Juan Pablo Toro:”No creo que Chile esté particularmente en el radar de EE.UU. y eso puede ser provechoso"
Juan Pablo Toro:”No creo que Chile esté particularmente en el radar de EE.UU. y eso puede ser provechoso" Integrante del Grupo de Trabajo Público-Privado de la Cancillería Juan Pablo Toro:"No creo que Chile esté particularmente. «en el radar de EE.UU. y eso puede ser provechoso puede ser provechoso El director ejecutivo de Athenalab analiza los posibles impactos de las medidas proteccionistas de Trump. Además, cuestiona el apoyo del embajador Juan Gabriel Valdés a Kamala Harris.
Pablo Reyes Moreno esde la llegada de Donald Trump al poder en Estados Unidos, los anuncios sobre imposiciones arancelarias en los distintos sectores del mercado han creado una atmósfera de incertidumbre tanto en cuestiones económicas como en las políticas.
En este contexto, Juan Pablo Toro, Magíster en Ciencia Política y Licenciado en Información Social, director ejecutivo de Athenalab e integrante del Grupo de Trabajo PúblicoPrivado de la Cancillería, analizó el nuevo panorama internacional al cual se enfrenta Chile en cuestiones arancelarias, pasando por las medidas de protección que se pueden generar, cómo se movería el mercado con estas alzas y sobre las relaciones comerciales entre Chile y el país del norte. -¿Cuál es la posición actual de Chile en su relación comercial con EE.
UU y cómo puede generar una mejor relación comercial más fluida y evitar los impactos indeseados? -En primer lugar, Chile y EE.UU. tienen un acuerdo de libre comercio, el cual es el marco sobre el cual definen sus relaciones en esta materia.
Dicho eso, hay expectativas por todos los anuncios de aumento que está haciendo el gobierno del presidente Donald Trump, pero así como hay expectativas, también hay un interés de mantener la calma para ver cuántos de esos anuncios se concretan, porque hay muchos anuncios y no siempre esos llegan a puerto, porque en general se producen negociaciones, dilaciones.
Por ejemplo, vemos que lo anunciado en el alza de aranceles sobre México y Canadá, se han ido postergando sucesivamente, más que estos países han anunciado que también están listos para subir anuncios también. -¿Qué debe hacer Chile en caso de que se apliquen los aranceles? -Tratar de ocupar el tratado, no entrar en pánico y, sobre todo, ver qué se concreta y qué no.
Pero ahora lo que se está haciendo en el grupo de trabajo que creó la Cancillería, al cual pertenezco, es básicaCancillería, al cual pertenezco, es básicaCancillería, al cual pertenezco, es básicaCancillería, al cual pertenezco, es básicamente revisar qué sectores podrían verse afectados y, por ejemplo, levantar una matriz de riesgo.
Eso es lo que corresponde. -¿Cómo podrían afectar los aranceles a las empresas estadounidenses? -En el tema de la fruta, por ejemplo, nuestra fruta tiene otra estacionalidad por estar en el hemisferio sur, distinta a la del hemisferio norte.
El cobre, por otro lado, considerando que los productores de cobre en EE.UU. quieren que se declare mineral estratégico y que, en ese sentido, están defendiendo a los productores tanto en Chile como en Perú --por ser socios confiables--, es un tema clave. Además, hay capitales estadounidenses que también están explotando cobre acá y en Perú. Entonces, la pregunta es cuánto de lo que Trump busca, en el fondo, reordenando el comercio con aranceles, va a afectar a empresas estadounidenses que tienen operaciones en otros países.
En ese sentido, los stakeholders internos de EEUU, pueden jugar un papel muy relevante a la hora de tratar de contener, incluso, a la administración Trump en materia comercial. -¿Qué tan expuesto queda en Chile el cobre y el litio para las exportaciones a EE.UU. con estos aranceles? -Bueno, la mayoría del cobre va a China, no a EE.UU. Entonces, primero tenemos que ver quién es el primer socio comercial de Chile: China. También está EE.UU., pero primero, casiel 60% de nuestras exportaciones van a Asia. En esa medida, estamos mucho menos expuestos que países como, por ejemplo, Centroamérica, México o Colombia, que tienen a EE.UU. como socio comercial prioritario. En cuanto al litio, hay que recordar que, si bien se exporta litio, también se exporta mayoritariamente a Améri ca Latina.
En este caso, hay una empresa es tadounidense, Albemarle, que está instalada en Atacama y exporta litio. -¿De qué forma se podría preparar la agricultura de los exportadores ante eventuales amenazas de sobretasa para los productos? -Siguiendo todos los anuncios y ver -Siguiendo todos los anuncios y ver -Siguiendo todos los anuncios y ver -Siguiendo todos los anuncios y ver Podría haber ido a las dos convenciones, pero en ningún caso creo que los embajadores -y lo mismo vale para los embajadores que están también en Chile tienen que participar en política interna", Juan Pablo Toro sobre el apoyo de Juan Gabriel Valdés a Kamala Harris cuáles efectivamente se concretan.
Lo que se ha dicho en este caso: diversificar entre el proteccionismo, porque dentro del proteccionismo, lo que es claro es que estén abiertos y que sigan la lógica de la economía abierta en la cual Chile ha apostado y prosperado. -¿Se puede generar un escenario de alza de precios en el producto de la menor oferta de alimentos? -Lo que pasa es que estamos pintando un escenario bastante extremo, y no hay certeza que el escenario se concrete.
Estos escenarios de cierre total no los veo tanto tan factibles porque hay que pensar también que si se cierran ciertas exportaciones que hace Chile y no llegan al merciones que hace Chile y no llegan al merciones que hace Chile y no llegan al merO a Juan Pablo Toro, Director Ejecutivo de AthenaLab. Ejecutivo de AthenaLab. cado estadounidense, esos productos van a subir de valor ahí en EE. UÚ.. Que le suba el precio a la fruta, que le suba a todo eso, va a impactar también en la inflación.
Entonces, como te digo, yo creo que hay que calibrar muy bien lo que se va a traducir, pero también hay que pensar que hay intereses en EE.UU., ciertos sectores que van a decir: Oye, yo necesito que entre este producto porque es un insumo que me sirve o no quiero que me carezcan el precio de la acción internamente en EE.UU.. Los consumidores, los importadores, son parte de un ecosistema donde se da la negociación. -¿Cree que fue un error que el embajador de Chile en EE.UU. se pronunciara a favor de Kamala Harris en el periodo electoral? -Sin duda, eso no debe haber ocurrido. Podría haber ido a las dos convenciones, pero en ningún caso creo que los embajadores -y lo mismo vale para los embajadores que están también en Chile tienen que participar en política interna. Eso rompe las prácticas y efectivamente es una apuesta en que corres el riesgo de que te vaya mal porque quedas identificado con un sector. El otro sector, si triunfa, te va a cobrar tarde o temprano ese posicionamiento. Son el tipo de cosas que se pudieron perfectamente haber evitado, sobre todo alguien tan espiritualizado. Pero no creo que Chile esté particularmente en el radar de EE.UU. en este momento y eso puede ser provechoso..