Autor: Cecilia Bastías Jerez
97% De las viviendas fueron censadas en Biobío: casi 2 puntos por sobre la tasa nacional
97% De las viviendas fueron censadas en Biobío: casi 2 puntos por sobre la tasa nacional cecilia.bastias@diarioconcepcion.cl del INE.
A raíz de la entrega de los primeros resultados del Censo 2024, ejecutado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), surgieron a través de diversos medios, comentarios que levantaron suspicacia respecto de la diferencia entre la proyección de habitantes que era sobre 19 millones realizada por el mismo INE y el resultado del actual censo que es 18.480.432 habitantes.
Mientras que la tasa de respuesta nacional, viviendas en que se respondieron los cuestionarios parcial o totalmente, fue de 95,2%, la tasa de respuesta en el operativo o trabajo de campo fue de 97% en el caso de la Región del Biobío, vale decir: 1,8 puntos porcentuales arriba del total país.
Además, la cifra de rechazo ( personas se negaron a contestar) en el Censo a nivel nacional fue de 0,9% y en la Región del Biobío fue de 0,6% menos personas se negaron a contestar el censo en proporción al territorio local. Ingeniería Estadística El Dr.
Patricio Salas, jefe de carrera de Ingeniería Estadística, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Concepción, comentó respecto de el Censo y su ejecución que “mi valoración es positiva, ya que la planificación basada en las cifras preliminares indica que el proceso logró recabar información de manera efectiva.
La estrategia implementada permitió un levantamiento de datos exitoso, al menos en términos de tasa de respuesta”. Lo anterior, cobra aún más relevancia considerando que censos anteriores fueron objeto de cuestionamientos y no pudieron ser utilizados para la elaboración de políticas públicas, reflexionó. En cuanto a las cifras que tienen que ver con la tasa de respuesta, afirmó que “si bien es positivo que la Región tenga una mayor tasa de respuesta, esto no garantiza una mayor validez.
La fiabilidad del censo depende en gran medida de la logística y otros factores que pueden influir en las diferencias en las tasas de respuesta por región”. “Es positivo que la región presente una menor tasa de rechazo”, valoró también el jefe de carrera de Ingeniería Estadística de la UdeC. Sin embargo, manifestó que sería relevante analizar las razones detrás de la negativa de algunas personas a participar en el Censo. Sociología El académico de Sociología de la Universidad de Concepción, Dr.
Omar Barriga, determinó sobre el dato de la proyección, que “cualquier pronóstico de un valor futuro basado en observaciones pasadas, siempre conlleva un margen de error, lo que significa que cualquier predicción debe ser de un intervalo de confianza. Más aún, cualquier intervalo de confianza conlleva el reconocimiento de que la predicción puede ser, simplemente, errada. La probabilidad de cometer un error considerado aceptable es, tradicionalmente, un 5%”. Por lo tanto Barriga, estableció que “todo censo, por muy bueno que sea, va a tener casos que no son censados.
La tasa de no respuesta registrada en Chile y en la Región para 2024 me parece que están dentro de los márgenes que se consideran aceptables a nivel mundial”. Sobre si la tasa de no respuesta aumenta o no el margen de error el Dr. Omar Barriga, explicó que “las oficinas de estadísticas tienen procedimientos establecidos para poder tomar esto en cuenta al momento de generar sus cifras.
Por ende, sí podría afectar la contabilidad, pero ese efecto es considerado al momento de publicar los resultados”. Hay que considerar también que la tasa de viviendas que quedaron sin censar fue de un 3% de las viviendas INE Sobre si este porcentaje puede generar un error significativo, desde el INE, explicaron que “esta es una tasa de respuesta que está dentro de estándares óptimos, siendo este un censo correcto y cuya información permite cumplir con los objetivos para los cuales fue diseñado”. Respecto de las dudas planteadas a nivel nacional sobre la diferencia entre la proyección del INE 19 millones de habitantes en el país y el resultado del censo de 18,4 millones, la entidad dijo que “las proyecciones vigentes se basan en el Censo 2017 y en supuestos que deben ser actualizados, principalmente aquellos en torno a la Tasa Global de Fecundidad”, detallaron.
“Por lo tanto, y tal como ha informado la institución, la primera entrega de la estimación y proyecciones actualizadas será en enero 2026, no siendo correcto comparar la población censada en 2024 con la proyección de población vigente basada en el censo 2017”, argumentaron desde INE. Cabe mencionar que por primera vez se pudo responder en formato web, el que 29.809 personas de la Región completaron. El 98,2% respondió en forma presencial y el formato de papel no se utilizó localmente.
Próximos resultados El INE preparó un calendario de entrega de resultados, en el que figura el 30 de abril como la fecha en que se entregarán los resultados sobre la población migrante y se dará a conocer el contenido de la Memoria Censal, que es el documento técnico que recoge todo el proceso con que se realizó el censo desde su metodología hasta la planificación. El 30 de mayo se publicarán los datos sobre viviendas, la materialidad y acceso a servicios básicos. El 30 de junio se entregarán los resultados de características de la población: pueblos originarios, población con discapacidad, género, religión, nivel educativo. OPINIONES Twitter @DiarioConce contacto@diarioconcepcion.cl Cerca de 30 mil personas de la Región respondieron mediante la nueva modalidad vía web, de acuerdo a los datos EXPERTOS ANALIZAN LOS RESULTADOS. EXPERTOS ANALIZAN LOS RESULTADOS FOTO: ARCHIVO / RAPHAEL SIERRA P.