entregaria a los 38 partidos políticos que compitieron un informe digital sobre el desenlace de la contienda. Eso nunca ocurrió.
La PUD denunció fraude electoral y aseguro que la victoria la obtuvo González Urrutia, lo que desató protestas en los dias posteriores a las presidenciales y, en este contexto, murieron 28 personas y se detuvieron a más de 2.400-la mayoria liberados-, según la Fiscalía, que vinculó a los de julio de 2024 y el lider del Consejo Nacional Electoral de Venezuela (CNE), Elvis Amoroso, proclamaba la victoria de Nicolás Maduro en la elección presidencial celebrada esa jornada en el pais sudamericano. La noticia fue cuestionada duramente por la oposición y buena parte de la comunidad internacional, que acusaron una serie de irregularidades y desconocieron los resultados. Han pasado 12 meses de aquel momento y las dudas persisten.
La proclamación de Maduro dio origen a una serie de protestas en Venezuela que fueron duramente reprimidas por la fuerza pública, mientras el gobernante aseguraba sin pruebas ser victima de una confabulación internacional en su contra.
Con todo, y pese a nunca haber publicado las actas de votación como lo exige la ley venezolana, el lider chavista juro en enero para un nuevo periodo y sigue apernándose en el poder, mientras la oposición insiste en que su candidato, Edmundo González, fue el verdadero ganador de los comicios.
Mientras, el pueblo venezolano "solo está en modo de supervivencia", indica Bloomberg, justo en la previa de una nueva elección municipal este domingo, donde ya se sabe que el oficialismo arrasará luego de que la gran mayoria del antichavismo decidiera restarse del proceso por no existir las condiciones minimas para garantizar su transparencia. Lo ocurrido Esa jornada del 28 de julio, millones de venezolanos acudieron a las urnas para elegir a su mandatario.
Por un lado estaba Nicolás Maduro, mientras que la mayoría de la oposición puso sus fichas en el exdiplomático Edmundo González Urrutia, quien pese a no contar con experiencia politica fue el elegido por la Plataforma Unidad Democrática (PUD) para ser su candidato luego de que la justicia inhabilitara la postulación de su lider natural, Maria Corina Machado, y luego se impidiera la inscripción de su reemplazante, la académica Corina Yoris.
Pese a ser la tercera opción, González Urrutia sumó apoyo y emprendió un arduo camino de la mano de Machado, quien transfirio al exdiplomático su arrestados con el comando de la oposición y los acusó de "terroristas". Maduro, incluso, aseguró que muchos de ellos fueron "entrenados en Chile y Peru". La oposición reafirmó su denuncia de fraude cuando publico mas del 80% de lo que aseguro fueron actas electorales de las presidenciales, recabadas -segun dijopor sus testigos de votación, y que daban como ganador a González Urrutia, algo que reconocieron más de 10 paises, entre ellos Argentina y Estados Unidos.
Sin embargo, el Gobierno calificó estos documentos como falsos y exigió que se respetara el proclamado triunfo de Maduro, que fue convalidado -solicitud del propio presidentepor el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), controlado por jueces afines al oficialismo. Grupos de veeduría electoral que participaron en las presidenciales, invitados por el propio CNE, validaron las actas de la oposición.
Uno de ellos fue el Centro Carter, que dijo que las elecciones venezolanas no fueron democráticas, mientras que un panel de expertos de la ONU destacó que las presidenciales carecieron de "medidas básicas de transparencia e integridad que son esenciales para celebrar elecciones creíbles", Todas estas pruebas fueron rechazadas por el Gobierno de Maduro, que insistió en que los resultados son válidos.
El Mandatario, incluso, recurrió a pasajes bíblicos para justificar la decisión de no publicar las actas, mientras su fiscal general, Tarek Willliam Saab, acusaba a Machado y González de haber intentado alterar los resultados.. · Doce meses después de los comicios del 28 de julio de 2024 siguen las dudas y críticas al gobernante chavista, que aún no revela las actas de votación. Con Maduro apernado y la oposición disminuida Han pasado 12 meses desde las elecciones presidenciales de Venezuela, en donde fue cuestionado el triunfo de Nicolás Maduro.