La formación transversal en la Educación Superior de Chile con un enfoque en derechos humanos
La formación transversal en la Educación Superior de Chile con un enfoque en derechos humanos PATRICIA BAEZA DUFFY Y NELYN FERRADA VÁSQUEZ Docentes dela Universidad de O'Higgins.
La formación transversal en la Educación Superior de Chile con un enfoque en derechos humanos En pleno siglo XX, ¿están nuestras universidades formando profesionales capaces de constrlr una sociedad másjusta e inclusiva? Eta pregunta nos invita a reflexionar Sobre el papel fundamental de la Educación Superior en la promoción delos derechos humanos.
Las universidades son terioros de derechos que promueven cambios significativos para la sociedad, A nivel nacional, la Educación Superior enfrenta el desafio de formar profesionales que no solo sean teóricamente competentes sino también agentes de cambio social comprometidos con la promoción eun cultura basada enel respeto por los derechos humanos.
La Ley N'20911 (2016) impulsa la eración de un Plan de Formación Ciudadana para todos los establecimientos del sistema educativo, reconociendo el enfoque de derechos humanos plasmados en la Constitución Poltica y en los tratados internacionales suscritos y ratificados por Chile.
Sin embargo, según estadisticas de la Defensora de la Niñez (2022), apenas un 23,6% de la (2022), apenas un 23,6% de la sibil sibil sibil oferta curricular en pedago cuatro universidades analizadas del pais incluye cursos que buscan generar conocimiento en derechos humanos, Este vacio formativo ene consecuenci construir una cultura araigada al principio de igualdad y no discrimi ación.
Un caso ilustrativo de eta problemática lo encontramos en los servicos públicos, donde según la Encuesta Nacional de Derechos Humanos de 2022, el 40,7% de las personas informantes declaró haber sido victima de discriminación mientras recibía atención.
Para disminuir estos escenarios, por un lado, es crucial incluir una perspectiva transversal de derechos humanos en la formación de futuros profesionales con herramientas etica a fin de ser más inclusivos y constituirse como agentes de transformando el ámbito universitario en un espacio seguro para denunciar discriminaciones injusticias y garantizar la accepara todas las personas, independientemente de su rigen, identidad o condición.
Por otro lado, es fundamental crear capacidad de de de de s criticas para en as instituciones. (2023), Sumado ao anteriormente expreSado, la transversalización de un enfoque de derechos constituye la promoción de distintas fuentes del Sistema Interamericano de Derechos Humanos que velan en contra de una cultura ligada al racismo, la intolerancia la violencia, el silencio yla impunidad y en defensa dela paz y el Desarollo Sostenible, en consonancia con la Recomendación de la UNESCO.
Esta transformación requiere un «compromiso coordinado de todos los actores que participan en la Educación Superior, formando en derechos humanos la comunidad universitaria en pleno ya su entor= no local y regional, Encaminada de agencia y formar profesionales. en este proceso gradual de cambio, "comprometidos con a sociedad, participación política, la democr desde esta perspectiva, que Sean capaces de promover activamente la rendición de cuentas y exigir ls obligaciones que el Estado tiene con la ciudadanía. De eta manera, sería posible disminuir la apatía política y la desconfianza la Universidad de O'Higgins (UOH) ha dado vallosos pasos iniciales, tales como la creación dela "Mesa.
Ciudadana para la Construcción del Memorial Regional para la No Repetición", el Curso de Formación General "Derechos Humanos y Ciudadania, y el diseño del Diplomado en Derechos Humanos Infancia, los dos últimos en conjunto con el Insituto Nacional de Derechos Humanos (NDH) Invitamos alas demás instituciones de Educación Superior a sumarse a este desafo, implementando cursos, talleres y espacios de reflexión sobre derechos humanos en sus mallas curriculares.
Solo así podremos avanzar hacia una sociedad donde los futuros profesionales sean verdaderos agentes de cambio, capaces de reconocer, respetar y promover. la dignidad inherente a todas las personas Como nos recordaba Nelson M dela: "La educación es el arma más poderosa para cambiar el mundo. " Hagamos de esta arma un instru mento de paz, justicia igualdad para todos para todos para todos para todos para todos para todos.