“Tenemos dos meses de Trump y las empresas quieren ver el fin de esta incertidumbre”
“Tenemos dos meses de Trump y las empresas quieren ver el fin de esta incertidumbre” N eil Herrington sabe perfectamente qué es cruzar las fronteras.
No porque viaje constantemente ahora en su traje de vicepresidente sénior para las Américas de la Cámara de Comercio de EE.UU. --el gremio empresarial más poderoso del mundo--, sino porque se crió en San Diego, California. Desde allí se trasladaba en forma frecuente a Tijuana, México, separada por uno de los pasos transfronterizos terrestres más concurridos del planeta.
Esa pequeña expresión de la globalización hoy vive días menos auspiciosos una vez iniciada la guerra comercial impulsada por el Presidente Donald Trump. --¿ Qué significan los aranceles para la US Chamber of Commerce? "Para nosotros, significan tres cosas importantes. El primero es un aumento tremendo de costos para consumidores, trabajadores y pymes norteamericanos. Segundo, representa un costo enorme al sector manufacturero. Tercero, obviamente, invita a la retaliación de todos, y ya hemos visto la retaliación de Canadá, de la Unión Europea.
Los dos van a ser muy costosos por sí solos". --El Presidente Trump ha dicho que si la Unión Europea y Canadá se alían, lo que él entendería es contra Estados Unidos, aumentará mucho más los aranceles. ¿Esto no tiene fin? "Tiene que tener un fin. La última cosa que nosotros queremos ver como Cámara, como sector privado, es una guerra arancelaria. Tenemos la lección de 2017, cuando el Presidente Trump nos pidió a todos que negociáramos el T-MEC, el tratado de México, Estados Unidos y Canadá.
Y yo creo que va a haber un punto en donde esta administración pida a todos que vayan a negociar acuerdos bilaterales también (... )". Sin época dorada -C u a n d o a s u m i ó, e l P r e s i d e n t e Trump dijo que ahora comenzaba la edad dorada de Estados Unidos. ¿Empezó de verdad la era dorada? "El Presidente tiene la visión de fortalecer nuestro sector industrial, manufacturero, y es un objetivo que compartimos.
Pero clave para nosotros es mantener el comercio libre, porque ha entregado tantos beneficios en los últimos 30 años... Esta época dorada tiene que incluir un elemento que fortalezca las relaciones comerciales que tenemos con nuestros aliados". --¿ Las empresas en EE.UU. están decepcionadas ahora mismo de Trump? "Yo creo que las empresas están con mucha incertidumbre y eso es lo que más complica los negocios.
Solo tenemos dos meses del gobierno de Trump y las empresas quieren ver el fin de esta incertidumbre". --¿ Hasta ahora hay algún daño ya materializado en las relaciones, por ejemplo, con los empresarios de Canadá? ¿ Algo que ya no tiene vuelta? "No quiero decir que no tiene vuelta, pero sí nos hemos hecho daño a la relación bilateral, no cabe duda. Los canadienses han impuesto una campaña de `Buy Canadian', o sea, `Compre canadiense', que ha sido muy dañina a nuestras empresas. Estamos viendo una disminución de los viajes desde Canadá a Estados Unidos de un 40%". Chile fuera del radar --¿ Hay problemas con socios como Chile? "En el caso de Chile soy muy optimista. Una prioridad para la administración Trump ha sido si un país tiene un superávit comercial con Estados Unidos. Chile tiene un déficit, o sea, somos aliados estratégicos, más que comerciales, en el sentido de que esta administración tiene como prioridad la colaboración en áreas como minerales críticos.
Gracias a los esfuerzos de AmCham y los dos gobiernos, ya el año pasado, en 2023, avanzamos en un convenio de no doble tributación, sumamente importante para el crecimiento de la inversión, del comercio y de la relación bilateral.
Chile también abastece una gran porción de nuestros productos agrícolas durante nuestro invierno". --Donald Trump dice que el 2 de abril aplicará aranceles a todo el mundo. ¿Incluirían eventualmente productos agrícolas chilenos, como frutas? "No veo muy probable que eso suceda. La administración ya está enfocada en las grandes economías, como las del G20, que tienen un superávit comercial con EE.UU. y niveles arancelarios muy altos.
Ese no es el caso de Chile". --O sea, Chile está fuera del radar. "Yo creo que sí, porque esta administración está viendo a Chile como un aliado estratégico". El impacto previsional --En una columna suya en "El Mercurio" en enero, dijo que se dañaría la confianza de los inversionistas si la licitación de carteras de afiliados de las AFP, incluida en la reforma previsional, se aprobaba. Bueno, se aprobó y ya es ley de la República. ¿Se ha dañado la confianza de los inversionistas? "Ya es ley de la República, Chile ha tomado su decisión. Y lo que importa mucho ahora es la implementación.
Nuestro mensaje para el Gobierno chileno es que todo lo que Chile ha logrado, como un faro y una superestrella en atraer inversión extranjera y convertirse en un motor económico en los últimos 30 años, se mantenga". --Lo que usted decía entonces era que lo que importaba era la tramitación de la ley. Y la ley no cambió. ¿Cambió, por lo tanto, su visión? "Nosotros vemos muchas posibilidades de poder mitigar el impacto de la ley en la implementación.
Es sumamente importante que eso se haga de una manera que preserve la reputación de Chile como un muy buen destino para las inversiones". --¿ Chile preservó esa buena imagen después de aprobada la ley? "Eso va a ser determinado, yo creo, después de la implementación". --¿ Usted ha escuchado de empresas norteamericanas que expresan una nueva preocupación ahora? "Sí, ha generado un poco de inquietud.
Pero es sumamente importante que el Gobierno trabaje muy estrechamente con AmCham y otras entidades del sector privado para asegurar que la implementación se haga de una manera que preserve esa confianza". --¿ Y esa preocupación proviene de las compañías de seguros o de otras? "Siempre hemos dicho que es un tema que sobrepasa al sector financiero". --¿ Hasta dónde? "Todos los inversionistas extranjeros, de todos los sectores, mucho más allá del sector financiero, están observando.
Los inversionistas monitorean cómo el Gobierno implementa la ley (de pensiones) y cómo queda Chile como destino de inversión extranjera". --¿ El gobierno de Gabriel Boric promueve las inversiones extranjeras? "Yo creo que el gobierno chileno fue clave en avanzar el convenio de no doble tributación, sumamente importante para nosotros. Obviamente, hay cosas irritantes (que se incumplen del) Tratado de Libre Comercio, como en cualquier otro gobierno, que queremos ver ajustadas, como la propiedad intelectual. Pero es un gobierno que ha priorizado el Tratado de Libre Comercio". --Hubo muchas dudas en este gobierno con los tratados de libre comercio.
Usted sabrá eso. "Pero merece crédito por darse cuenta de que el motor económico de Chile ha sido el comercio internacional". "Tenemos dos meses de Trump y las empresas quieren ver el fin de esta incertidumbre" EDUARDO OLIVARES C.
NEIL HERRINGTON, VICEPRESIDENTE SÉNIOR PARA LAS AMÉRICAS DE LA CÁMARA DE COMERCIO DE EE.UU. : El alto representante del gremio privado estadounidense cree que la imagen reputacional de Chile está vinculada con la implementación de la reforma previsional. Neil Herrington, vicepresidente sénior para las Américas de la US Chamber of Commerce.
MACARENA PÉREZ --Elon Musk está muy involucrado en la administración. ¿Debería haber una incompatibilidad entre un hombre de negocios tan importante como Musk y la gestión pública? "Nosotros no nos involucramos mucho en la gestión pública. Es una pregunta difícil de contestar.
Pero yo diría en este caso que el rol que él está desempeñando es otra causa de incertidumbre, tanto para las operaciones gubernamentales como para el sector privado, que también depende del funcionamiento de las agencias gubernamentales". --¿ La participación de Elon Musk como empresario en el gobierno puede ser vista por los competidores dentro de EE.UU. como una eventual fuente de corrupción? "Nosotros creemos firmemente que debe haber transparencia plena en todo. Nosotros manejamos una coalición para el Estado de Derecho global desde hace una década. Y para eso, priorizamos el debido proceso, la estabilidad, la transparencia y la certidumbre en todos los negocios. Y yo diría que, más que cualquier otro funcionario de cualquier administración, ellos tienen que jugar con estas reglas". El rol del empresario ELON MUSK.