Expertos advierten sobre graves fallas en la convivencia escolar
Expertos advierten sobre graves fallas en la convivencia escolar ACTUALIDAD ACTUALIDAD ACTUALIDAD I LUNES 24 DE MARZO DE 2025 LUNES 24 DE MARZO DE 2025 I el Día 02 02 I Expertos advierten sobre graves fallas en la convivencia escolar TRAS AGRESIÓN A UNA DOCENTE EN LA REGIÓN DEL ÑUBLE Luego de que un estudiante de 15 años con diagnóstico TEA agrediera a su profesora, varios son los académicos que aseguran que la solución a este problema debe abordarse desde un enfoque multidisciplinario.
Gran preocupación e indignación generó la agresión de un estudiante de 15 años, con diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista (TEA), hacia una profesora, identificada como Elena Cano Ramírez, quien recibió múltiples golpes en la cabeza con un objeto contundente, quedando con una fractura de cráneo.
Luego de conocerse el hecho ocurrido en el Liceo Bicentenario de Trehuaco, Región del Ñuble, la madre del joven reveló en el matinal Contigo en la Mañana de Chilevisión, que su hijo nunca había actuado así, rememorando que él tuvo varias diferencias con la profesora, quien en una ocasión le habría dicho al menor de edad, que "si tú no escribes, no me sirves en la sala, y él tomó su mochila y salió", relató la madre en esa oportunidad.
La mujer también confirmó que el adolescente tiene un diagnóstico TEA "desde chico, pero siempre fue avanzando, pero hace años que no tenía una descompensación de esa manera (... ). Está con controles y tratamientos, está todo el informe de la educación básica, se lo entregué todo al liceo", aseveró la progenitora.
ESPECTRO AUTISTA Mucho antes de este lamentable evento, las personas con Trastorno del Espectro Autista habían logrado una mayor visibilidad en la sociedad chilena, lo que ha ido de la mano de la entrada en vigencia de la Ley N 21.545, conocida como Ley del Trastorno del Espectro Autista y la creciente cantidad de personas diagnosticadas con esta condición neurológica.
Según datos de los años 2022 y 2023 existen 46.798 personas autistas en el sistema educativo, 42.945 en Expertos locales aseguran que la agresión que sufrió la profesores en la Región del Ñuble revela diversas problemáticas que socavan el sistema educacional. CEDIDA escuelas regulares con programas de integración, 2.286 en escuelas especiales de discapacidad y 1.567 en jardines JUNJI.
Al respecto, la encargada del Área de Inclusión y Discapacidad de la Universidad de La Serena y Magíster en Diversidad e Inclusión, Alejandra Galleguillos, aclaró que "el término Trastornos del Espectro Autista, es un conjunto de condiciones que abarca el Trastorno de Asperger, el Trastorno Desintegrativo Infantil y el Trastorno Generalizado del Desarrollo no especificado de acuerdo al Manual de Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-5". Por su parte, la terapeuta ocupacional del programa de atención TEA del Hospital de Ovalle, Camila Recabal, explicó que "este diagnóstico impacta en ciertos desafíos de las habilidades de la comunicación, la interacción social y hay patrones que son de conducta o de pensamientos, actividades, movimientos y juegos que son de carácter repetitivos y restrictivos, ya que cuesta mucho hacer una transición de una cosa a otra". CLIMA ESCOLAR DETERIORADO En cuanto al caso sucedido en Ñuble, el académico e investigador del Departamento de Psicología de la ULS y Doctor en Psicología, Pablo Castro, aseguró que "la evidencia muestra que factores como el estrés, las dificultades emocionales y un clima escolar deteriorado influyen en estos hechos, mientras que respuestas centradas solo en el castigo han demostrado ser ineficaces". El experto también dio a conocer que "nuestra investigación sobre la percepción pública de la violencia escolar revela que distintos actores explican el problema desde enfoques aislados.
Es clave integrar estrategias psicológicas que regulen emociones, enfoques inclusivos que consideren la diversidad estudiantil y herramientas pedagógicas que fortalezcan la convivencia escolar". SERIO PROBLEMA DE CONVIVENCIA Por su parte, el académico de la misma casa de estudios y Doctor en Educación, Héctor Bugueño, sostuvo que "según la información disponible, el estudiante responsable de este acto violento no debe ser considerado un delincuente; es un joven que forma parte de un contexto de diversidad y que necesita ayuda urgente". De acuerdo a Bugueño, esta asistencia debe ser multidisciplinaria, involucrando a diversos profesionales que puedan ofrecer el apoyo necesario. Además de lamentar el daño que sufrió la profesora, el especialista hizo hincapié en que "hemos visto casos en los que padres agreden a docentes, lo que evidencia un serio problema de convivencia.
Por lo tanto, es urgente avanzar en la mejora de la convivencia escolar, no solo a través de legislación o políticas, sino mediante una transformación social más amplia". A su juicio, es crucial que todos los actores involucrados en la educación contribuyan a este proceso.
En un marco de inclusión y diversidad, debemos proporcionar recursos y herramientas a los niños y niñas que lo necesiten, y es esencial que los padres y apoderados se involucren activamente en la educación de sus hijos", añadió.
Bugueño también recalcó que "es importante reflexionar sobre las consecuencias de los dos años de pandemia, que han afectado la socialización y la interacción de los niños, así como su salud mental, impacto que también afecta a toda la comunidad educativa, incluidos profesores, autoridades y padres". El experto también alertó que "los profesores se enfrentan actualmente a un escenario sin precedentes, marcado por cambios acelerados en los ámbitos social, tecnológico, financiero y político". Ahondando en esto, Bugueño subrayó que "los educadores han perdido aliados estratégicos: los padres y apoderados, quienes solían acompañar los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Hoy en día, la escuela se ha convertido en un servicio similar a la compra o arriendo de un celular; si no satisface las expectativas, se cambia". HÉCTOR BUGUEÑO ACADÉMICO DE LA UNIVERSIDAD DE LA SERENA Y DR. EN EDUCACIÓN Los profesores se enfrentan actualmente a un escenario sin precedentes, marcado por cambios acelerados en los ámbitos social, tecnológico, financiero y político" ROMINA ONEL La Serena.