Estudio revela que el 45% de los casos de demencia podrían prevenirse
Estudio revela que el 45% de los casos de demencia podrían prevenirse CONCEPCIÓN Domingo 25 de mayo de 2025 clasificados rica 17 El Sur rica 17 El Sur Estudio revela que el 45% de los casos de demencia podrían prevenirse Factores como la hipertensión, la obesidad, el sedentarismo y la diabetes inciden directamente en el riesgo de desarrollar esta enfermedad, condiciones que afectan a gran parte de la población chilena na reciente publicación del grupo permanente de xpertos de The Lancet sobre demencia reveló que el 45% de los casos de esta condi ciónanivel mundial pueden atri buirse a 14 factores de riesgo mo. dificables. Elestudio, liderado por el Dr.
Carlos Celis investigador de la Universidad de Glasgow y que contócon participación de inves tigadoras de distintas universida deschilenas, incluida la Universi dadCatólica dela Santísima Con cepción (UCSC), a través del Cen tro de Investigación en Educa ción y Desarrollo (CIEDE), desta ca la importancia de la preven ción desde la niñez y durante to doelciclo vital La investigación, titulada: "El 45% de loscasos de demenciase atribuyen a 14 factores deriesgo modificables" y publicada en 2024, actualiza la evidencia so. bre prevención, intervención y atención de la demencia, plan teando un cambio de paradigma: en lugar de focalizarse exclusiva mente en el adulto mayor, insta acomprender el envejecimiento como un proceso continuo, don de las acciones de promoción y prevención deben comenzar en etapas tempranas de la vida.
Los 14factoresderiesgo modi ficables identificados son: bajo nivel educativo, pérdida auditi va, colesterol LDLalto, hiperten sión arterial, tabaquismo, obesi dad, depresión, inactividad físi ca, diabetes, consumo de alcohol, traumatismos craneales, conta: minación del aire, aislamiento social y pérdida de visión. En el caso chileno, cifras de la Encuesta Nacional de Salud 2016-17 del Ministerio de Salud (Minsal) dan cuenta de una alta prevalencia de varios de estos factores.
Por ejemplo, el 27,6% de la población presenta hiper tensión arterial, un 34,4% obesi dad, el 334%. es fumadoractivo, y el sedentarismo en el tiempo libre alcanza al 87%. "Estos da tosmuestran una realidad preo cupanteque puede anticiparun aumentosignificativo de losca: sos de demencia en las próxi mas décadas, considerando ade más el envejecimiento progresi vo de la población chilena", se ñaló la Dra, Claudia Troncoso, académica colaboradora de la UCSCen el estudio.
En este sentido, Claudia Tron coso, enfatiza la necesidad de una responsabilidad compartidaen la prevención. "Si bien en ciertas etapas, comola niñez, el cuidado depende de terceros, las personas adultas y mayores tienen un rol activo en la construcción de estilos de vida saludables.
En esalí nea, los profesionales de la salud deben promover controles pre ventivos, educación en salud ventivos, educación en salud ventivos, educación en salud mental y estimulacióncognitiva Lasfamilias, porsu parte, pueden fortalecer hábitos saludables y ambientes enriquecedores, mientras que la sociedad y el Es. tado deben garantizar el acceso equitativo a educación, salud y entornos comunitarios seguros". Finalmente, la también docto raen Investigación Gerontológi ca, señala que esta publicación es un llamado urgente a diseñar e implementar políticas públi cas que integren estos factores de riesgo desde un enfoque geron to geriátrico. "La prevención de la demencia no comienza en la vejez, sinoen la infancia. Promo: veruna vida saludable es promo: ver un envejecimiento digno y con mayor bienestar", c con mayor bienestar", c.