Qué tan peligroso es el volcán Tupungatito y cuándo fue la última vez que hizo erupción
Qué tan peligroso es el volcán Tupungatito y cuándo fue la última vez que hizo erupción A sólo 75 km de Santiago Qué tan peligroso es el volcán Tupungatito y cuándo fue la última vez que hizo erupción fue la última vez que hizo erupción Carlos Montes Carlos Montes Ubicado enla turística comuna de San José de Maipo y a 75 kilómetros de Santiago, el volcán Tupungatito está clasificado como un estratovolcán activo. En su actividad histó rica ha registrado más 25 eventos eruptivos pero la mayoría asociado a incrementos en sus fumarolas. Este volcán de 5.682 m de altura, presenta una intensa y permanente actividad fumarólica en la actualidad y alberga tres lagos cratéricos en su cima que muestran un intenso burbujeo de gas.
Este lunes, el Servicio Nacional de Preven: ción y Respuesta ante Desastres (Senapred) y Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), informaron sobre un aumento de la actividad sísmica del volcán asociados al fracturamiento de rocas en zonasaledañas al volcán, pero aún se mantiene la Alerta Técnica Verde. ne la Alerta Técnica Verde. ne la Alerta Técnica Verde. Red de vigilancia "El volcán Tupungatito está incluido en la Red Nacional de Vigilancia Volcánica de Sernageomin, por lo que cuenta con estaciones sismológicas.
Los diferentes tipos de sismosson un indicador de actividad volcánica y eso permite que esté constantemente monitoreado, explica el volcanólogo del Instituto Milenio Ckelar Volcanes y académico de Geofísica de la U. de Chile, Daniel Díaz.
Díaz indica que si bien los sismos son esperables en la dinámica un volcán activo, hay que estar atento a lo que pueda pasar en las próximos días y meses, porque pertenece a una cadena volcánica (Los Andes del Sur) que es muy activa y que presenta periódicamente erupciones muy grandes.
Tupungatito, agrega el científico, es un volcán cuya actividad se puede rastrear a través de sus depósitos, hasta hace 80 milo 100 mil años, por lo que en geología se le considera un volcán joven. "La última erupción importante se registró entre 1951 y 1961, con una colada de lava de unos cuántos kilómetros desde el volcán y cenizas (tefra) quese dispersaron principalmente a Argentina. En 1986, en tanto, tuvo una actividad asociadas a cenizas que oscurecieron el glaciar cercano", describe Daniel Díaz.
Pablo Salucci, geógrafo de la Universidad Católica, señala que el hecho de que hayan decretado actividad del volcán Tupungatito, es "parte del monitoreo de los 46 volcato, es "parte del monitoreo de los 46 volcaSe trata de un estratovolcán que ha presentado alrededor de 25 eventos eruptivos en su registro histórico, asociado a incrementos en sus fumarolas. asociado a incrementos en sus fumarolas. » El Tupungatito tiene 5.682 metros y presenta una intensa actividad fumarólica. nes que se monitorean por parte del OVDAS-SERNAGEOMIN.. y nos está indicando que el volcán ha cambiado sus niveles de comportamiento". Los peligros volcánicos asociados a este volcán metropolitano serían probables flujos de lava de mediano y corto alcance, eyección de piroclastos balísticos (fragmentos expulsados desde el centro eruptivo) y la generación de lahares en caso que una erupción comenzará por debajo del glaciar. "Todos los volcanes activos representan un peligro para los poblados aledaños princi palmente, por lo tanto, hay que estar atentos a las indicaciones de las instituciones a cargo de las emergencias en el país y acambios en las alertas entregadas por las autoridades, que puedan significar restricciones de acceso al volcán entre otras cosas", explica el académico del Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile.
Movimiento del magma Que se hayan producido una serie de movimientos sísmicos, asociado a la fractura derocasen la zona, según Salucci quiere decir que "es un indicador que se observa cuando las rocas dentro o alrededor de un volcán se fracturan debido a la acumulación de tensiones" Estas tensiones pueden ser causadas por el movimiento del magma, cambios en la presión dentro del sistema volcánico o incluso la interacción con fallas tectónicas preexistentes.
No necesariamente implica una erupción inminente, y dependiendo si cambia la alerta técnica cambiará la frecuencia de los informes desde Sernageomin, sostiene Salucci, académico del Duoc UC. ¿Qué implica esto en materia sismológica? Desde el punto de la sismología y dependiendo del comportamiento del volcán en las próximas semanas, mediante los sismos que seobserven podría cambiar el nivel de alerta técnica, lo que es fundamental para las alertas civiles que decreta Senapred, añade este último.
Pese a queel volcán está ubicado en la Región Metropolitana, el geógrafo de la UC, descarta que exista una relación con la Falla San Ramón. "Los fenómenos observados notienen relación con la Falla San Ramón". O nen relación con la Falla San Ramón". O.