COLUMNAS DE OPINIÓN: Censo 2024: somos un país de viejos
COLUMNAS DE OPINIÓN: Censo 2024: somos un país de viejos o se trata de una novedad, ni de algo distinto a lo que venían indicando, desde hace una década y de manera consistente, las cifras de natalidad, fecundidad, y otras estadísticas vitales conocidas periódicamente.
Pero los primeros resultados del Censo 2024, dados a conocer la semana pasada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), confirman el diagnóstico: los chilenos estamos cada vez más viejos y más solos, lo que está reconfigurando de manera acelerada la estructura social de nuestro país. Según el organismo oficial, fueron censadas 18.480.432 personas, de las cual 51,5% son mujeres y 48,5% son hombres.
El porcentaje de personas mayores alcanzó el 14%, más que el doble que, por ejemplo, en el censo de 1992, cuando dicha proporción era del 6,6%. En el mismo periodo, el porcentaje de personas menores de 14 cayó desde 29,4% en 1992 a 17,7% en 2024. El Índice de Envejecimiento señala que por cada 100 personas de 14 años o menos hay 79 personas de 65 años o más, proporción que en 1992 era sólo del 22,3.
Dicho envejecimiento es particularmente notorio en las regiones de Valparaíso (98,6 mayores de 65 "Es necesario que el debate político se haga cargo de nuestra transformación demográfica más allá de miradas puramente sectoriales". años por cada cien menores de 14) y Ñuble (97,6 ). Como ejemplo de lo que implica esta transformación, en tres décadas se ha triplicado la cantidad de hogares compuestos únicamente por personas de 65 años o más, al tiempo que los hogares donde hay niños menores de 14 años han caído a la mitad.
Si se considera que Chile posee una de las expectativas de vida más altas de la región, y comparable con las más extendidas del mundo (81,4 años), y al mismo tiempo la tasa de natalidad más baja de todo nuestro continente, y una de las 15 más bajas del planeta, es previsible que dicha tendencia no haga más que acentuarse.
La experiencia comparada señala que es posible atenuar la velocidad en que la población envejece, pero revertir dicho fenómeno ha sido jece, pero revertir dicho fenómeno ha sido jece, pero revertir dicho fenómeno ha sido jece, pero revertir dicho fenómeno ha sido una tarea casi imposible, incluso para las sociedades más ricas y desarrolladas. Dicho cambio no sólo tiene efectos estadísticos, como la distribución de la pirámide poblacional, o socioculturales, como la reconformación de nuestras relaciones familiares y comunitarias.
Vastos ámbitos delas políticas públicas, como la seguridad social, la salud, la educación, la vivienda, el trabajo, los cuidados e, incluso, la promoción y regulación de la inmigración, requerirán de actualizaciones ativas a la luz de la nueva configuración demográfica El director del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de Universidad de Chile, Juan Pablo Valenzuela, ha explicado, sólo ha manera de ejemplo, que la disminución de la población de niños en edad escolar de 14 años o menos ha disminuido en 7% --es decir, 260 mil niños menossólo entre 2017 y 2024.
Resulta evidente, en este sentido, la necesidad de que el debate político se haga cargo de estas múltiples dimensiones más allá de miradas puramente sectoriales, tanto en el diseño de las políticas públicas como en su sostenibilidad y posibilidades de financiamiento. La campaña presidencial que comienza debiera ser una oportunidad para comenzar a hacerlo. para comenzar a hacerlo. para comenzar a hacerlo..