Autor: EDUARDO MORAGA VÁSQUEZ
Avellanas con producción y precios históricos
Avellanas con producción y precios históricos TEMPORADA 2025: TURQUÍA CON PROBLEMAS Las proyecciones de la cosecha 2024 de avellanos de Turquía, el mayor productor mundial, apuntaban a 850 mil toneladas, pero solo rondaron las 700 mil toneladas. La calidad también fue inferior, lo que disminuye su potencial industrial. Eso explica los altos valores actuales. Turquía enfrenta el impacto del chinche asiático (Halyomorpha halys) en la producción de avellanos. “Hay una gran atomización de la producción en Turquía y los agricultores tienen en promedio cerca de 1 hectárea. Eso hace muy complejo realizar un control fitosanitario eficaz.
Va a ser un problema que se puede extender por varios años”, sostiene Francisco Moreno, director de Agrícola Mataquito. tral y falta por cosechar los huertos de Malleco al sur, el optimismo se siente en el ambiente. “Es un rubro atractivo. Los costos son estables y se maneja con maquinarias. Se interviene poco en los huertos, no es como en las cerezas en que si llueve, tienes que arrendar un helicóptero para quitar el agua de las frutas. Además, aunque Chile crezca fuerte en superficie todavía va a representar un porcentaje pequeño de la producción mundial”, remata Francisco Moreno. CLIMA IDEAL Jorge Mohr pasa estos días arriba de su vehículo visitando huertos de avellanos en la zona sur. Como director de Neufen Trading y Viveros, tiene contacto permanente con los agricultores y potenciales compradores extranjeros de avellanas. “Osorno viene con una producción récord, son condiciones históricas de volumen y superficie. Tuvimos muy buena flor y se movió mucho polen gracias a las buenas temperaturas de inicios de primavera. Además hemos tenido casi todo marzo sin lluvias lo que facilita la cosecha”, explica Mohor. El balance positivo respecto de las condiciones de producción se repite en el resto del país. “En general, la producción se ve prometedora en toda la zona avellanera. Las condiciones climáticas de este año fueron bastante favorables, permitiendo una buena acumulación de horas frío en invierno, con abundantes precipitaciones y una primavera libre de heladas. Esto ha favorecido una buena polinización y posterior fertilización, factores relevantes para una buena producción”, sostiene Camillo Scocco, gerente general de AgriChile, subsidiaria del grupo Ferrero. Eso sí, el ejecutivo agrega que el resultado final dependerá de la calidad de las avellanas que se cosechen.
Andrés Reyes, gerente general de AgroReyes, explica que la parte inicial de la cosecha de este año partió con casi una semana de retraso respecto de la pasada, lo que ha tendido a elevar ligeramente la humedad de los frutos. En todo caso, Reyes, que es uno de los principales asesores de este cultivo, es enfático en señalar que hasta ahora la calidad de lo cosechado es muy buena. “Gracias a las favorables condiciones climáticas de la actual temporada, se ha logrado un mejor llenado de los frutos”, afirma Andrés Reyes. Pablo Grau, productor y viverista, argumenta que el llenado de la pepa está en directa relación con el acceso de la planta al agua. “Este año ha sido magnífico. Los árboles se estresan si no tienen buen riego y esta temporada han recibido lo suficiente. Tuvimos buenas lluvias en invierno y en la cordillera se acumuló nieve”, sostiene Grau.
También contribuye al impulso productivo de 2025 que “Logramos l l a n o s los aves i m a una altícarga en esta temporada, tanto en la variedad giffoni como en la barcelona, y hemos tenido un buen clima para cosechar”, afirma Francisco Moreno, director de Agrícola Mataquito. Moreno, que supervisa 500 hectáreas de avellanos en Pelarco y Longaví, en la Región del Maule, destaca que este año también detectó una tendencia a frutos de mayor calibre.
En la industria se estima que debido a las buenas condiciones climáticas, la producción de avellanas en 2025 debería moverse entre las 80 mil a 90 mil toneladas, bastante por encima de las 56 mil toneladas que se obtuvieron el año pasado. No solo los huertos se han comportado de manera ejemplar, sino que también lo ha hecho la demanda y los precios.
Este año los poderes compradores están ofreciendo en torno a US$ 4,25 por kilo de la variedad tonda di giffoni, el segundo precio más alto registrado para esa variedad en la historia del cultivo en Chile. Y lo anterior ha renovado el interés de los inversionistas. Por ejemplo, el vivero AgroReyes vendió 460 mil plantas de avellanos en 2024, pero este año comercializarán 960 mil. El impulso seguirá en 2026, cuando proyectan vender 1,4 millones de plantas. En la industria se estima que la superficie de avellanos debería crecer a un ritmo de 4.000 hectáreas anuales.
El actual impulso de este fruto seco en Chile se debe a factores coyunturales como los problemas de producción de Turquía en 2024, pero también a estructurales como el reconocimiento mundial a la alta calidad de los avellanos chilenos. Aunque la cosecha 2025 ya está avanzada en la zona cen4 CAMPO LUNES 31 DE MARZO DE 2025. Las buenas condiciones climáticas hacen proyectar una producción de hasta 90 mil toneladas para este año. Los precios subieron más de 12% por la baja cosecha de Turquía. TEMPORADA 2025: Avellanas con producción y precios históricos el año pasado fue de baja producción por árbol, por lo que llegaron más descansados a la temporada 2024-2025. ALTA PRODUCCIÓN Las mejoras que se han ido logrando en el manejo de los huertos también ayudan. Francisco Moreno explica que en el rubro se generó un ambiente de “generosa entrega de información” comandada por los asesores agrícolas. “En Chile hemos logrado la mayor eficiencia productiva en el mundo. Hace unos años se aspiraba a 2.500 kilos de avellanos por hectárea, hoy la meta son 3.500 kilos por hectárea”, sostiene Moreno. Como referencia en países con tradición en ese fruto, como Turquía e Italia, las producciones por hectárea están en torno a los 1.000 a 1.200 kilos por hectárea. Francisco Moreno agrega que la unidad mínima para un proyecto de avellanos en Chile está en las 70 hectáreas debido a las inversiones en mecanización.
Andrés Reyes estima que el año pasado la superficie plantada de avellanos en Chile habría llegado a las 50 mil hectáreas, bastante por arriba de las cifras oficiales del Catastro Frutícola, que están en torno a las 36 mil hectáreas.
Las buenas condiciones productivas de la temporada 2024-2025 sumadas al aumento de superficie productiva hacen que Andrés Reyes proyecte una cosecha chilena de avellanas de entre 80 mil a 90 mil toneladas para 2025, un salto frente a las 60 mil toneladas de 2024. ALZA DE PRECIOS Una de las leyes más antiguas del agro es que a mayor oferta de un producto los precios bajan. Por eso sorprende la situación comercial de las avellanas en Chile este año. Aunque se espera que la producción aumente cerca de un tercio respecto de 2024, los precios ofrecidos subieron. Según un estudio de AgroReyes, para la variedad barcelona se espera un pago de US$ 3,26 por kilo, frente a los US$ 2,89 pagados en 2024. En tanto, para la popular tonda di giffoni se proyectan US$ 4,25 por kilo, mientras que en 2024 se pagaron US$ 3,77 por kilo. El grupo de las variedades yamhill, lewis y romana, recibirán US$ 3,66 por kilo, frente a los US$ 3,23 del año pasado. En términos comparados, s o n a u m e n t o s d e e n t r e 12,7% y 13,3% respecto del año pasado. “A nivel global, la oferta y la demanda de avellanas se mantienen equilibradas, y el consumo sigue aumentando progresivamente. Como hemos informado durante los últimos años, los precios pagados en Chile se basan en la referencia del precio internacional. En este contexto, los precios de mercado dependen de contingencias globales, así como de la oferta y demanda existentes, lo que no está relacionado con la operación de AgriChile. Además, es importante destacar que la agricultura es una actividad muy cíclica, por lo que su evolución no es fácil de anticipar y debe estar sujeta a evaluación constante”, advierte Camillo Scocco. En todo caso, el ejecutivo explica que la demanda por los productos de Ferrero es sólida.
“Las avellanas son un ingrediente clave en su portafolio, y el consumo de sus productos ha mostrado resilienc i a i n c l u s o e n c o n t e x t o s económicos desafiantes. Factores como la preferencia por productos indulgentes y de calidad, junto con la capacidad de la compañía para adaptarse a las condiciones del mercado, nos permiten proyectar una demanda robusta para 2025”, dice Scocco..