Autor: JEAN PALOU EGOAGUIRRE
Cae el interés de los venezolanos por migrar a EE.UU. y ahora miran a Brasil y España
Cae el interés de los venezolanos por migrar a EE.UU. y ahora miran a Brasil y España Estudio sobre tendencias migratorias: El “sueño americano” se ve cada vez más lejano para los venezolanos que aspiran actualmente a radicarse en otro país, en el marco de la esperada nueva ola migratoria impulsada por la polémica reelección de Nicolás Maduro.
Si hasta hace poco EE.UU. era considerado como el destino predilecto de aquellos que pretendían salir de Venezuela, las nuevas restricciones de la administración de Donald Trump han provocado un drástico cambio en las tendencias, y ahora Brasil y España se posicionan como las principales rutas de salida.
Según la consultora Poder y Estrategia, que cada dos meses realiza una encuesta sobre flujos migratorios en ocho ciudades de Venezuela, luego que en julio pasado Maduro fuese reelegido en unos comicios denunciados como fraude, hasta el 26% de los venezolanos llegó a sostener según la medición de septiembre que tenía la intención de emigrar, y 6% dijo que ya tenía planes concretos.
Sin embargo, ese porcentaje se ha moderado en los meses siguientes y se ha mantenido relativamente estable: cerca del 18% de los venezolanos casi uno de cada cinco habitantes señala actualmente que tiene intenciones de irse del país en busca de mejores oportunidades de vida, un dato que crece a 40% cuando se le pregunta a jóvenes entre los 18 y los 30 años de edad. “Con respecto a cómo incide la situación política, efectivamente la expectativa de cambio incide en la proporción de venezolanos que quieren emigrar”, comenta el sociólogo Ricardo Ríos, presidente de Poder y Estrategia. “Pero es algo que tiene matices. Nosotros pensábamos que después del 28 de julio iba a haber un cambio abrupto de gente con intención de emigrar. Sin embargo, eso no fue así. Nosotros como país ya tenemos una década con grandes volúmenes de migración, con grandes oleadas, la primera entre 2015 y 2016.
Y en la medida que había distintas coyunturas políticas, eso varía un poco: ese chorro yo lo defino así cambia de flujo, pero es una salida permanente, y en ningún caso el deseo de irse es inferior al 17% de la población total”, explica.
El efecto Trump Lo que sí ha ido cambiando con mucho dinamismo estos meses es el destino a donde les gustaría ir a texto, “siempre existe el temor” de los migrantes venezolanos de ser deportados, por lo que muchos están viendo ahora qué hacer, por ejemplo, con sus créditos hipotecarios o devolviendo automóviles a las concesionarias.
“En este momento EE.UU. no es acogedor hacia los venezolanos”, dice Ferro, quien no recomienda a sus compatriotas migrar al país, pues “hoy EE.UU. es un país hostil hacia los venezolanos”. Brasil y España, los nuevos favoritos Frente a este escenario en EE.UU., los venezolanos miran con mayor atención otras alternativas.
Ya en la encuesta de enero de Poder y Estrategia, España superó a EE.UU. como el destino predilecto de la migración venezolana, con 26% de las preferencias, seguido de Brasil, con 16%. Y en la última medición de marzo volvió a haber cambios: Brasil se convirtió en el país más anhelado, con 22% de las menciones, seguido de España (12%) y Colombia (12%), por lejos el país donde viven más venezolanos (2,8 millones) de los 7,8 millones que han abandonado su país. “El volumen de venezolanos que quiere irse o tiene planes de irse no cambia. Simplemente en vez de apuntar a EE.UU., mira hacia España y Brasil, que sigue aumentando como destino”, dice Ríos. Según el consultor, España es atractiva “porque el venezolano está apuntando al primer mundo, y sabiendo que EE.UU. no es una posibilidad, la opción más real es España.
No solamente por el idioma, sino porque desde el punto de vista migratorio el ingreso es menos exigente, hay una serie de vínculos históricos, hay una comunidad importante venezolana (cerca de 400.000 ) y está la posibilidad en un plazo más corto que en otros países de obtener la ciudadanía”. En el caso de Brasil, donde ya viven más de 600.000 venezolanos, el interés tendría que ver con la frontera común y con programas como Operación Acogida, que brinda asistencia a los migrantes y desde 2018 ya ha reconocido a 141.000 venezolanos como refugiados, más que cualquier otro país de la región. “Brasil está entre los primeros lugares por la cercanía y porque es un país en el que los venezolanos tienen mayor oportunidad” para conseguir empleo, dice Ríos.
ESSERPECNARF nes humanitarias urgentes” y con un patrocinador local; a diciembre del año pasado, 117.330 venez o l a n o s h a b í a n i n g r e s a d o a EE.UU. bajo esta figura, pero a partir del 24 de abril perderán esta protección y deberán salir del país o se enfrentarán a la posibilidad de ser detenidos.
“Los venezolanos hemos sido el foco más público de todos los ataques xenófobos contra inmigrantes en EE.UU. por parte de la administración del Presidente Trump () Y es devastador, porque la verdad es que la incertidumbre que se está viviendo en este momento es horrorosa”, relata Adelys Ferro, una ciudadana venezolana-estadounidense que dirige la organización Venezuelan American Caucus en Miami, que participa de tres recursos de amparo para frenar la revocación del TPS y el “parole humanitario” en distintos estados. Ferro explica que en EE.UU. viven alrededor de 1,2 millones de venezolanos, y que de cada diez, aproximadamente siete tienen el TPS. Ninguno de ellos ha sido acusado de algún crimen ni menos vinculado al Tren de Aragua, ya que asegura si fuese así perderían ese estatus legal. Pero la activista afirma que EE.UU. vive un “momento extremadamente peculiar y muy peligroso”, y en ese conlos venezolanos que quieren salir del país. Hasta noviembre pasado, la primera preferencia era EE.UU., con el 27% de los encuestados que deseaban emigrar allí.
Sin embargo, el retorno de Trump tuvo un impacto casi inmediato, y en la encuesta de enero ese porcentaje cayó al 11%. El último sondeo realizado a fines de marzo cuyos resultados fueron adelantados en exclusiva a “El Mercurio” profundizan esa caída, y actualmente solo el 8% de los venezolanos aspira a llegar al país norteamericano, que ha pasado del primer al quinto lugar. “La variable clave es Trump”, dice Ríos, quien menciona el impacto de medidas como la reciente deportación de venezolanos a las cárceles de El Salvador. “Si bien están acusados de ser del Tren de Aragua, la realidad es que hay una especie de venezolanofobia por parte de la administración Trump.
Y eso ha sido clave para esta caída que ha continuado de EE.UU. como destino para el migrante”. “Estados Unidos es hoy un país hostil” El gobierno de Trump ha cambiado dramáticamente la situación de la diáspora venezolana en EE.UU.
El Presidente revocó el llamado Estatus de Protección Temporal (TPS) que beneficia a ciudadanos venezolanos y que les permite trabajar transitoriamente en el país, lo que obligaría a 348 mil personas que obtuvieron esa protección en 2023 a abandonar EE.UU. antes del 7 de abril, a menos de que encuentren otro estatus migratorio para legalizarse o introduzcan peticiones de asilo para no ser deportados.
El mandatario, además, emitió una orden ejecutiva para terminar con el programa de “parole humanitario” que beneficia a cubanos, nicaragüenses y venezolanos que pudieron ingresar al país “por razo-. Las medidas de Trump hicieron que el porcentaje que aspira a radicarse en EE.UU. pasara del 27% en 2024 a solo el 8% hoy. Estudio sobre tendencias migratorias: son una de las razones para que los venezolanos ya no prefieran EE.UU. En la foto, migrantes llegan en un vuelo de deportación a Venezuela.