Autor: Paola Rojas Mendoza paolarojasQaustralosorno.cl
Lento avance en asociatividad y altos costos frenan crecimiento de producción lechera en la región
Lento avance en asociatividad y altos costos frenan crecimiento de producción lechera en la región UN CRECIMIENTO AÚN MÁS IMPORTANTE. Y LOS LAGOS SIGUE SIENDO LA REGIÓN QUE MÁS APORTA EN LA PRODUCCIÓN LECHERA NACIONAL.
NO OBSTANTE, HAY FACTORES QUE IMPIDEN censo de 4,3% en relación al mismo periodo del 2024, lo quesignifica un alzde a3, 1 millones delitros, pasando de 73,3 millones a76,4 millones delitros, con un aporte de 35,7% a la producción nacional de lechecruda.
Porotra parte, la Región de La Araucanía mostró el primer mes del año una variación negativa de 0,4%frentea igual periodo de 2024, con una merma de 24 mil litros, cayendo de 6,58 millones a 6,56 millones delitros de leche, lo que significa el 3,1% de la producción del país. CRECIMIENTO INSUFICIENTE factores que impiden un maciona en Los Ríos.
Frentea losactuales niveles de yor crecimiento en la región, “Aquílo relevante es el que producción de esta zona del donde una de ellas es que en llamamos efecto Colun, queen país, la gerente de la Asocialascifrasserefleja larecepción el fondo, lagestión dela coopeción de Productores Lecheros de leche, y en este caso hay un rativa permite tanta confianza (Aproleche) de Osorno, Anita porcentaje que se compra en entre suscooperados, que ellos Jans, explicó que hay varios Los Lagos, pero que se recepinvierten tranquilamente para poder crecer y eso en nuestra región, conos productores de acá, que no son de Colun, se da menos y aquí hay productores más pequeños también. Entonces, hemos visto que justamente donde está el segmento de productores medianos, son los que han dejado de crecer por falta de herramientas de fomento y financieras”, manifestó.
La gerente de Aproleche agregó que anivel dela Región de Los Lagos aún falta mucho por avanzar en términos asociativos entre los productores, tratándose también de un tema delargo aliento, ya queimplica generar confianza entre ellos para asociarse.
“Eso nose construye de un día para otro, entonceseseso y probablemente que la misma industria sea más consistente en políticas de crecimiento y “Aquílo relevante es el que llamamos efecto Colun, queen el fondo la gestión dela cooperativa permite tanta confianza entre sus cooperados, que ellos invierten tranuillamente para poler crecer”. AnitaJans gerente de Aproleche Osorno también que hayan más herramientas de fomento para los productores”, enfatizó.
Anita Jans señaló que actualmente estas herramientas, como por ejemplo los subsidios, están muy enfocados en la pequeña agricultura, mientrasquelos i bien en los dos últimos años la producción lechera ha mostrado una recuperación, la Región de Los Lagos no ha presentado el crecimiento esperado, tratándose dela zona que representa el mayor aporte de esta materia prima paralaindustria láctea del país.
Uno delos factores que se distingue principalmente, y que frenan el mayorcrecimientoesperado, esel delaasociatividad entre productores, término que está completamente internalizado como sinónimo de éxito, pero que hasta ahora no se ha logrado concretar para aumentar los volúmenes de lecheen Los Lagos.
CIFRAS 2025 Según la información que entrega la Federación Nacional de Productores de Leche (Fedeleche), en base alos datos de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), la producción nacional de lechecruda creció 3,2% en enero de este año, en relación al mismo mes de 2024, alcanzando un total de214,4 millones delitros. Asimismo, durante el primer mes del año, las regiones de Los Lagos y Los Ríos, que son las que generan el mayor volumen demateriaprimaanivel nacional, ocupan el 84,4% delarecepción de la industria láctea mayor. En detalle, Los Lagos mostróenenero pasado un aumen10 de 2,9 millones de litros, pasando de 101,43 a104,4 millones delitros, manteniéndose como laprincipal zonalechera del país. Entanto, la Región de Los Ríos también presentó un desempeño positivo, con un asacro. La mayor integración entre productores sería clave para lograr un incremento más importante de volúmenes.
No obstante, otros factores como el alto precio de insumos y los pocos incentivos juegan en contra de un mejor desempeño local.. DIFICULTADES PARA UNIRSE Lento avance en asociatividad y altos costos frenan crecimiento de producción lechera en la región FUE UN BUEN AÑO PARALA PRODUCCIÓN, DONDE SE CONSOLIDARON LOS AUMENTOS SOS TENIDOS DE MATERIA PRIMA, LO QUE SE BUSCA MANTENER Y PARA ELLO LOS LECHEROS REQUIEREN DE INCENTIVOS. ULNA TEMPORADA FAVORABLE ENEL CLIMA ESLA QUE SE HA EXPERI MENTADO DESDE LA PASADA PRI MAVERA HASTA AHORA, CON BUENA PRODUCCIÓN Y DE FORRAJE. LOS LECHEROS ESPERAN QUE SE MANTEN GAEN LOS PRÓXIMOS MESES. YA % NACIONAL HE LECHE ES LA QUE APORTA LA REGIÓN DE LOS LAGOS, CI fra que podría ser mucho mayor si se entregaran mayores inCENTIVOS A LOS AGRICULTORES QUE SE DEDICAN A ESTE RUBRO.
No obstante, el dirigente planteó que gracias a su experiencia, tiene varias aprehensiones con respecto a este tema, ya que hace más de dos déadas se unió junto a otros productores y con ello la industria les comenzó a exigir más, pero raspasando todos los costosa los agricultores. “Así fueron muriendo los centros de acopio, porque no se financiaron, porque la industria decía que no mejoraron la calidad de la leche. Cuando uno está asociado, vie(vine dela página anterio) productores medianos y pequeños no reciben estos apoyos, ya queno se visualiza que este sería un gran impulso para el crecimiento regional. En ellos, precisamente, está apalancado el volumen de materia prima.
Consultada si el hecho de quehay agricultores que pasan de la lechería a otros rubros productivos, en busca demejores expectativas, está impactando en la producción regional, AnitaJans indicó que efectivamente ha habido una reconversión de superficie, pero por otra parte también es cierto que los productores crecen más, por lo que en términos de volumen, labalanza no debería desequilibrarse mayormente. “Esacá donde tenemos que buscar laforma de quelos productores puedan invertir tranquilamente, sabiendo que su negocio funcionará bien y que pueden asumir esos riesgos”, expresó. En cuanto a las proyeccio: nes para esta temporada, Ani taJansindicó que el clima hasine la gran empresa y disuelve esa unión”, señaló.
Por lo anterior, Jaime Alta'miranosostuvo que la asociatividad debeirinserta en un modelo basado en la integración vertical, como el modelo de Colun, para que ello sea efectivamenteexitoso, dado que bajo ese esquema los productores además cuentan con beneficios en insumos, entre otras cosas, además de los retornos que son mejores que una venta de productor ala graninduss tria procesadora. dobastantefavorable, con una buena producción de pasto, debido ala presencia de bastante humedad y con una temperatura de suelo adecuada para ello, quees loimportante para tener forraje. Por otra parte, dijo que la incertidumbre está ahora en los costos de producción, ya que en el último tiempo han subido bastante, especialmente enla electricidad y mano de obra.
“El tema delos turnos complica, porque hay que pagar más y el sueldo mínimo también ha subido, entonces muchos productores han visto que el margen haido disminuyendo eneltiempo y eso es lo queimporta: cuánto queda después de laúltimalínea”, sostuvo.
En relación a las señales que podría dar la industria a los productores, AnitaJans dihan mostrajoquesibiennose do indicios de alzas, tampoco se ven de precios a la baja, sumado alos valores que se e tregan en invierno, que se i crementan con el bono.
El presidente de la Red de La Leche y la Carne, entidad que agrupa a pequeños productores de la Región de Los Lagos, Jaime Altamirano, comentó que en su caso mantiene una dos agriculsociedad conotros tores, con quienes venden su materia prima a una industria. “Eso nos permitió que nos incorporen a un grupo donde tienen buen volumen y así podemos optar a mejores precios”, manifestó. tó quees fundamental mantener el consumo delos derivados delaleche. “Es importante seguir trabajando en la promoción del consumo lácteo, por un tema desalud delas personas y porque potencia nuestro sector. La Organización Mundial dela Salud (OMS) establece un consumo lácteo mínimo de 150 litros anuales por persona para tener una buena salud. Hay países que están sobre los 250 litros, a eso tenemos que apuntar”, concluyó Anita Jans. LA LECHE PRODUCIDA EN ESTA ZONA TIENE UNA CALIDAD INDISCUTIDA.
“Estamos observado estoy lo que sí ha sido una señal, es quea nivel internacional, hasta el año pasado, Chile estaba en los top 20 delos precios y ahora estamosen el top 60, entonces aunque larealidad local pareciera ser de queno es tan mala, también hay que mirar un poco más allá”, señaló. Portodoloanterior, la gerente de Aproleche Osorno comen-.