“En algunos recintos hay un entorno escolar poco seguro, con reglas débiles que no fomentan un enfoque formativo”
“En algunos recintos hay un entorno escolar poco seguro, con reglas débiles que no fomentan un enfoque formativo” (E) ENTREVISTA. PAULINA LOBOS ALVARADO, académica y directora de Postgrado y Educación Continua de la U.
San Sebastián y ex seremi de Educación: moel abuso infantil, el acoso escolar o la violencia de género, a menudo en un segundo plano, porlo que los docentes, si bien pueden salir al mundo laboral muy preparados ensus disciplinas, noestán preparados almismonivel para enfrentar la delos colegiosentérmirealidad nos de convivencia educativa o laviolenciaconla que se pueden enfrentar.
Unadelas consecuencias y reflejo de esto es que, en Chile, en promedio, el 6,5% de los docentes en ejercicio desertan del sistemacadaaño. -Estos ambientes hostiles en el aula, ¿tienen que ver conlacrianza delas nuevas generaciones, la incidenciadeluso de lasnuevas tecnologías, formación en valores y respeto al otro? “Si analizamos las causas de la violencia alinterior delos establecimientos educacionales, con foco en las agresiones hacialos docentes, podríamos señalar que el problema principalestá relacionado con factores sociales, familiares, personales y escolares. Respecto al plano familiar, la violencia doméstica, lafalta de apoyo emocional y la ausencia de una estructura familiar sólida influyen enel desarrollo de modelosde violenciacómo forma de relacionarsecon lacomunidad educativa.
Con relacióna losocial, esmuy preocupante el altoimpacto que tiene la exposición constante a la violencia a través de la televisión, videojuegos o redes sociales, donde senormaliza esta forma de relacionarse y que luego impacta en niños, jóvenes yadultos que imitan lo que ven en medios como una forma de lidiar con sus frustraciones o conflictos. Sobre el factor personal, la carencia de estrategiasadecuadas para gestionar los conflictos de manera pacífica puede llevar alos estudiantes a usar la violencia como una solución ante disputas o desacuerdos.
Finalmente, en algunos reReglas daras y al docente apoyo 9 Para la académica de la usS, todos los establecimientos educacionales del país deben contar con reglamentos internos de carácter formativo donde se incluyen protocolos de actuación; no obstante, el desafío es laimplementación de dichos protocolos de actuación ante situaciones de violencia.
Agrega que el trabajo de equipos multidisciplinarios (sicólogos y trabajadores soCiales) es clave para ayudar a los docentes a manejar situaciones de estrés o agOresión, y también para abordar las raíces de la violencia en el entorno escolar. Otro factor clave para la formación académica es la formación permanente.
Sobre el rol directivo, la docente Paulina Lobos Alvarado sostiene que cuando la violencia es grave o recurrente, los directores y autoridades educativas pueden tomar medidas disciplinarías, que van desde sanciones los estudiantes agresores hasta laimplementación de medidas más severas, como la suspensión temporal o la expulsión, dependiendo de la gravedad del incidente. cintos educacionales hay un entorno escolar poco seguro, con reglas débiles que no fomentan un enfoque formativo, la ausencia de protocolos o el escaso conocimiento y aplicación de éstos. A ello se suma la falta de docentes o asistentes dela educación capacitados o unaescasaatención alas necesidades emocionales y sicológicas de los estudiantes, lo que puede contribuir ala violencia.
La falta de prevención y la escasa intervención ante comportamientos agresivos tambiénagravan el problema. 03 el ¡ esta «Sobre estos hechos, ¿qué mediticaenlosequí; 2 di j han los -Esto depende de cada comu ServicioLocaldeEducacPiúóblni nidad educativa y la forma en ca(Slep)? cómo se gestiona la Conviven -Yo diría quelosavancesnoson cia Educativa, perose deberían transversales y dependen del tener a la vista algunos enfofoco que cada director ejecutiques mínimos, como el normavo y equipo le quieran dar, enla tivo. Existen leyes que proterealidad local.
El Slep Llanquios últimos casos de vioL lencia en contra de docentes en las aulas, además delas agresiones entre estudiantes, han puesto en el tapete el actual ambiente de convivencia y de relaciones en la comunidad escolar.
Al tema se suma el protagonismo que han tenidolosniños con TEA (Trastornos con Aspecto Autista) en los ataques a profesores, como el ocurrido enlaRegión del Ñuble, quedejó a una docente con lesiones graves en su cabeza luego que fuera golpeada por un alumno consta condición con un palo deescoba.
La encuesta “Chile nos habla”, elaborada por el Centro de Políticas Públicas de la Universidad San Sebastián (USS) en noviembre de 2024, y aplicada a 904 personas en situaciones contingentessobre el ciclo escolar, mostró que el 77,3% de los encuestados cree que la violencia al interior de loscolegios es el problema más importante de la educación pública. Por otro lado, el 71,3% considera que esla baja calidad de la educación; y un 40% que es la inseguridad y delitos en el entorno delos colegios. Anivel regional, los casos de agresiones a docentes pasaron de 1 a Sentre 2023 y 2024 (con un alza de 700%), lo que hagenerado inquietud en el rubro educativo. Araíz de esta preocupante realidad, El Austral abordó este tema con Paulina Lobos Alvarado, académica y directora Conde Postgrado y Educación tinuadela Macrozona Sur dela Universidad San Sebastián.
La ex seremi de Educación considera que hoy “hay reglas débiles que no fomentan un enfoqueformativo”. -¿Cómoseha dadoestetemaen la PAULINA LOBOS APUNTA ALA IMPLEMENTACIÓN DE REGLAMENTOS INTERNOS DE CARÁCTER FORMATIVO. región?. Deacuerdo alascifras, se gen a los trabajadores de la hue ha tenido importantes pasó de un caso el 2023 a. ocho en educación, como la Ley N* avances, porque han trabajado 2024 en relación a profesores 20.501 de Calidad y Equidad en la convivencia educativa cómo agredidos. la educación, que establece uneje central y transversal en -La violencia hacia los docenmecanismos para abordar la los establecimientos educaciotesenChile hasido un temade violencia escolar.
Además, esta nales, con un sólido equipo de creciente preocupación y en ley promueve un enfoque de formación integral que orienta las últimas décadas se han imprevención, resolución de cony asesora permanentemente a plementado diversas estrateflictosy sanciones para quienes losequipos directivosyal encarias y políticas para abordares cometan actos de violencia. gado deconvivencia escolar. Intaproblemática.
EvidentemenSinembargo, reitero, la viocidentes siempre pueden prete, debido ala gravedad de los lencia en las escuelas, colegios sentarse, pero la forma en que últimos casos a nivel nacional, yliceossiguesiendo un probleson gestionados ya está instalael tema cobra fuerza en lo loma complejo.
Si bien ha habiday elsostenedor realiza monical, pero es importante obserdoavances, aún se requiere un toreo y seguimiento de ello. var que el problema no afecta enfoque más integral que insólo a docentes, la violencia al cluyala participaciónactiva de -Desdeel puntode vistaacadémiinterior de establecimientos todos los actores educativos, co-formativo, ¿cómo se analiza educacionales afecta a toda la desde los docentes hasta lasfaestetemacon los futuros docencomunidad educativa y es un milias, pasando por las autorites? reflejo delo está pasando fuera dades, para garantizar un am-En el paíss e ha comenzado a delasaulas, al interior delas fabiente seguro y de respeto en incluir de manera más sistemámilias, dellasociedad. las escuelas. tica contenidos sobre la violencia, aunque la profundidad y el alcance de estos temas puede variar dependiendo de la universidad y de la carrera que se esté cursando. Históricamente, elsistema educativochileno haestado más centrado en los aspectos pedagógicos y curriculares, dejando los temas relacionadoscon la violencia, coCrónica El Austral cronicarWaustralosorno. cl. VIOLENCIA. En la Región de Los Lagos los casos de agresiones a docentes aumentaron en 700% entre el 2023 y 2024, pasando de uno a ocho casos. Especialista sostiene que el tema es complejo y que debe abordarse de manera integral. (E) ENTREVISTA. PAULINA LOBOS ALVARADO, académica y directora de Postgrado y Educación Continua de la U. San Sebastián y ex seremi de Educación: cEoDA,