Autor: al Congreso Nacional, específicamente a la
Profesores de Aysén exigen medidas efectivas para detener la violencia en los espacios educativos
Profesores de Aysén exigen medidas efectivas para detener la violencia en los espacios educativos Puerto Aysén-. El Colegio de Profesores Región de Aysén, se sumó a las manifestaciones convocadas este lunes a nivel nacional.
En Puerto Aysén su presidente regional, Luis Ríos, acompañado de sus colegas del liceo Politécnico, dio lectura a comunicado de prensa, que busca concientizar en los estudiantes y en todas las comunidades educativas, sobre la violencia en contra de los educadores. “Comenzando el año lectivo 2025, mes de marzo, ya tenemos que lamentar a lo menos dos casos gravísimos de agresiones físicas hacia dos profesoras, mujeres, madres y profesionales de la educación.
El primer caso, en el Liceo de Trehuaco, Región de Ñuble y el segundo caso en San Javier, Región del Maule”. La manifestación, dejó establecidos varios puntos a considerar y que buscan eliminar las agresiones y mejorar la convivencia escolar.
Los y las profesores y profesoras en todo el país nos movilizamos ante la ciudadanía y el país para expresar lo siguiente; visibilizar el escenario de agresiones y malos tratos a los que estamos enfrentados a diario los profesionales de la educación a nivel nacional, solicitarCámara de Senadores, discutir y aprobar en el corto plazo el Proyecto de Ley de Convivencia y buen trato; estamos conscientes que la ley por sí sola no va a resolver este complejo problema que es multicausal y se enmarca en una sociedad chilena que cada vez más funciona en un contexto de violencia yagresividad creciente, indicó Luis Ríos.
No obstante, señaló que el proyecto de ley otorga un piso mínimo para comenzar a abordar de manera integral la convivencia escolar y el buen trato al interior de las comunidades educativas: además establece normativa de protección a los docentes, profesionales de la educación y asistentes.
“Exigimos a las autoridades educativas: Ministerio de Educación, Corporaciones Municipales y Servicios locales de Educación; colocar todos los recursos necesarios para reestructurar el sistema educativo en su conjunto, a partir de este nuevo paradigma de la Educación Inclusiva, Ley TEA, entre otros. Esto implica: inversión en infraestructura, adecuación horario lectivo, didácticas acordes, evaluaciones adecuadas, entre otros procesos propios de la educación integral”, añadiò.
Por esto, agregó el presidente del Colegio de Profesores, “exigimos a las autoridades de educación un pan sistemático de formación permanente para todo el personal de las comunidades educativas, que nos permita educar de mejor forma a las niñas, niños y adolescentes denominados neurodivergentes”. Entendemos que la violencia es un tema central a nivel mundial; pero la educación es una herramienta que nos debe permitir construir una sociedad distinta, más humana, solidaria y libre de violencia; basada en la convivencia y el buen trato de todos y todas, cerró el educador..