Autor: Diego Rojas
Radiografía a la mega toma de San Antonio: un tercio de los habitantes es menor de edad
Radiografía a la mega toma de San Antonio: un tercio de los habitantes es menor de edad Corte de Apelaciones dio plazo hasta el 27 de febrero para desalojar a los 10 mil pobladores Radiografía a la mega toma de San Antonio: un tercio de los habitantes es menor de edad La toma comenzó el 2019 con una serie de loteos irregulares; hoy ya hay 4.100 familias instaladas, de las cuales un 13% son extranjeros. Dieco Rojas finales de 2019, cuando Chile A: encontraba a semanas del estallido social, en San Antonio comenzaba a gestarse una de las tomas de terreno más grandes del país.
En el Cerro Centinela, una zona que a mediados del siglo XX era un bosque y que en la década de 1920 fue un punto de encuentro religioso en torno a la Virgen del Carmen, se levantaron los primeros asentamientos. Hoy, más de 10 mil personas habitan este territorio con un futuro incierto. El terreno fue adquirido en 1997 por la Inmobiliaria y Constructora San Antonio, pero más de 20 años después, miles de familias transformaron al cerro en un gigantesco asentamiento informal. La construcción de caminos, negocios y la instalación de alumbrado público han sido avances impulsados por los propios residentes. residentes. Los inicios Los primeros habitantes llegaron con el permiso de una persona que se presentó como el representante legal del terreno, quien en 2019 comenzó a ofertar lotes. Durante la pandemia, la población creció exponencialmente, alcanzando las 260 hectáreas ocupadas y 4.100 familias establecidas en el cerro. Desde entonces, el lugar se ha transformado en una comunidad donde operan negocios, un centro social y cultural, y donde Chilquinta ha instalado alumbrado público. El catastro La actualización del catastro del Minvu reveló datos fundamentales sobre la realidad del campamento.
Gloria Maira, delegada ministerial a cargo del estudio, detalló que un tercio de la población está compuesta por menores de edad y que más del 709% de las familias se encuentran en una situación de alta vulnerabilidad. ATON ATON ATON La alternativa que baraja el gobierno es la conformación de una cooperativa que se comprometa a comprara el terreno. Además, un 13% de los residentes son extranjeros y más del 90% de los hogares no posee otra propiedad ni ha accedido a subsidios habitacionales previamente. "En su gran mayoría es población Joven.
El promedio de edad es de 40 años, hay muchos niños en el mega campamento, alrededor del 30% tiene menos de 18 años y la población es mayoritariamente de la región o ha residido en ella durante años", explicó Maira.
El impacto de este asentamiento no es menor. "Estamos hablando de la ocupación de un cerro, es casi el 20% del espacio de la ciudad con 10.000 habitantes, y eso, quieras o no, tiene un impacto en la sociedad de San Antonio", advirtió la delegada. En 2022, el Ministerio de Obras Públicas descartó la construcción de la Conexión Vial Acceso Norte a San Antonio debido a la imposibilidad de desocupar el área. A pesar de que el MOP había destinado $1.200 millones para la expropiación de siete lotes, la compra nunca se concretó. Hoy, el terreno tiene un valor de más de 1.184.058 UF, equivalentes a unos $45 mil millones, y el conflicto por su destino continúa abierto. Cooperativas Más de 3.200 familias han conformado cooperativas con la esperanza de poder comprar el terreno y formalizar su situación. Desde el gobierno han enfatizado que el eventual desalojo, cuya fecha límite fue establecida por la Corte de Apelaciones para el 27 de febrero, será progresivo y paulatino. En este contexto, el lunes 24 de febrero se desarrollará una reunión clave entre el Minvu, el Ministerio del Interior y los propietarios del terreno.
El municipio, encabezado por el alcalde Omar Vera, ha señalado que no tiene las herramientas para reubicar a las familias. "Apelábamos a que las partes pudieran llegar a un acuerdo equilibrado que evitara o evite un conflicto social y de inseguevite un conflicto social y de inseguridad que podría afectar gravemente el funcionamiento de la comuna", expresó Vera. Por su parte, el gobernador regional Rodrigo Mundaca apuntó a un problema de fondo: "La situación habitacional en nuestra región es crítica. Somos una región con más de 374 campamentos, y a nivel nacional son más de 110.000 familias las que viven en campamentos.
Chile tiene un problema estructural en materia de vivienda". Gloria Maira cree que hay una luz de esperanza en el proceso de organización de los pobladores. "Tenemos en el mega campamento 4.100 familias y hay 3.200 que ya se han inscrito en cooperativas y están dispuestas a firmar un compromiso para asumir el desafío de comprar el terreno. Eso es muy importante porque se ha pasado de un discurso de "que el Estado expropie", a un compromiso real de asumir este desafío, que sabemos implicará un trabajo de 10 a 15 años", concluyó..