Autor: CLAUDIO SANTANDER y FELIPE GONZÁLEZ
Retorno a clases revive alerta por violencia escolar que afecta a estudiantes y profesores
Peleas en las que alumnos han resultado heridos con armas blancas y agresiones que han dejado a docentes hospitalizados levantan preocupación entre apoderados y sostenedores de colegios.
La riña de dos alumnos blandiendo cuchillos en un patio del Liceo Industrial de Lota, en la Región del Biobío, volvió a evidenciar hace unos días la violencia exacerbada que enfrentan distintas comunidades escolares a lo largo y ancho del país. El enfrentamiento conmocionó a la comunidad educativa del establecimiento, más aún porque uno de los escolares resultó lesionado.
“Entendemos que fue una herida leve”, informó el director ejecutivo del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Andalién Costa, Ramón Jara, quien anunció que se aplicarán procedimientos respectivos de convivencia escolar y también la Ley Aula Segura.
Agresiones se repiten Lejos de ser un caso aislado, en esa misma localidad, el día en que se retomaron masivamente las clases en el país (5 de marzo), un estudiante de 16 años del Liceo Carlos Cousiño sufrió una herida por impacto de bala en una de sus piernas. El ataque ocurrió a unas cuadras del establecimiento. La víctima, que posee antecedentes penales sin orden vigente de detención, optó por no entregar detalles de sus atacantes. Mientras que la semana pasada un estudiante del Liceo Politécnico Juanita Fernández Solar de la comuna de Angol, en la Región de La Araucanía, sufrió leProtesta. El lunes 24 de marzo, docentes de distintas zonas del país participaron del llamado a paro del Colegio de Profesores por las agresiones de alumnos a docentes durante las primeras semanas de clases. DENUNCIAS En 2024 hubo una cifra récord de reclamos por mala convivencia escolar a la Superintendencia de Educación, con casi 14 mil casos. Distintos episodios conmocionaron a comunidades educativas de norte a sur durante marzo: siones de gravedad al recibir ocho puñaladas propinadas por otro alumno al interior del establecimiento. Según el reporte de Carabineros, el ataque ocurrió durante uno de los recreos de la jornada. La fiscalía formalizó un día después al presunto agresor en el Juzgado de Garantía de Angol, instancia en la que se ordenó su internación provisoria en un centro de Cholcho!l.
Los últimos casos de violencia se han conocido por videos: el primero, una pelea entre estudiantes del Liceo Andrés Sabella de Antofagasta, que ocurrió en las cercanías del establecimiento, el cual fue catalogado como una “verdadera batalla campal en la vía pública”, por usuarios de redes sociales.
Además, en los últimos días circuló un registro de poco más de un minuto donde una alumna agrede a una compañera con condición de Trastorno del Espectro Autista (TEA) al interior de una sala de clases, en Talcahuano, frente a la presencia de otros alumnos y de la profesora.
El director (s) del Departamento de Administración de Educación Municipal (DAEM) de Talcahuano, Rodrigo Valdebenito, hizo un llamado a autoridades y parlamentarios “a hacer las modificaciones a la legislación vigente, ya que nuestros profesores no están preparados ni capacitados para recibir niños con necesidades educativas especiales ni tampoco para recibir alumnos que vienen desde más allá de nuestras fronteras”. A juicio de la investigadora del CIAE de la U.
De Chile Liliana Morawietz, la pandemia jugó un papel importante en los problemas de convivencia escolar, de la mano de la reclusión de los niños y adolescentes, pero dice que no es el único factor que hoy afecta a las comunidades: “Inciden otros factores, como que estamos en una sociedad en la que la violencia está aumentando, y los niños (... ) experimentan esa violencia y la replican”. Ataques a profesores El clima de violencia dentro de las aulas también ha impactado a docentes: el caso más estremecedor fue el de la profesora del Liceo Bicentenario Excelencia de Trehuaco, de Ñuble; víctima de un ataque de un alumno con TEA de 14 años con el palo de un escobillón, que la dejó hospitalizada por heridas en su cabeza.
Tal como ocurrió en la pelea de alumnas en Talcahuano, el hecho intensificó el debate por los episodios de desregulación que afectan a escolares con dicho trastorno, y el acompañamiento que deben recibir a diario en algunos casos.
José Luis Velasco, presidente de la Asociación de Educadores (Aseduch), condena la violencia que ha ocurrido al interior de las aulas, y apunta a que “nuestros establecimientos deben ser espacios seguros, donde el respeto y el diálogo prevalezcan por sobre cualquier forma de agresión”. En esa línea, también llama a no utilizar este tipo de hechos como motivo de paralizaciones docentes, como llamó hace una semana el Colegio de Profesores: “creemos firmemente que el camino para enfrentar estos desafíos no puede ser cerrar las escuelas ni dejar a miles de estudiantes sin clases (... ). Llamamos al Colegio de Profesores a buscar otras formas de manifestación que no perjudiquen el derecho a la educación”. “Chile necesita soluciones, no más ausencias”, puntualiza el profesor.