Autor: Por Francisco Mardones Pino, Periodista
Fallo judicial acredita trato ilegal y arbitrario hacia empresa de traslados aeromédicos
Coyhaique-. La Corte de Apelaciones de Coyhaique acogió un recurso de protección presentado por la empresa Aerotaxis del Sur en contra de la Seremi de Salud y el Servicio de Salud Aysén, debido a que la Autoridad Sanitaria inició un sumario sanitario que derivó en la suspensión de las operaciones áreas de la empresa mencionada, que prestaba servicio de transporte médico aéreo.
El sumario se cursó el 3 de enero de 2022, luego de que dos funcionarios de la Seremi de Salud realizaran una fiscalización en la que deciden iniciar dicha acción y prohibir el funcionamiento por “no contar con autorización sanitaria en la región de Aysén (?) y realizar traslados intrarregionales”. Sin embargo, previo a esa fiscalización, el 31 de diciembre de 2021 desde la Seremi de Salud Aysén se notificó a la empresa Aerotaxis del Sur de que debía suspender los servicios de evacuación aéreo médica, pues la empresa “no cuenta con Autorización Sanitaria en esta región (Aysén), por lo cual solo puede realizar traslados hacia y desde la región de Aysén a un establecimiento de mayor complejidad, es decir no puede realizar traslados intrarregionales”. Tres meses después, el 9 de abril pasado, el tribunal de alzada de Coyhaique falló a favor de la empresa argumentando que tanto la Seremi de Salud Aysén como el Servicio de Aysén incurrieron en actos “ilegales y arbitrarios” dermwados del acta de fiscalización realizada el 3 de enero de este año y por el oficio del 31 de diciembre de 2021.
La resolución agrega que ambas acciones en contra de la empresa deben dejarse “sin efecto”. Asimismo, la resolución agrega que ambas instituciones de Salud “deberán disponer la inmediata remcorporación del recurrente a las funciones naturales de los aviones ambulancia de propiedad del recurrente, ya se trate del traslado de personas enfermas o accidentadas, y ya se trate de traslados dentro de la región de Aysén o de traslados de las mismas personas desde o hacia otras regiones del país, debiendo las autoridades recurridas arbitrar las medidas conducentes a equiparar las condiciones de funcionamiento y operatividad de la empresa del recurrente, en igualdad de condiciones que las demás empresas que operen en la región en tal actividad”. * Corte de Apelaciones ordena finalizar el sumario contra la empresa Aerotaxis del Sur y reincorporarla a los servicios regionales. * Caso reabre el debate por tratos directos que benefician a San Rafael, la única empresa que operaba en la región y del que hoy se conocen nuevos antecedentes como faltas a la regulación aérea, falta de equipos básicos de salud y una red de protección de funcionarios regionales hacia la compañía. el fallo agrega además que la Seremi de Salud deberá proceder a finalizar el Sumario Sanitario instruido en contra de la empresa Aerotaxis del Sur.
Empresa valora el fallo Respecto del fallo de la Corte de Apelaciones de Coyhaique, Ernesto Hein Bahamonde, propietario de Aerotaxis del Sur comentó que “la actuación de los honorables ministros fue precisa, concisa y amplia; y ordena poner término a ese abuso arbitrario e ilegal en contra de nuestra empresa”. También se manifestó esperanzado en que “dada la contundencia del fallo, que no apelen, porque no veo ningún argumento para que ello ocurra” y señaló que “esperamos estar volando a la brevedad posible”. En su oportunidad, Heim denunció que esta situación, aparte de generar perjuicio hacia su empresa, buscaba favorecer la operación de la única empresa presente en la región que hace este tipo de traslados aeromédicos, San Rafael que cobra al Servicio de Salud el doble de dinero que Aerotaxis del Sur por los mismos vuelos.
Hoy reafirma sus dichos, indicando que las faltas a la reglamentación y ausencia de permisos para operar “están en conocimiento de la Seremi de Salud, del Servicio de Salud, de la propia empresa San Rafael, del SAMU de Coyhaique. Existe una demanda en trámite por el daño causado a una persona.
Todo eso está en conocimiento de la Seremi de Salud, son ellos quienes tienen que tomar esa determinación”. Confía además en que hoy existan acciones que subsanen este tipo de irregularidades por el bien de las personas cuyas vidas están en juego. “La administración anterior, sin lugar a dudas, no hizo nada al respecto, absolutamente nada”, finalizó.
Antecedentes develan irregularidades Esta acción judicial dejó al descubierto además el favorecimiento desde la Seremi de Salud y el Servicio de Salud hacia la empresa Transportes Aéreos San Rafael que están en medio de un litigio por la muerte de una paciente que en marzo de 2020 debió ser trasladada desde el Hospital de Puerto Cisnes hacia Coyhaique, pero que mi siquiera fue atendida por el personal clínico que viajó en un avión de la empresa hacia la localidad costera. Tampoco se realizó el vuelo aeromédico de regreso con la paciente, pues la empresa no contaba con acreditación para funcionar.
Esta situación fue investigada vía Ley de Transparencia por la periodista Claudia Molina, quien publicó en su cuenta de "Twitter una serie de antecedentes que dejan al descubierto una red de protección y favorecimiento hacia la empresa aérea San Rafael, en la que participan funcionarios del área de la salud en la región de Aysén. Según la investigación de la profesional, dicha empresa operó vuelos con aeronaves que no contaban con requerimientos básicos para la atención de salud, como red de oxígeno central, para el traslado de pacientes Covid.
La periodista señala que las operaciones de esta empresa según fuentes del mismo Servicio de Salud de Aysén, se desarrollaron “bajo la complicidad de las jefaturas del SAMU Aysén y, en especial del Enfermero Reanimador Marco Saldivia González, quien, a su vez, es el coordinador clínico de las operaciones de avión ambulancia del Servicio de Salud de Aysén”. La investigación también detalla que en 2020 esta empresa llegó a ofertar vuelos de dos horas por $4.800.000 y otros vuelos por el mismo monto, pero por menos tiempo, durante las licitaciones.
Más aún, la periodista señala que Transportes Aéreos San Rafael operó con una nave matrícula CC-PSI en “104 vuelos de traslado de pasajeros sin contar con la debida autorización del DGAC y cuatro vuelos ambulancias sin contar con la autorización del DGAC como tampoco de la Seremi de Salud de Aysén, poniendo -de esta maneraen grave riesgo la seguridad de las operaciones aéreas, como así también, la vida de pacientes a bordo”. En otra ocasión hizo lo mismo al efectuar traslados aéreos con un avión matrícula CCDAP, “sin contar con la autorización de la DGAC, como así tampoco, de la Seremi de salud de Aysén.
Poniendo en serio riego las operaciones aéreas y la vida de pacientes a bordo”. Dateos y trato preferencial La información proporcionada por Claudia Molina indica que “en Coyhaique, (la) empresa San Rafael cuenta con un grupo no menor de personas que se relacionan amistosa y laboralmente con el dueño de la empresa, convirtiéndose, de esta manera, en una especie de red de protección para el empresario”. Agrega que “San Rafael utilizó sus “relaciones sociales” que abarca desde la misma Seremi, Servicio de Salud de Aysén, del SAMU Regional y la influencia sobre otros estamentos sociales. Es así como el Dr. Felipe Ignacio Corsi: Silva, jefe del Centro Regulador del SAMU regional, es parte del núcleo de amistad del empresario y, además, fue, en algún momento, tripulante de los vuelos de traslados para esta empresa. Fuentes cercanas, a solicitud de resguardo de identidad señalan que “es sabido que el Dr.
Corsini llama directamente al señor Fredy Meyer, dueño de empresa San Rafael para avisar de vuelos dispuestos, lo que permite a la empresa prepararse anticipadamente dejando en tierra a otras empresas que no tienenestaventaja”. Otra de las fuentes, señaló que se ha hablado mucho que el Dr. Corsi ha recibido retribución económica por avisarles para procurarse más vuelos”. Lo mismo habría estado realizando el Dr.
Stefano Andreani Vaccaro y, aunque intentó cumplir con la normativa para contratar servicios aeronáuticos de traslados solicitando cotizaciones para la evacuación, lo cierto es que adjudicó a San Rafael, obviando el protocolo de activación del traslado”. Añade que “de la misma manera, el enfermero del SAMU Coyhaique, Marcos Saldivia González ejerce su menor, pero, no menos importante (labor) en el Servicio Público, juntamente con empresa San Rafael. Además, Saldivia González es casado con la Técnico Paramédico del SAMU Coyhaique, María Monsalve Gómez, quien ha trabajado para empresa San Rafael, pero, sin contrato de trabajo que la relacione con la empresa.
Sin embargo, durante el año 2021 estuvo ausente del Servicio de Salud por 6 meses sin goce de sueldo para desempeñarse en Puerto Montt en la implementación de San Rafael para apoyar el desarrollo de la Licitación que, finalmente, se adjudicó San Rafael para vuelos interregionales. Además, Saldivia es cuñado de la nueva Seremi de Aysén, la enfermera Carmen Gloria Monsalve Gómez”.