“Irán podría querer desarrollar ahora una bomba nuclear”
“Irán podría querer desarrollar ahora una bomba nuclear” Luciano Jiménez l académico en historia de la Universidad de Kuwait, Bader Al-Saif, es un experto en Oriente Medio y los conflictos geopolíticos que asolan la región, con una guerra que --por estos días y con espasmos que alternan períodos de calma y ataques relámpagotiene enfrentados a Israel e Irán, y que tuvo un punto cúlmine en la intervención de Estados Unidos hace unas semanas. Con un PhD en la Universidad de Georgetown y dos másters en Harvard, AlSaif también tiene estudios en la Escuela de Estudios Orientales y Africanos (SOAS) de la Universidad de Londres.
Ha sido analista del conflicto en medio oriente en destacados medios como la BBC, el «Financial Times» y el «New York Times». Durante estos últimos días, el conflicto abrió una alerta mundial luego que Irán, tras el ataque de los EE.UU., amenazara con cerrar el Estrecho de Ormuz, por donde circula cerca del 20% del petróleo comercializado en el mundo, lo que despertó las alarmas por un incremento del precio del crudo y --por endeuna mayor presión inflacionaria en los países. sión inflacionaria en los países. sión inflacionaria en los países. sión inflacionaria en los países. sión inflacionaria en los países. ma bo: UU. no ha respondido a las represalias de Irán. ¿Podemos esperar un desescalamiento del conflicto? --Hay un alto al fuego en este momento y no hay respuesta por parte de EE.
UU,, en parte, porque en su opinión ya pasaron por lo que ellos llaman "paz a través de la fuerza". Esa es un eslogan que la administración de Donald Trump ha estado utilizando mucho últimamente para justificar su intervención en la guerra entre Irán e Israel. Su lógica es: "Hemos causado un gran daño en un lugar muy específico, en capacidades e instalaciones. No hubo costos humanos". La respuesta iraní fue básicamente un contraataque a eso. Fue simple, orquestado e informado de antemano, tanto a EE.UU. como a los cataríes. Entonces sienten que eso fue el final del ciclo. Ahora la llaman la "guerra de los 12 días". Pero si me preguntas si esto es el final, te diré que no. Creo que habrá más episodios. --¿ Por qué? --Porlla sencilla razón de que estamos, en cierto modo, en un punto muerto. Israel tiene una superioridad militar mayor que Irán y cuenta con el respaldo de la mayor superpotencia. Pero mucha gente se sorprendió por la respuesta de Irán, no esperaban que tuviera tanta munición, y un arsenal de drones y misiles. Y aunque han sufrido el asesinato de una larga lista de científicos y comandantes militares, Irán es un país de más de 90 millones de habitantes. Así que pueden volver a ocupar esas instituciones con bastante rapidez, como ya lo han hecho. Por lo tanto, la intención de erradicar las idades nucleares de Irán, que era la misión prevista por Israel, ahora está en entredicho. No tenemos suficiente información para saber cuánto lograron desmantelar de ese programa. Los graron desmantelar de ese programa. Los graron desmantelar de ese programa. Los graron desmantelar de ese programa. Los graron desmantelar de ese programa. Los graron desmantelar de ese programa. Los graron desmantelar de ese programa. Los graron desmantelar de ese programa. Los graron desmantelar de ese programa. Los graron desmantelar de ese programa.
Los Bader Al-Saif: "Irán podría querer desarrollar ahora una bomba nuclear" El académico de la Universidad de Kuwait, experto en Medio Oriente, dice que "ahora estamos ante un conflicto postergado, a menos que realmente se avance hacia un gran acuerdo; uno que no solo resuelva el tema entre Irán y EE.UU., sino que también busque desarrollar un Estado palestino". busque desarrollar un Estado palestino".. “Irán podría querer desarrollar ahora una bomba nuclear” israelíes afirman que lo han retrasado un par de años, pero ahora no estamos seguros de que ese sea el caso. --Israel justificó el ataque argumentando la capacidad nuclear de Irán. --Por cierto, los iraníes nunca dijeron que estuvieran desarrollando una bomba (nuclear). Siempre fue una suposición por parte de Israel. Al menos desde 2012, Benjamin Netanyahu ha estado diciendo que Irán está a semanas de conseguirla o de desarrollarla, y ya han pasado más de 13 años y no se ha construido ninguna bomba. Así que, si estás en la posición de Irán, eso te da aún más razones para querer tener una bomba ahora. Porque en el pasado usaban esa amenaza como una forma de disuasión, pero ahora esa disuasión ya no aplica, porque fueron atacados. Hay que recordar que el atacante aquí es Israel. Irán estaba en negociaciones indirectas con EE.UU.
En el fondo, el conflicto entre Irán e Israel es una manifestación, o un elemento, de un conflicto más amplio. --¿ A qué se refiere? --En los últimos 20 meses hemos estado inmersos en un genocidio y ataque israelí contra los palestinos.
Israel rompió el alto al fuego con Hamas el 18 de marzo de este año y han continuado con los ataques, a pesar de que todas las evaluaciones de inteligencia indican que Hamas ya no tiene el equipo necesario para representar una amenaza real para Israel.
El conflicto original, en realidad, es una ocupación. --EE.UU. ha sido un histórico aliado de Israel y enemigo de Irán. ¿Estas alianzas se acentúan con Donald Trump en el poder? --EE.UU. e Irán han tenido una mala relación desde la revolución iraní de 1979. Ahora bien, creo que en el último tiempo la Casa Blanca ha mostrado un enfoque más pragmático al tratar con Irán, especialmente en lo relacionado con el tema nuclear. Se logró un acuerdo durante la administración de Barack Obama en 2015. Y Trump, en su primer gobierno, antes de aplicar lo que él llamó "máxima presión" --o el nivel más alto de sancionesintentó negociar con ellos. Y ahora están volviendo a hacerlo. Así que sí, no ha habido una relación de amistad clara y fuerte, pero sí existe la disposición de sentarse y alcanzar un acuerdo. Y creo que eso es lo importante. --¿ Se podrá llegar a un acuerdo? --Lo que Irán está pidiendo es su derecho al enriquecimiento, un derecho que todos los estados deberían tener. Y su argumento es que solo aumentaron el enriquecimiento de uranio al 60%, después de que EE.UU. se retirara del llamado «JCPOA» (Plan de Acción Integral Conjunto) en 2018.
Ellos han dicho que no quieren tener una bomba nuclear, La bomba, obviamente, requiere un enriquecimiento del 90%. Aún no han llegado a ese nivel, pero están usando esto como una táctica para presionar y lograr que se retomen las negociaciones y se levanten las numerosas sanciones económicas que sufren. Cuando un país tiene tantas sanciones, no puede moverse. Las empresas no pueden entrar al país. Y lo que hace que el argumento de Irán sea más comprensible ante el mundo es el doble estándar que mantiene Occidente, porque Israel sí tiene armas nucleares. Israel no forma parte del Tratado de No Proliferación Nuclear (INP). --Usted dice que no hay evidencia de que Irán haya desarrollado una bomba. --Exacto. No hay evidencia demostrable. Es bastante impresionante tener ese nivel de tecnología y la capacidad de desarrollar ese tipo de conocimiento estando bajo sanciones. Pero creo, una vez más, que su cálculo podría cambiar y que podrían querer desarrollar ahora una bomba si sienten que el régimen está bajo amenaza. Si sientes que estás en peligro, es lo que haces. Es lo que hizo Corea del Norte hace muchos años. Por lo tanto, tienen que ser cuidadosos en ese sentido. Y no creo que esa sea su intención original. Solo quieren tener enriquecimiento para fines civiles. Estamos viviendo en una era pospetróleo. Sí, el petróleo y el gas siguen siendo importantes, pero no siempre será así. Por eso, hay que encontrar otras formas de energía. Y la energía nuclear es una energía limpia. "Esta no es como cualquier guerra" --¿ Cuáles son las consecuencias negativas de este conflicto para la economía global? --La economía se verá seriamente afectada. El Medio Oriente no está en su mejor momento, hay estados frágiles y en colapso: hay guerras civiles en Sudán, Yemen y Libia. Hay estados débiles en Líbano, Siria e Irak. Por supuesto, está lo que ocurre en Palestina e Israel, los problemas con Irán. Así que no se necesita otra guerra más. Y a nivel global, déjame decirte, todos lo van a sentir, incluyendo la gente de Chile, EE.UU., Sudamérica y Asia. Porque los precios del petróleo van a subir; vas a tener que pagar más como consumidor y no vas a estar contento con eso. Así que, sin duda, se va a sentir a nivel global. No es como cualquier guerra. --Pero cuando Irán atacó a EE.UU. no vimos pánico en los mercados, todo lo contrario.
El precio del petróleo bajó y los índices accionarios subieron. --Cuando ocurrió la guerra entre Rusia y Ucrania, el precio del petróleo no se vio muy afectado, a pesar de que Rusia es uno de los mayores productores. Cuando esta11ó la guerra entre Israel y Hamas, nuevamente el precio del petróleo no se movió. Pero en los primeros días del conflicto entre Israel e Irán, el precio del petróleo subió 10 dólares. Eso es un salto importante, y solo bajó cuando se vio que la respuesta iraní fue débil.
Aunque en lo personal creo que la baja de precios no se debió tanto a la naturaleza del contraataque iraní, sino más bien a la respuesta de Estados Unidos. ¿Pero sigue siendo una amenaza real? --Por supuesto. ¿Cuándo puedes decir con certeza que la economía va a estar más estable y que todo está bien? Hoy seguimos en una especie de espera.
Creo que ahora estamos ante un conflicto postergado, a menos que realmente se avance hacia un menos que realmente se avance hacia un La intención de erradicar las capacidades nucleares de Irán, que era la misión prevista por Israel, ahora está en entredicho". EE.UU. ha mostrado un enfoque pragmático al tratar con Irán, especialmente en lo relacionado con el tema nuclear.
Trump intentó negociar con ellos". gran acuerdo; uno que no solo resuelva el tema entre Irán y EE.UU., sino que también aborde la guerra en Gaza y busque desarrollar un Estado palestino. --Uno podría hacer algo de historia: tampoco se vieron colapsos en la economía mundial con la invasión de EE.UU. a Irak (2003), o cuando Rusia atacó a Ucrania (2022). --Estamos ante una escena mucho más compleja.
Hoy el mayor productor de petróleo es EE.UU., que también tiene el esquisto («shale oil», extracción de petróleo desde el interior de las rocas). Todo esto ha hecho que el petróleo de Medio Oriente ya no sea, digamos, la fuente primaria. Así que cuando hay conflictos en Medio Oriente, existen otras reservas disponibles: por ejemplo, China y EE.UU. tienen lo que llaman "reserva estratégica de petróleo", por si ocurre alguna emergencia. La mayor parte del petróleo del Golfo y de Irán va hacia Asia, China e India. EE.UU., en cambio, es casi autosuficiente. --¿ Qué tan real es la amenaza de Irán de cerrar el estrecho de Ormuz? Anteriormente ya han amenazado con ello, pero no lo han concretado. Parece más una estrategia táctica. --Ha habido mucho bluff sobre el uso deesa táctica, pero creo que solo recurrirán a ella si sienten que la supervivencia de su régimen está en juego.
Pero si no es así, no creo que lo hagan, por la simple razón de que se perjudicarían más a sí mismos que al resto: su petróleo pasa por el estrecho y la mayor parte va hacia Asia, que no forma parte del conflicto.
Entonces, ¿a quién estarías dañando? Te estarías dañando a ti mismo y a tus socios. --Analistas de Barclays apuntan que la situación económica puede empeorar si se involucran otros países productores de petróleo. --¿ Cuándo sería peor? Irak tiene muchos actores internos no estatales que son bastante pro-Irán. Entonces, si ellos se involucran, los ataques se trasladarían a Irak, y eso significaría que un segundo país productor de petróleo y gas se vería afectado. Si EE.UU. se une a un conflicto futuro también tendría un gran impacto en los precios del petróleo y el gas.
Porque si EE.UU. no participa en una pequeña campaña puntual, como hizo ahora, sino que se involucra activamente, entonces el régimen iraní podría caer; estarías enfrentándote a una superpotencia y nadie puede igualar sus capacidades. --¿ Esto puede alcanzar a economías pequeñas como Chile? --Vivimos en un mundo globalizado e interconectado. Así que no creo que Chile y otros países no se vean afectados. Claro que se verán impactados. Hablamos del aumento en los precios del petróleo y el gas. También podría haber inflación en los mercados. Y estamos hablando de interrupciones en las cadenas de suministro. Así que podrían surgir problemas con los bienes comercializados, exportaciones, importaciones, desequilibrios. Incluso podrían aparecer inseguridades alimentarias como consecuencia de todo esto..