Autor: CLAUDIO FLORES, INGENIERO COMERCIAL
Columnas de Opinión: Censo 2024. Otra voz de alerta para Magallanes
Columnas de Opinión: Censo 2024.
Otra voz de alerta para Magallanes INGENIERO COMERCIAL “Dato mata relato” es la frase que permite un análisis más objetivo y realista respecto de la realidad de nuestra región, esto porque las cifras oficiales que arrojo el Censo 2024 dan cuenta de una región más envejecida, superando incluso el promedio nacional que ya es alto, y de hogares con menos personas en el núcleo familiar. Por cada 100 personas de 14 años o menos, existen 87,1 mayores de 65 años. Hace 32 años, por cada centenar de jóvenes había 22 adultos mayores. Si se considera únicamente la población residente, el crecimiento es de un 3,3%. En 2017 residían en Magallanes 161 mil personas. La región representa un 0,9% de la población censada a nivel nacional, siendo la segunda región más pequeña del país, después de Aysén.
El promedio de personas por hogar en la región ha continuado disminuyendo, pasando de 3,5 personas por hogar en 1992 a 2,6 en 2024 (3,3 en 2002 y 2,9 en 2017). La cantidad de personas por hogar en la región es comparativamente más baja que la observada a nivel nacional (2,8). El envejecimiento de la población tiene como posibles explicaciones que una vez terminada tu vida laboral activa, las personas y familias deciden quedarse a vivir por la tranquilidad que les otorga la región (eso hasta hace unos años eso sí) y por la dificultad propia de hacer cambios a esa edad.
Gran parte de ellos(as) fueron trabajadores que construyeron el Magallanes de hoy, pero que tomaron una decisión vital: mandar a sus hijos a estudiar a otras regiones del país, y es ahí donde está una de las explicaciones a la baja tasa de jóvenes en la región.
Tanto nosotros(as) como padres y madres, como sus abuelos(as) le hemos dicho a estas nuevas generaciones que se fueron a estudiar fuera de la región, no vuelvan pero que quede claro, no les decimos eso porque no amemos a nuestra región se los decimos con todo el amor del mundo porque queremos un mejor futuro para ellos y ellas, y lamentablemente en esta región no vemos eso. Nuestra región entro en un letargo económico profundo desde hace un par de años, y no se ve salida posible.
Si la comunidad cree de verdad que la industria del hidrógeno verde será la solución en pocos años y para muchos magallánicos(as), les recomendaría tener cautela, porque tanto el Ministro Pardow como varios expertos ya han señalado que será un proceso de largo plazo y que el capital humano necesario para operar las plantas será muy calificado, dejando entrever que queda mucho tiempo aún para ver frutos y que no cualquiera podrá trabajar en ello.
Frente a este escenario, se hace urgente y prioritario buscar alternativas para fomentar la inversión privada, y que los jóvenes que están estudiando fuera de la región, tengan una mínima expectativa de volver a trabajar en la región, y no solo volver a ver a sus viejitos de vez en cuando..